27 de febrero de 2010

«El Diccionario de americanismos incluye setenta mil entradas»

ABC

«El Diccionario de americanismos incluye setenta mil entradas»

Víctor García de la Concha, Director de la Real Academia Española

Foto: IGNACIO GIL

TULIO DEMICHELI | MADRID

ActualizadoSábado , 27-02-10 a las 13 : 09

«Cuando se celebró el IV Congreso en Cartagena de Indias —recuerda Víctor García de la Concha—, Chile se ofreció como sede del V Congreso como primera celebración del nacimiento de su república. Así se aceptó y se propuso que fuera un encuentro americanista con el lema “América en la lengua española”».
—El español ha mantenido una coherencia mucho mayor que el inglés en las naciones anglófonas. ¿Qué papel han desempeñado las Academias?
—La unidad del idioma se debe a ellas. Cuando nacen las distintas repúblicas hispanoamericanas no faltaron voces que reivindicaban una radical independencia del idioma en esos territorios. Esa tendencia fue contestada con autoridad por don Andrés Bello, a quien este congreso rendirá homenaje, pues defendía que la lengua es de todos por encima de las diferencias. Ese debate coincide con el momento de mayor expansión del español en América: el nacimiento de las repúblicas trajo como consecuencia que el idioma se vertebrara como lengua de relación. Entonces la Real Academia Española tuvo una gran idea: crear Academias correspondientes. Fue una decisión política muy sabia que sentó las bases de la actual red.
—¿Cómo se llevan?
—Si bien al principio la colaboración no fue muy intensa, debido a las dificultades de infraestructuras y las limitadas comunicaciones de la época, hoy es intensísima y fruto de una conciencia muy clara: el español es patrimonio común que debemos administrar en común. A ello se deben los actuales frutos: el Diccionario de americanismos, la Nueva Gramática de la lengua española, cuyo «Manual» se presenta ahora, y la nueva Ortografía. de la que damos un adelanto en Valparaíso.
—¿Cómo se ha fraguado el «Diccionario de americanismos»?
—Fue un proyecto que la RAE se propuso ya en el siglo XIX y que se ha dilatado mucho, sobre todo por dificultades técnicas. Fue nuestro deseo culminarlo para este encuentro y consta de unas 70.000 entradas. El protagonismo de su realización le pertenece a las Academias americanas. Es un diccionario contrastativo, no un diccionario del español usado en América, porque la lengua hablada en nuestros países coincide en un noventa por ciento. En él se recogen las acepciones que sólo se utilizan allí: nombres de plantas, animales, costumbres, alimentos... Y muchos coloquialismos.
—En el Congreso de Zacatecas Gabriel García Márquez propuso: «Jubilemos la ortografía»... La que están realizando, ¿erradica las «haches rupestres», pone «límites entre la ge y la jota» o ha elminado «la be de “burro” o la ve de “vaca” que los españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una»?
—(Se ríe) Bueno, yo creo que García Márquez quería escandalizar un poco y lo que proponía era una vuelta a Bello. que postulaba una ortografía basada en criterios fonéticos Hoy creemos con todas las Academias que nuestro sistema ortográfico es fácil y estamos haciendo una edición de la ortografía que va a ser razonada. Explicamos el porqué del sistema y cómo funciona, pues conociendo con detalle el sistema, resulta más fácil retener las normas concretas. No queremos barrer debajo de la alfombra, sino resolver los problemas que tiene quien escribe allí donde la ortografía no es clara.
—¿Qué nos dice del «Manual» de la «Nueva Gramática...»?
—Es una versión abreviada. Aún no lo tenemos físicamente, pero el libro se distribuirá en una fecha simbólica: el 23 de abril, aniversario de Cervantes y Día del Libro.

