31 de octubre de 2011

A questão judaica

Folha de S. Paulo, segunda-feira, 24 de outubro de 2011
A questão judaica
Luiz Felipe Pondé

Estou em Jerusalém. Sou a favor do Estado palestino, mas acho que uma das coisas mais inúteis entre nós é discutir o problema israelo-palestino. Falta informação. Quando um ministro israelense disse que Lula deveria estudar a história do conflito antes de se meter, não era piada. A mídia tem claro viés contra Israel. Fotos de palestinos em sangue após ataques de Israel abundam, mas fotos de israelenses em pedaços nos inúmeros ataques ou mísseis lançados contra o Estado Judeu nos últimos anos raramente são vistas. Muita gente nada sabe da história do conflito, mas tem uma certeza pétrea contra Israel. De onde vem essa fúria? Da velha "questão judaica" (o habito de ver os judeus como "causa" dos problemas)?
Nada sabe sobre o fato de que as fronteiras de Israel não são minimamente seguras e que a paz armada que aqui existe é devido ao gigantesco poder militar superior de Israel sobre os países árabes e muçulmanos da região e à paranoia da segurança vigiada contínua. Separar a questão palestina da ameaça iraniana é coisa de quem não entende nada do assunto ou é ideológico. Se países e terroristas muçulmanos não destroem Israel é porque não podem, e não porque não querem. Poucos grupos palestinos estão dispostos a negociar reconhecendo a existência de Israel. Muitos continuam com a antiga política de "judeus ao mar".
O argumento da insegurança geopolítica de Israel é fato real, mesmo que muitos especialistas se recusem a levar em conta por razões ideológicas. Este argumento é usado por grupos israelenses radicais contra as negociações. E por isso esses radicais ganham força para criar colônias na Cisjordânia. Muitos israelenses são a favor da fundação do Estado Palestino, mesmo sabendo que nem por isso os ganhos geopolíticos serão imediatos. O problema israelo-palestino é um problema israelo-árabe-mulçumano. A origem foi a recusa dos países árabes em aceitar a fundação do Estado de Israel em 1948 e a guerra a ele declarada em seguida. A manchete do "New York Times" de 15 de maio de 1948 falava da decisão egípcia de invadir Israel.
Esses países nunca estiveram interessados num Estado dos árabes (hoje denominados "palestinos"), que viviam na parte designada para eles na "partilha da Palestina", feita pelos ingleses que eram donos da terra. Mesmo o fato de que jamais existiu nos últimos 3.000 anos qualquer unidade política autônoma aqui, a não ser o reino judeu, é desconhecido por muita gente boa. A região era chamada de Judeia (como assim o foi por milênios) e apenas os romanos, no século 2 d.E.C., passaram a usar o nome "Palestina" como parte da dissolução do reino judeu.
A vinda dos judeus europeus no século XX para cá foi motivada (além do nazismo) justamente por esta continuidade histórica comprovada e interrompida desde a destruição pelos romanos do reino israelita no início da Era Cristã. Continuidade nunca perdida, como comprova a "oração" judaica: "Este ano aqui, ano que vem em Jerusalém". Dizer que os palestinos seriam os filisteus é semelhante a dizer que os europeus são neandertais porque estes viviam lá 50 mil anos atrás. Não há nenhuma continuidade arqueológica ou cultural que comprove a relação filisteus-palestinos, ao contrário da continuidade israelita antiga e moderna, sobre a qual, aliás, se sustenta grande parte da cultura ocidental.
A hipótese do historiador israelense "pós-sionista" Shlomo Sand, que nega a continuidade judaica, está longe de ser hegemônica, mas vale a pena ler "A Invenção do Povo Judeu", ed. Benvirá, apesar do viés anti-Israel do autor. Será que em algum país árabe ou no Irã alguém poderia escrever um livro "contra si mesmo"? Quase sempre quem critica Israel são pessoas com motivações ideológicas que identificam na questão uma causa contra o imperialismo judaico ou americano. Ou "pior": a convergência entre o atávico antissemitismo e o sentimento anti-Israel é óbvia e se comprova em falas ainda atuais como "Israel só existe por conta da grana dos judeus americanos que mandam nos EUA". A velha "questão judaica" não acabou.


