Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura militar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura militar. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2020

CIUDADELA

NOVEDADES           CONTRA-REVOLUCIONARIAS
viernes, 7 de febrero de 2020

CIUDADELA – 08/02/2020

El Castillo de San Pedro de Jaca, conocido como la Ciudadela de Jaca o el Pentágono español, es una fortaleza militar construida en el siglo XVI para defender esta posición estratégica enclavada en los Pirineos. La fortaleza oscense fue construida por Felipe II tras los graves desórdenes acaecidos durante la Rebelión de Aragón en 1591 y como parte de la estrategia defensiva contra Francia. Junto al Fuerte de Santa Elena en Biescas, la Ciudadela de Pamplona y el Castillo de San Fernando en Figueras formaba parte de una red pirenaica pensada para defender a la Monarquía hispánica de las invasiones desde Francia e impedir la influencia de los hugonotes.

Esta fortaleza es considerada hoy Bien de Interés Cultural y sus obras tardaron más de un siglo en concluirse y aún más en artillarse. Su planta era una estrella de cinco puntas rodeada de un foso, la contraescarpa que se adapta a los planos de los baluartes que disponen de cuatro cañones y otros dos para defender las cortinas y escarpas. El acceso principal a la ciudadela se hace mediante un camino cubierto que llega al puente levadizo.

Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas tomaron la plaza en 1809 tras la capitulación de la ciudad debido al escaso número de tropas que defendían la fortaleza. En 1814 al mando del General Espoz y Mina, tropas españolas recuperaron el castillo tras varios meses de un asedio extremo.

En 1968 fue ampliamente restaurado siendo merecedoras las obras del premio Europa Nostra conservando cada una de sus partes características: foso, baluartes, escarpas, cuarteles, polvorines, túneles, etc.

Está considerado uno de los máximos exponentes en España de lo que se llamó fortificaciones de traza italiana. Un tipo de fortalezas surgidas al calor de la Edad Moderna que anuló en su momento la ventaja adquirida por la irrupción de las armas de pólvora.

El diseño surgió en el norte de Italia durante el siglo XV. Sin embargo, pronto fue ampliamente utilizado por toda Europa, especialmente en el norte de Francia y en los Países Bajos. Pocas ciudades centroeuropeas se podían permitir no contar con una de estas fortalezas defensivas. A finales del siglo XVII, los arquitectos Vauban y Menno van Coehoorn llevaron el diseño de este tipo de fortificaciones a otro nivel con ciudadelas pentagonales plagadas de bastiones, revellines, reductos y fosos. El caso de Breda o Bourtange son ejemplos de hasta dónde llegó el arte militar.

Algunas de estas antiguas fortalezas han quedado como monumentos e incluso están considerados Patrimonio de la Humanidad como la espectacular estructura de Palmanova en Italia y las fortificaciones de Stato da Terra y Stato da Mar en Croacia y Montenegro.

https://www.abc.es/historia/abci-secretos-fortaleza-jaca-historia-pentagono-espanol-202001300148_noticia.html

10 de diciembre de 2018

LECCION


Blog Contra-Revolucionario
lunes, 3 de diciembre de 2018

LECCIÓN – 04/12/2018

Cuando vemos los imponentes castillos de la Edad Media, erigidos en la frontera del Imperio de Carlomagno, a orillas del Rin, del Danubio, o a lo largo de España para evitar el avance de los moros, tenemos la impresión de que sus piedras siguen latiendo como en las batallas, igual que los corazones.

Sin embargo, muchos hombres no recuerdan la lección que contienen.

¿Cuál es esa lección?

Nadie construye castillos cuando el enemigo está atacando. Las fortificaciones se construyen durante los intervalos de la guerra.

Y dado que esos guerreros de la fe no eran optimistas tontos, construyeron sus castillos en tiempos de paz en previsión de futuros ataques.

Eran obras construidas en tiempos de paz, pero una paz preparada para la guerra. Así es como los hijos de la Iglesia militante, deben ser, comprometidos en la más universal, terrible y santa de todas las guerras, la guerra psicológica contrarrevolucionaria para defender la civilización cristiana de manera pacífica y legal de los ataques la guerra psicológica total desencadenados por la Revolución.

Nuestras fortificaciones doctrinales se deben levantar en tiempos de paz. Así es como construimos nuestros castillos combativos y espléndidos, en tiempos de paz… pero orientados a la lucha.

¡Si quieres paz, prepárate para la guerra!


4 de diciembre de 2017

Las 20 fortalezas más impresionantes construidas por España en el mundo

Castillo de San Marcos, en Florida (Estados Unidos) / Vídeo: La mayor fortaleza terrestre del mundo está a media hora de Badajoz

Las 20 fortalezas más impresionantes construidas por España en el mundo

Castillos y fuertes que España ordenó construir y que aún pueden visitarse en todo el planeta

Actualizado:
Son cientos las fortalezas, fortines y castillos españoles construidas fuera de la península, en lugares que alguna vez nos pertenecieron «cuando en el Imperio no se ponía el sol». En América hay casi cien (de ellas, veinte en Estados Unidos) y en Europa se conservan unas veinte (trece en Italia), pero hay también en Filipinas, Argelia, Islas Molucas, Taiwan, Túnez, Marruecos o Kenia. O sea, en los cinco continentes. Estas son las 20 más impresionantes, muchas de ellas Patrimonio de la Humanidad.
1234567891011121314151617181920
  1. Forte Spagnolo de L'Aguila, en los Abruzos (Italia)

    El Forte spagnolo se encuentra en la ciudad italiana de L'Aquila (en la región Abruzos).
    El Forte spagnolo se encuentra en la ciudad italiana de L'Aquila (en la región Abruzos).
    Construido a mediados del XVI por el arquitecto y gobernador Pedro Luis Escrivá por orden del virrey Pedro de Toledo para sofocar una revuelta. Situado en lo alto de la ciudad está dedicado a Museo y en la fachada luce el escudo del emperador Carlos I. Grandes bastiones en los extremos en forma de estrella y rodeado por un foso. En aquella época surgieron allí fortalezas estrelladas. Joya de la arquitectura militar del Renacimiento, estaba preparado para aguantar terremotos (en el de principos del XVIII solo quedó en pie el fuerte). En el último (2009) solamente se derrumbó lo que había sido levantado despues.