Los obispos salvan al Rey de las execraciones por la ley del aborto

EL PAIS

Los obispos salvan al Rey de las execraciones por la ley del aborto

La campaña en Internet para que el Monarca no sancione la norma carece del aval episcopal, pero los prelados no pararán "hasta conseguir la derogación"

JUAN G. BEDOYA - Madrid - 26/02/2010

Vota Resultado 39 votos Comentarios - 63
El trono y el altar no se enfrentarán por la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo, más conocida como ley del aborto. Aprobada anteayer por el Senado, la norma se publicará en el BOE cuando el Rey estampe su firma. Pero los obispos no excluirán del sacramento de la Eucaristía ni, mucho menos, excomulgarán al Monarca por esa rúbrica. Lo proclamó ayer el portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el jesuita Juan Antonio Martínez Camino.

Dimisión de conciencia

Juan Antonio Martínez Camino
A FONDO
CEE
(Conferencia Episcopal Española)
A FONDO
Sede: Madrid (España)
Directivo:Antonio María Rouco Varela (Presidente)
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Las execraciones episcopales alcanzarán sólo a los parlamentarios que han votado la polémica ley. Éstos, si son católicos, quedan fuera de la comunión eclesial. "Que el Rey tenga que sancionar con su firma una ley es una situación única. No hay ningún otro ciudadano que se encuentre en esa situación. Por tanto, no son posibles los principios generales para una situación única", dijo el portavoz.

Martínez Camino se enfrentó ayer al asunto con incomodidad. "¿Excomulgarán los obispos también al Rey por firmar la ley del aborto?" Fue la primera pregunta en una conferencia de prensa convocada para dar cuenta de la rutinaria reunión cuatrimestral de la Comisión Permanente episcopal. Experimentado polemista, el portavoz acusó el golpe. Primero, negó con energía que los obispos hayan amenazado con excomulgar a parlamentario alguno -sino sólo con la "exclusión de la comunión eclesial"-, pero titubeó en la respuesta sobre la rúbrica real, y sobre el juicio moral que merecerá esa circunstancia. "Nunca hemos hablado de excomunión. Eso es falso. Tampoco habrá reacciones para el acto de la firma de su majestad el Rey. Es distinto de los parlamentarios que dan su sí o su no a una ley".

También negó que los obispos hayan instruido a sus sacerdotes en el caso de que algún parlamentario se les acerque en petición de comulgar. "¿Daría usted, como obispo auxiliar de Madrid, la comunión al Rey o al presidente del Congreso, señor Bono?". Contestación del portavoz: "Los sacerdotes saben lo que tienen que hacer. A todos los católicos, pertenezcan al partido que pertenezcan, les hemos trasladado la doctrina general de la Iglesia".

Pese a su insistencia en que no va a haber nuevas exhortaciones episcopales sobre la cuestión -"los principios generales son claros"-, Martínez Camino no logró zafarse del tema. "Ha habido siete preguntas sobre la cuestión; espero que la próxima no lo sea", advirtió el director de Comunicación de la CEE, Isidro Catela. Lo era. Y de nuevo el portavoz, visiblemente harto: "Podría escribir cuatro libros sobre este tema, pero no lo voy a hacer. Ya he dicho lo que tenía que decir".

Sectores ultracatólicos están jaleando una campaña en Internet sobre la inminente rúbrica del Monarca en el BOE a esa ley. Se titula majestadnofirme.com, y lleva recogidas más de 50.000 firmas, según sus promotores. "Su Majestad ha demostrado que es una persona valiente. Me dirijo a vos, al considerarle el último recurso para impedir lo que, sin lugar a dudas, será una de las mayores injusticias que van a cometerse en la historia de España. Majestad, no sancione este nuevo holocausto. Aunque esta valiente decisión le traerá contratiempos, sin su firma la Ley no entrará en vigor", le dicen en carta abierta.

La campaña tiene un antecedente también regio. Ocurrió en Bélgica en 1990, cuando el Parlamento aprobó la despenalización del aborto, y el rey Balduino renunció al trono durante 36 horas aduciendo objeción de conciencia. La treta legal, amparada por la Constitución, consistió en la declaración por el Consejo de Ministros belga de "la incapacidad temporal para reinar del representante de la Corona". La ley fue rubricada por el entonces primer ministro, el cristianodemócrata Wilfried Martens. Consumado el engorroso trámite, el Senado y la Cámara de Diputados belgas, en sesión extraordinaria, acordaron devolver a Balduino sus poderes.