* Luiz Felipe Pondé é filósofo, professor da Faap e da PUC, em São Paulo

Aguirre avanza en la privatización de la sanidad: un 34% más a conciertos


Presupuestos regionales de 2012: sanidad

Aguirre avanza en la privatización de la sanidad: un 34% más a conciertos

Los presupuestos sanitarios para 2012 quedan congelados, pero los hospitales de gestión pública pierden dinero mientras los administrados por empresas lo ganan

EL PAIS - ELENA G. SEVILLANO - Madrid - 31/10/2011
Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 33 votos
Imprimir Enviar
  •  
  •  
  •  
 
Los presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año que viene están congelados. Ni un euro más ni uno menos. Excepto en partidas sociales como la sanidad, que consigue 44 millones más que en 2011 (pasa de 7.125 millones a 7.169), tal y como la presidenta, Esperanza Aguirre, destacó esta semana cuando presentó las nuevas cuentas regionales. La cifra global queda casi igual, pero no el reparto: gana la sanidad de gestión privada; pierde la pública. El incremento del presupuesto sanitario es de apenas un 0,6%, lo que quiere decir que, teniendo en cuenta la inflación, en realidad es un descenso. Sin embargo, hay una partida que destaca por encima de cualquier otra: crece nada menos que un 34% el dinero que se destina a pagar la asistencia sanitaria concertada.
El año próximo la región tendrá cuatro hospitales de gestión privada
Valdemoro fue el primer centro que abrió según el 'modelo Alzira'
Se trata del llamado "artículo 25" del Programa 750, Atención Especializada, que se inscribe en los gastos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). La "asistencia sanitaria y servicios sociales con medios ajenos" pasa de los 371 millones de euros de este año a 496 para el que viene. Un incremento inaudito entre el resto de apuntes presupuestarios del programa, cuya dotación total es de 1.287 millones de euros. Una parte de esta subida corresponde al recientemente inaugurado hospital de Torrejón de Ardoz, un centro de propiedad y gestión privadas al que la Administración paga por la asistencia que presta.
El hospital de Torrejón costará 76 millones de euros el año que viene. El centro empezó a funcionar en septiembre de este año; en los presupuestos de 2011 se le destinan 26,9 millones. Este hospital se ha construido mediante una concesión administrativa, es decir, supone la cesión de la construcción, gestión y provisión privadas de la asistencia sanitaria a la unión temporal de empresas -formada por Ribera Salud, Asisa y FCC, la única que se presentó al concurso- que consiguió la concesión por 30 años y 2.127 millones de euros. La Consejería de Sanidad pagará 571,5 euros al año por cada paciente que atienda (tiene 133.000 asignados).
El incremento de un 34% en los pagos a proveedores, o "medios ajenos", como los denomina el Presupuesto, no hace sino avanzar en la progresiva privatización de la asistencia sanitaria en Madrid. Cada vez más, la gestión de la sanidad pública está en manos de empresas. En cambio, los hospitales tradicionales, los de gestión directa, pierden recursos año tras año. Hace dos años se produjo un descenso de las plantillas. Según los presupuestos de 2010, el 80% de ellos contaban con menos personal sanitario que el año anterior. Un análisis detallado, centro por centro, de la financiación que tendrán en 2012 permite comprobar que los hospitales tradicionales son los que ven reducido su presupuesto. La mayoría, a excepción del Gregorio Marañón y su Instituto de Cardiología, el hospital de El Escorial y las empresas públicas del hospital de Fuenlabrada y la Fundación Hospital Alcorcón, contarán con menos dinero para funcionar.
La mayor caída del presupuesto es la del hospital Virgen de la Torre, que dispondrá de un 19% menos de financiación. Se trata de un centro de apoyo, como Santa Cristina y la Cruz Roja, que también sufren recortes el año que viene. El hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares, ve reducido su presupuesto casi un 7%. Las caídas en las cuentas de los grandes hospitales, los que cuentan con más de 1.000 camas, rondan el 1% o el 2%. El hospital infantil Niño Jesús pierde algo más de un millón de euros, lo que equivale al 2,2% de los recursos con los que ha contado este año.
