Las Españas son la realizacíon en el campo politico-social del principio de estética: "La belleza consiste en la unidad dentro de la variedad"
28 de diciembre de 2015
Pablo Iglesias pide al PSOE que «deje de hacer teatro» si al final va a apoyar al PP
España
Pablo Iglesias pide al PSOE que «deje de hacer teatro» si al final va a apoyar al PP
Podemos mantiene su exigencia de referéndum catalán, pero su prioridad es la Ley 25 de Emergencia Social
13
Compartir
Compartido 8 veces
Pablo Iglesias comparece en la Moncloa - JAIME GARCÍA
Podemos mantiene su exigencia de un referéndum en Cataluña, pero su prioridad es ahora la Ley 25 de Emergencia Social, por la que no se corte la luz ni se desahucie a nadie por motivos económicos, y que piensa llevar al Parlamento el día que se forme, el 13 de enero.
El líder de esta formación, Pablo Iglesias, ha mantenido un largo encuentro en La Moncloa con el presidente en funciones -el «candidato del PP», como él lo llamó- en el que, durante más de hora y media, hablaron de política nacional e internacional, en un clima «educado y cordial» pero sin coincidir nuevamente en «prácticamente nada».
Iglesias cree que los resultados electorales señalan que «se ha acabado el sistema del turno en España y hemos entrado en una nueva etapa política», aunque también detecta la formación de «un bloque pro-restauración» de PP, PSOE y Ciudadanos.
En esta ocasión, y a diferencia de lo que ocurrió la semana pasada, cuando Rajoy recibió a Pedro Sánchez, no hubo saludo en la escalinata de entrada al Palacio de La Moncloa: el presidente en funciones no salió a cumplimentar al líder de Podemos, por lo que todo se redujo entre ellos a la «escena del sofá». Mucho más larga, en cualquier caso, que en el encuentro con Sánchez: esta vez su entrevista ha durado más de hora y media.
Pide referéndum
Iglesias, al terminar, ofreció su versión del encuentro, en la que acusó al PSOE de «hacer teatro» para «al final abstenerse» y permitir la votación de Rajoy para formar gobierno. Vio a los socialistas más preocupados de susdebates internos que de los problemas de los españoles, y a los barones muy interesados en «intentarlo de nuevo con otro candidato, o candidata» si se repiten las elecciones. De hecho, el líder de Podemos utilizó a conveniencia el altavoz de su visita a Moncloa para centrarse en las críticas al PSOE.
Iglesias no abandona ni por un momento su exigencia de un referéndum en Cataluña, aunque tampoco lo mencionó con estas palabras, sino que se ciñó a lo que ha dicho en otras ocasiones respecto a las soluciones «democráticas» para mantener la unidad de España desde el respeto a su pluralidad. Pero lo que puso como prioridad absoluta, porque lo es de muchos españoles, es la Ley de Emergencia Social que quiere llevar a las Cortes.
No van a apoyar, «ni por activa ni por pasiva», al PP, ni con ni sin Rajoy. Y también ha sido muy crítico con la «gran alianza» o «gran coalición» que a su juicio ya se ha formado, tal y como demostró la «defensa unánime de PP, PSOE y Ciudadanos» al «decepcionante discurso del Jefe del Estado», en el que «no se habló de los principales problemas de los españoles, que son la desiguadad y la corrupción».
El líder de Podemos tiene la «impresión» de que «ya se ha formado ese bloque inmovilista a tres que repite unos argumentos que fracturan a los españoles y que no hablan de los problemas de la gente».
Pablo Iglesias ha anunciado además que los diputados de Podemos, según vayan recogiendo sus actas, renunciarán al «plan de pensiones privado que se les ofrece, pagado con dinero de todos los españoles» -algo que invitaron a hacer al resto de partidos-, y donarán la parte de sus sueldos que sobrepase tres veces el salario mínimo interprofesional.
No le preocupa a Podemos la posibilidad de una repetición de las elecciones; este es un terreno en el que se sienten seguros de poder repetir e incluso incrementar sus resultados del 20-D.
Nací en Madrid en el año 1.948. Estudié durante nueve años en los colegios de la Compañía de Jesús de Areneros y del Recuerdo de Madrid.
Licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, estudié también los dos primeros cursos de Ingeniero de Minas del plan 1964 en la E.T.S.I. de Minas de Madrid.
Además de mi lengua materna, el castellano, leo fluentemente el portugués, francés, italiano, y latín. Tengo nociones de inglés, griego y hebreo bíblico.
Desde muy joven ingresé en la Familia de Almas fundada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, habiendo sido fundador y presidente de la Sociedad Cultural Covadonga – TFP.
Como miembro de la Familia de Almas fundada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, asumo totalmente el análisis filosófico-histórico de su obra cumbre: el libro Revolución y Contra-Revolución, síntesis de su pensamiento en esta área, y punto de partida para el apostolado lego del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira y de toda la Familia de Almas por él fundada. Con sus propias palabras diremos: «Revolução e Contra-Revolução não é senão uma aplicação da Doutrina Católica a certas situações históricas». En la médula de su pensamiento están: El Magisterio Tradicional de la Iglesia y Santo Tomás: «Sou tomista convicto. O aspecto da Filosofia pelo qual mais me interesso é a Filosofia da História. Em função deste encontro o ponto de junção entre os dois gêneros de atividade em que me venho dividindo ao longo de minha vida: o estudo e a ação. O ensaio em que condenso o essencial de meu pensamento explica o sentido de minha atuação ideológica. Trata-se do livro Revolução e Contra-Revolução» (cfr. Auto-retrato filosófico de Plinio Corrêa de Oliveira. Revista “Catolicismo” (http://www.catolicismo.com.br), outubro de 1996, N° 550. Editora Padre Belchior de Pontes Ltda. Sáo Paulo – Brasil. Cfr. También en el sitehttp://www.pliniocorreadeoliveira.info/).
Este Blog «Las Españas», que considero una forma de apostolado lego, copia las noticias de modo indicativo, no exhaustivo, que señalan en qué estado está España, por eso prácticamente el noticiario seleccionado se dedica a España, aunque a menudo reproducimos noticias que no son de España, pero que conforme el caso pueden afectar al rumbo histórico de España.
¿Por qué «Las Españas»? Fue el título de nuestros Reyes, Reyes de todas Las Españas, desde los Reyes Católicos hasta el Rey Carlos II último rey de la Casa de Austria. Representa el respeto a la diversidad regional.
Finalmente diremos que ese apostolado tiene como ideal el enunciado por San Luis María Grignion de Montfort en su «Tratado de la Verdadera Devoción a la Santíssima Virgen». «Ut adveniat regnum tuum, adveniat regnum Mariae» (op. cit., Vozes, Petrópolis, 1984, 13ª ed., no 217, pp. 210-211).
No hay comentarios:
Publicar un comentario