Los obispos españoles no avalan la campaña majestadnofirme.com, pero respaldarán "cuantas medidas se adopten para conseguir la derogación de esta ley cuanto antes". Ayer anunciaron su apoyo a la manifestación de los grupos provida del día 7 del marzo, y la próxima convocatoria de una jornada por la vida.

La Policía Nacional cuenta desde hoy con el mayor número de agentes de su historia

EL PAÍS - Madrid - 26/02/2010

La Policía Nacional cuenta desde hoy con el mayor número de agentes de su historia

El número de mujeres, 6.881, supone otra cifra récord


La Policía Nacional alcanza ya la mayor cifra de agentes de su historia con la incorporación de los 2.681 nuevos policías que juran su cargo en Ávila. Con esta promoción que comenzará a prestar servicio de forma inmediata en sus destinos, la plantilla policial se sitúa en 62.569 efectivos, de los cuales 55.688 son hombres y 6.881, mujeres.
La proporción de mujeres que forman parte de la Policía Nacional también ha alcanzado otro máximo histórico, al superar el 11% del global de los efectivos policiales. El Cuerpo Nacional de Policía cuenta con 6.881 mujeres, con las 480 agentes que hoy han jurado su cargo, la cifra más alta que ha tenido nunca.
La XXIV-A promoción de la Escala Básica ha jurado el cargo en el Centro de Formación de la Policía Nacional, un acto presidido por el Secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, y el Director General de la Policía y de la Guardia Civil, Francisco Javier Velázquez.

El ciudadano se aleja de sus líderes

EL PAIS

REPORTAJE: Vida & Artes

El ciudadano se aleja de sus líderes

La crisis abre un desafío colosal al ejercicio del poder, desata desconfianza en las élites y abre un nuevo flanco a los populistas - La excepcional tensión entre las necesidades de largo plazo y el castigo electoral a corto dificulta la acción de gobierno