El incremento de más de un tercio en el presupuesto destinado a pagar los servicios que prestan empresas privadas en 2012 no es una decisión aislada en la política sanitaria de Esperanza Aguirre. El panorama de la sanidad pública ha cambiado radicalmente en los algo más de ocho años que lleva al frente de la Comunidad de Madrid. A su llegada, encontró una veintena de hospitales de gestión directa. Ahora, uno de cada cuatro son de gestión privada, total o parcialmente. Ese cambio de modelo lleva años notándose en los presupuestos. Las últimas cuentas liquidadas, las de 2010, permiten comprobar que los gastos destinados a financiar la asistencia concertada suponen ya el 17,3% del presupuesto del Servicio Madrileño de Salud (Sermas).
Para ver cómo ha evolucionado el peso de la sanidad pública en manos privadas no hay más que retroceder cuatro ejercicios. En 2007, la asistencia concertada suponía el 9,6% de lo que gestionaba el Sermas. Es decir, en apenas cuatro años prácticamente se ha duplicado el peso de este modelo en el gasto total en prestación sanitaria del Gobierno de Esperanza Aguirre. La última memoria anual del Sermas, con datos de 2010 y recientemente publicada, destaca esta progresión cuando habla del Capítulo 2, bienes corrientes y servicios. "Las obligaciones reconocidas [...] suponen un 36,14% del total [...] mostrando una evolución especialmente significativa en los gastos destinados a financiar la asistencia concertada". La propia memoria justifica el aumento de esta partida por la presencia de los nuevos hospitales.
El modelo sanitario de Aguirre sigue reforzándose. A la reciente inauguración del hospital de Torrejón de Ardoz se unirán el año que viene las aperturas de otros dos centros que también funcionan como concesiones administrativas, el segundo hospital de Móstoles y el de Collado Villalba, lo que permite a la Administración madrileña desentenderse de la gestión directa. Con estos serán cuatro los hospitales de gestión enteramente privada en la región. El primero fue Valdemoro, que abrió sus puertas en 2007 e inauguró en Madrid el llamado modelo Alzira, así llamado porque este municipio valenciano inauguró en 1999 el primer centro público de atención sanitaria especializada gestionado por una empresa bajo concesión administrativa, la misma fórmula que se usa para las autopistas de peaje.
Estos dos nuevos hospitales también tienen su correspondiente partida presupuestaria. El de Móstoles costará 71,4 millones el año que viene, mientras que el de Collado Villalba supondrá 21,9 millones.
El Gobierno de Aguirre prevé hacer inversiones en atención especializada por valor de 59,7 millones de euros en 2012. Los presupuestos detallan varias actuaciones en infraestructuras sanitarias: la reforma y ampliación del hospital Santa Cristina (9,5 millones) y la continuación de las reformas en el hospital Clínico (9,6 millones) son las que se llevan la mayor parte. La central de instalaciones 12 de Octubre costará 4,5 millones, mientras que las mejoras en el hospital de El Escorial supondrán 1,4 millones de euros. El hospital de la Cruz Roja está modernizando sus instalaciones. La reforma del edificio de Reina Victoria, 24 costará 260.000 euros.
En el apartado de inversiones también figuran las compras de tecnología. La partida más elevada corresponde a cinco resonancias para diferentes hospitales (4,2 millones de euros). Otra de las inversiones más cuantiosas es la construcción del centro de especialidades Virgen del Val, en Alcalá de Henares.
La Comunidad tiene previsto destinar 54,6 millones de euros al Plan integral de listas de espera. De ellos, 27,4 millones corresponden a conciertos con entidades privadas. La mitad del gasto en reducir la lista de espera quirúrgica va a parar, por tanto, a los "medios ajenos". El año pasado, Sanidad presupuestó 58,7 millones de euros a este plan.

Más conciertos

- El peso de la asistencia concertada no ha hecho más que crecer en los últimos años, tal y como recogen las memorias anuales del Servicio Madrileño de salud. En 2007, el 9,6% de su presupuesto se destinaba a este concepto. Eran 620 millones de euros sobre un total de 6.377.
- En 2008 el porcentaje sube al 12,6% de los 6.954 millones de obligaciones reconocidas de la ejecución del presupuesto.
- En 2009 el peso de la concertada ya es del 16,1% para llegar al 17,3% en las últimas cuentas, de 2010.