ANDREA RIZZI 27/02/2010



Abatido el muro de Berlín, el avance progresivo de la democracia liberal pareció en los años noventa una fuerza tan incuestionable como una ley física. El irresistible atractivo de la mezcla de libertad y bienestar propia de Occidente conquistó países como ningún ejército nunca pudo. Entre 1990 y 2006 el número de democracias pasó de 76 a 123. Nada parecía capaz de cuestionar los logros y los cimientos políticos liberales. Francis Fukuyama insinuó provocativamente en 1989 que el mundo se hallaba ante "el fin de la historia", como "punto final de la evolución ideológica humana y universalización de la democracia liberal como forma final de gobierno humano".
Desde 2006, el número de democracias ha bajado de 123 a 116
Los dirigentes parecen paralizados entre negociaciones y rabia popular
40 países sufrieron un deterioro de las libertades en 2009, dice Freedom House
"Mucha gente cree que el modelo chino tiene sus ventajas", comenta Krastev
Veinte años después, esa fuerza expansiva se halla en un grave estancamiento. Las democracias llevan tres años retrocediendo, y se han reducido a 116, según calcula la prestigiosa Freedom House, un centro de estudios independiente estadounidense fundado en 1941 que analiza la situación mundial de libertades y democracia. A los factores específicos, nacionales, de cada colapso, se suma ahora un preocupante temblor global: la crisis económica. Incubada y estallada en el seno del capitalismo, se abate ahora sobre el modelo político liberal con agresividad, alimentando frustración popular y evidenciando fragilidades de su sistema de gobierno. A la ineptitud para regular adecuadamente los mercados financieros, los gobiernos democráticos suman ahora tremendas dificultades para paliar el desastre y tomar medidas necesarias pero impopulares. ¿Está a punto de resucitar la historia?
Puede que no, pero el final se hizo repentinamente turbulento. Las consecuencias de la Gran Recesión no se limitan a decenas de millones de empleos perdidos. En las democracias más maduras, la crisis abre la enésima brecha de la historia a francotiradores populistas, mientras los dirigentes renquean semiparalizados por extenuantes negociaciones o por el cobarde temor a perder consenso. En las más pobres, directamente agrieta los frágiles pilares del sistema, ya acosado por otros factores locales. Y, fuera del perímetro democrático, amenaza con empañar la capacidad de atracción de ese modelo político, el motor que convenció a tantos pueblos a abrazar sus valores.
El desafío no es ideológico. Empaquetado el telón de acero, la liberal democracia no tiene alternativas realmente competidoras. El desafío es funcional. En los últimos meses se ha quedado en la retina de muchos el contraste de imagen entre los dirigentes chinos, que han esquivado ágil y exitosamente la embestida de la crisis, y sus colegas occidentales, que se hallan ahogados en una maraña de negociaciones, explicaciones y precauciones. Éstas son el fundamento de la grandeza de la democracia pero también, en ocasiones, un frustrante límite a la eficacia de su gobierno.
"La crisis, de momento, no ha producido una ola de cambios de régimen, pero ha puesto en el foco la cuestión de la gobernabilidad", considera Ivan Krastev, analista político y miembro fundador del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores.
El modelo chino -con su falta de libertad- no se convierte por ello repentinamente en una alternativa irresistible, pero contribuye a evidenciar las arrugas del liberal. Las tremendas dificultades legislativas de Barack Obama -que ganó holgadamente la presidencia y cuenta con mayoría en ambas cámaras del Congreso estadounidense, pero se encuentra frenado por el exigente sistema de mayorías requeridas- son quizá el paradigma de ciertas potenciales degeneraciones de la fenomenología democrática. Lo que es prudencia a largo plazo puede ser un estorbo a corto.
Para más inri, los dirigentes democráticos deben enfrentarse ahora no sólo a problemas titánicos, sino hacerlo ante un horizonte de movimientos populistas que aparecen o repuntan y condicionan con fuerza la escena política. Como el Tea Party estadounidense -con su retórica anti-Estado y antiélites- o las formaciones con discursos xenófobos que agitan varios países europeos -Holanda, Italia, Grecia...-. El populismo es una vieja y conocida plaga de las democracias, y los colapsos económicos son su caldo de cultivo preferido. En otras décadas parieron monstruos.
"Yo creo que el mayor impacto de la crisis actual consiste en una profunda transformación interna a los regímenes democráticos", argumenta Krastev. "Somos testigos de un colapso de la confianza en las élites políticas y empresariales y de la emergencia de una nueva oleada populista global. Ahora, las tensiones estructurales en las democracias modernas no son tanto entre izquierda y derecha, sino entre pueblo y élite. Las elecciones están perdiendo su significado de opción entre alternativas y se transforman en procesos a las élites. Así, la democracia ya no es una cuestión de confianza, sino más bien de gestión de la desconfianza", concluye Krastev.
La escalada de la desconfianza complica ulteriormente la tarea de los líderes de tomar medidas necesarias pero impopulares. Éstas son siempre maniobras difíciles, pero más cuando la tropa no confía de antemano en los generales. Entre las reformas sociales que inflaman las opiniones públicas y las financieras que preocupan los mercados, muchos líderes occidentales dan más que nunca la sensación de no saber cómo moverse. En el primer mundo esto puede suponer una pérdida de competitividad, conflictos sociales, pero no una amenaza existencial. En otros lugares, el tema es más grave.