España, capital de la prostitución europea


31OCT2011

España, capital de la prostitución europea

Por: Inmaculada de la Fuente
EL PAIS
Nombrar la prostitución incita todavía a algunos a defender una teoría de círculos viciosos, de causas y efectos. ¿La prostitución nació por la secular falta de recursos de algunas mujeres o por la perentoria necesidad sexual del cliente? Bajo esta visión subyace cierto fatalismo: para los partidarios de esta actividad, se trata de un comercio inherente a la condición humana y de una libre transacción entre adultos, y la única postura realista es regularla para que discurra dentro de la ley y no se desborde hacia las cloacas. Sin embargo, esta visión de la prostitución como algo atávico choca con los cambios históricos y sociales de las últimas décadas: entre ellos la igualdad entre hombres y mujeres que propicia relaciones sexuales basadas en el respeto y la equidad y el creciente rechazo a toda vulneración de los derechos humanos, incluida la explotación sexual.
En ese contexto,  resulta llamativo que los hombres españoles entre los 35 y 55 años sean los ciudadanos de la UE que más frecuentan esta práctica. Los datos los proporciona la Asociación para la Reinserción de Mujeres Prostituidas (APRAM). Según una guía que acaba de dar a conocer la citada organización, un 39% de los varones españoles, algo más de uno de cada tres, ha contratado este tipo de servicios. Les siguen los suizos (un 19%), que se sitúan en la media europea. Esos porcentajes descienden de modo considerable en Austria, Holanda y en especial en Suecia. No es casual que en este país nórdico la compra de sexo solo interese al 13% de sus hombres. La legislación sueca, pionera en la materia, penaliza al cliente. Una corriente legislativa que se va extendiendo a otros países. Sin ir más lejos, la policía local de Sevilla puede aplicar sanciones a los clientes de entre 750 y 3.000 euros para los clientes. la ordenanza municipal para luchar contra la prostitución y la trata con fines de explotación sexual entró en vigor el 28 de octubre.
Los datos de APRAM avivan un debate que suele acabar en otro círculo vicioso: la complejidad de la prostitución y la imposibilidad de erradicarla teniendo en cuenta los intereses encontrados que entran en juego. ¿Hay que resignarse entonces? ¿Los españoles son más machistas o tal vez más reprimidos que los holandeses o los suecos?  ¿O será que la crisis no ha hecho mella aún en esos clientes que tan alegremente usan esos servicios?
Ni puede afirmarse que sea así ni hay una sola causa que explique estas diferencias. Los argumentos que esgrimen los que acuden a prostíbulos o mantienen sexo por dinero son conocidos: para algunos es algo lúdico o añadido, un recurso que utilizan en determinadas fiestas y salidas masculinas, una forma más de consumo, tan banal como accesoria, como se lee en este Vida y Artes.
Para otros, los habituales, se trata de una forma de completar su vida sexual con variaciones que no practican con sus esposas o novias y que les permite mantenerse aparentemente fieles a unos lazos conyugales mortecinos. Ambas visiones, la puramente frívola o la que se escuda en  “la necesidad de encontrar fuera lo que no se tiene dentro” parecen olvidar que los tiempos han cambiado: nada impide hoy a un hombre o a una mujer buscar una nueva pareja con la que tener una mayor complicidad sexual, y en determinados ambientes, el ligue y el sexo voluntariamente compartido son opciones asequibles.
Hay quien sostiene, pese a todo, que siempre hay excepciones, y que hay varones que por motivos diversos no acceden con facilidad al juego de la seducción –al igual que les sucede a algunas mujeres, por otra parte-, por lo que para ellos la prostitución sería un servicio de auto-ayuda o una terapia. Sin entrar en el fondo de este argumento, no cabe duda que, en todo caso, se trataría de una minoría, lo que haría de la prostitución algo residual y en caída libre. Es lo que sucede en otros países vecinos, pero no en España, en el top europeo del sexo de pago, a tenor de la guía de APRAM que presentó la semana pasada la secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara. 
     Es probable que haya por medio todavía una brecha educativa y cultural, una persistente concepción de la mujer como objeto sexual anclada en ciertas mentalidades masculinas. No hay que olvidar que la prostitución tiene una evidente carga sexista (que no sexual): es un servicio que mayoritariamente usan y reciben los hombres. No es un tema demasiado estudiado, pero el porcentaje de mujeres que recurre a la prostitución masculina es muy bajo, casi anecdótico. De hecho, ese tipo de prostitución suele estar enfocada por igual a la clientela masculina y femenina. Las nuevas generaciones de mujeres son cada vez más conscientes de su cuerpo y de su derecho a una sexualidad satisfactoria. Pero son muy pocas las que llamarían a un teléfono de contactos para pedir un servicio. Cuando se ven abocadas a pagar por sexo, eligen en todo caso a alguien de su entorno o a una pareja que ya conocen previamente y con la que están dispuestas a ser generosas. Una figura que estaría más cerca del mantenido que de la prostitución de viejo cuño.
Lo paradójico es que cada vez que se lanzan campañas contra la prostitución o sus negocios afines, las primeras en salir a protestar son las propias profesionales. Temen por su trabajo y su supervivencia y algunas, en su nombre o en el de sus patronos, aseguran que si les multan a los clientes, los espantarán y se quedarán sin empleo. Es comprensible que las mujeres que se dedican a la prostitución como única fuente de ingresos y que no cuentan con posibilidades de reciclarse se resistan a esta especie de reconversión industrial que países como Suecia lideran. Pero el que muchas se aferren a esta forma de subsistencia no significa si pudieran elegir otra actividad que les compensara o que les diera parecidos ingresos, se aferraran a su condición de prostitutas.
De vez en cuando surgen testimonios de meretrices denominadas de lujo que aseguran haber optado por la prostitución para ganar independencia y librarse de jefes o condiciones laborales insufribles. Sin embargo, bajo esa aparente elección afloran otros objetivos más realistas: la necesidad de ganar dinero rápido para establecerse en otra actividad o el empeño en ofrecer una educación de pago y a sus hijos. Por no referirse también a que algunas de estas elecciones se basan en la dependencia afectiva respecto a uno de sus promotores o hacia ese mundo de aparente bienestar económico en el que se mueven.
Pero incluso aunque hubiera una entre mil que eligiera conscientemente este oficio, no puede generalizarse tal decisión. Ni olvidar las ramificaciones de un negocio que, en buena parte, se nutre de la indigencia y la desesperación de tantas mujeres inmigrantes o en situaciones vulnerables. Y cuya espiral puede llegar al extremo de traficar con ellas o explotarlas de forma inhumana, como han denunciado la policía y las asociaciones de derechos humanos. En ese sentido la prostitución no se reduce siempre a un mero acuerdo entre cliente y trabajadora del sexo. A menudo, alimenta y sostiene una nueva esclavitud. No en vano crece el número de hombres defensores de los derechos humanos y alejados del machismo que no contemplan la prostitución en su horizonte. Aunque algunos de ellos todavía mantengan la contradicción de pensar en progresista y actuar de forma atávica. El caso Strauss-Kahn ha puesto de manifiesto lo arraigadas que están ciertas prácticas depredadoras en el inconsciente masculino, al igual que la doble moral.
El turismo sexual es otro subterfugio en el que se amparan algunos occidentales, en general hombres, pero también mujeres, para tener sexo fácil dejando un rastro de dinero o de favores a su paso. Es una práctica ambivalente: en algunos casos puede ser una versión suave de la prostitución, ya que suele darse una atracción real y a menudo sin intermediarios, aunque haya objetivos económicos de por medio. Pero podría derivar en algo más grave y repulsivo si el cazador o cazadora de sexo se saltara la frontera de la edad y utilizara a menores.
Para algunos expertos es cuestión de tiempo: a pesar de la pujanza del negocio del sexo y del retroceso que implica la crisis, las leyes contra la explotación sexual se intensificará y la prostitución tradicional decaerá en España, al igual que en Europa. De hecho, los datos de APRAM señalan que el 61% de los varones españoles no recurre a la prostitución. Los que no acuden, casi dos de cada tres, son más.
Foto: Pere Durán

La Unesco aprueba la adhesión de Palestina como Estado miembro


La Unesco aprueba la adhesión de Palestina como Estado miembro

EE UU amenaza con dejar de financiar a la agencia de promoción de la cultura

El presidente palestino, Mahmud Abbas, en Doha. / K. JAAFAR (AFP)
La conferencia general de la Unesco, reunida en París hasta el 10 de noviembre, ha votado este mediodía la adhesión de Palestina, hasta ahora con estatuto de misión observadora, como Estado miembro de pleno derecho. El ingreso, que ha contado con 107 votos a favor, incluido el de España, 14 en contra y 52 abstenciones, supone un paso más en el pulso palestino por integrar la ONU con las mismas condiciones. Estados Unidos, que considera la iniciativa “prematura” y “contraproducente”, amenaza con dejar de financiar a la agencia, lo cual equivale para la Unesco perder el 22% de su presupuesto.
Pese a la imposibilidad de encontrar un consenso europeo, algo que ha lamentado la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en su intervención ante los 193 miembros reunidos en la Conferencia General, España, cumplió con su promesa de votar a favor de la adhesión, al igual que Francia, que había manifestado sus reticencias por un proceso considerado prematuro. Rusia, China e India, también se han pronunciado a favor. Italia y Reino Unido se han abstenido mientras que Alemania se ha sumado a Estados Unidos, Israel y Canadá en contra de la adhesión.
España y Francia han votado a favor del nuevo estatus ; Italia y Reino Unido se han abstenido. Alemania se ha pronunciado en contra

España, a favor

El ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Malki, ha defendido ante los 193 estados miembros su demanda de adhesión ante la Conferencia General antes de la votación y recibido al término de su intervención una gran ovación. También se ha expresado la subsecretaria estadounidense de Educación, Martha Kanter, que consideró “prematura” y “contraproducente” la petición palestina. Al contrario de la ONU, donde la adhesión requiere el aval del Consejo de Seguridad en el que existe el derecho de veto, para entrar como Estado de pleno derecho en la Unesco un Estado necesita los dos tercios de la Conferencia General, el equivalente de la Asamblea General de la ONU, compuesta por 193 Estados miembros.
El pasado 5 de octubre, el Consejo ya votó a favor de que prospera la propuesta de adhesión, con una abrumadora mayoría de 40 de los 58 estados miembros. Tan solo cuatro –Estados Unidos, Alemania, Letonia y Rumania- votaron en contra, mientras que 14 de ellos –entre ellos España y Francia- se abstuvieron. Sin embargo, España indicó entonces que votaría a favor de la propuesta en la votación de hoy.
La adhesión Palestina le facilita el proceso al nuevo Estado miembro para pedir el reconocimiento como Patrimonio Mundial de la Humanidad algunos de los territorios palestinos ocupados por Israel, como Belén, Hebrón y Jericó. Pero sobre todo, marca una nueva victoria en su recorrido por su reconocimiento como Estado de pleno derecho en la ONU. El pasado 23 de septiembre, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, pidió oficialmente la adhesión plena en la organización internacional con sede en Nueva York. El Consejo de Seguridad, en el que Estados Unidos ya anunció que opondría su veto, tiene previsto examinar la solicitud el próximo 11 de noviembre.
La Unesco por su parte deberá renunciar al 22% de su presupuesto, unos 70 millones de dólares, dado que Washington ha anunciado que pondría fin a su contribución en caso de reconocimiento del Estado palestino. Dos leyes de principios de los 90 prohíben en efecto a Estados Unidos financiar agencias de la ONU que reconozcan plenamente a Palestina, mientras que no exista un acuerdo de paz con Israel. El Estado hebreo también ha anunciado hoy que cesaría su aportación a la Unesco, lo cual, sumado a la Estados Unidos, supondría para la agencia una pérdida de cerca del cuarto de su presupuesto.
“Tendremos que recortar nuestros programas”, explicó la semana pasada la directora general de la Unesco, Irina Bokova, a la AFP. “Pero no es solo un problema financiero, es un problema que afecta a la universalidad de nuestra organización".