Si las democracias ricas titubean, las pobres tiemblan. "En el análisis del impacto de la crisis es fundamental dividir entre esos dos grupos. En el primero, por ejemplo, se extiende el caldo de cultivo para el populismo; pero en el segundo, directamente hay riesgos de colapso del sistema político", argumenta Ignacio Urquizu, profesor de Sociología de la Universidad Complutense, remitiendo a un interesante estudio de Adam Przeworski y Fernando Limongi, Modernization: theories and facts.
Przeworski y Limongi han observado 101 democracias entre el año 1950 y el 1990. Ninguna de las 32 con renta per cápita superior a los 6.055 dólares colapsó en todo el periodo estudiado; entre las restantes 69, cayeron 39. De ellas, 18 lo hicieron al año siguiente de un retroceso de la renta per cápita. "Las democracias, especialmente las pobres, son extremadamente vulnerables en los ciclos económicos negativos", concluyeron los dos profesores sobre la base de contundentes datos. El ensayo es de 1997.
El panorama sobre el que se abate ahora la tormenta económica no es tranquilizador. Freedom House considera en su informe sobre el año 2009, publicado en enero, que la "erosión de la libertad se está intensificando". Es el cuarto año consecutivo que esta organización registra un retroceso, porque el número de países que sufren un deterioro supera a los que mejoran. Desde 2005, las democracias electorales han pasado de 123 a 116; 40 países han experimentado retrocesos en el respeto de libertades y derechos fundamentales en 2009, frente a sólo 16 que lograron avances.
Naturalmente, cada país tiene circunstancias específicas que provocan el retroceso, pero en el conjunto los datos sugieren que una crisis excepcional se materializa en un momento ya de por sí negativo.
"En los ochenta, la ecuación parecía infalible: abraza la democracia liberal, y tendrás crecimiento económico", dice en conversación telefónica Arch Puddington, director de investigación de Freedom House. Eso atraía. "El riesgo ahora es que las democracias liberales resulten menos atractivas y que ciertos países puedan mirar con mayor interés a otros modelos. La situación actual puede aumentar la credibilidad del modelo chino ante la mirada de algunos observadores. Aun así, no creo que se pueda recrear una situación de bipolaridad como en la guerra fría. El modelo chino es difícil de copiar. Y, en fin, China no es y no parece el país más feliz del mundo", apunta Puddington.
"No es que haya un nuevo entusiasmo por el autoritarismo, pero después de la crisis mucha gente cree que el capitalismo autoritario tiene sus ventajas", considera Krastev. "Aun así, creo que incluso los admiradores del modelo chino tienen sus dudas en imitarlo", coincide.
En el pasado, algunos analistas han considerado provocativamente la diferencia en la tasa de crecimiento de China (10% anual de media en la última década) y de India (6%) como el precio de la democracia. Sea cierto o no, el avance económico supone un fuerte respaldo psicológico para el modelo chino y sus defensores, así cómo la recesión es un mazazo para las opiniones públicas de las democracias.
Según un estudio del Pew Center, en el baricentro mundial de las democracias liberales, Estados Unidos, los ciudadanos consideraron la actual década la peor desde los sesenta por abrumadora mayoría, opinaron que el liderazgo mundial de EE UU está en claro declive y, por primera vez, la mayoría consideró que China es la principal potencia económica mundial. Un dato sorprendente, ya que el PIB de EE UU es todavía el triple del chino.
No va mucho mejor entre los nuevos adeptos de la democracia. Entre 1991 y 2009, el porcentaje de ciudadanos que aprueban la adhesión al sistema capitalista ha retrocedido drásticamente en los nueve países de Europa del Este sometidos a una encuesta del Pew Center. Sorprendentemente, incluso el cambio a la democracia ha perdido adeptos en seis de nueve.
Las opiniones son volátiles, y un leve cambio de viento económico soplará sin duda hacia arriba ciertas encuestas. Pero hasta entonces, será necesario cuidar un sentimiento más profundo e importante para las sociedades: la pérdida de la sensación de progreso. La revista The Economist le dedicó en diciembre un interesante artículo de portada.
"La idea de progreso es la espina dorsal de una sociedad. En el extremo, sin la posibilidad de progreso, el avance de uno es la pérdida de otro", escribía el rotativo británico. El problema es acuciante en una etapa de alto paro y recorte de derechos sociales. La falta de progreso agudiza el instinto de mors tua, vita mea sobre el que juegan xenófobos y populistas. Quienes intentan dividir las sociedades entre "nosotros" y "ellos", sobre la base de la raza, o de la clase social.
"Esta crisis económica, como todas, dará un nuevo impulso al populismo", comenta en una conversación telefónica Michael Kazin, profesor de Historia de la Universidad de Georgetown. "Lo bueno, en esta ocasión, es que no hay alternativas tan preocupantes como las de los años treinta. Pero incluso si contenidos en el seno de los regímenes democráticos, los movimientos populistas pueden tener efectos sensibles. El Tea Party, en EE UU, creo que afectará sobre todo al Partido Republicano. Pero a través de esa influencia, polarizará la escena política nacional, y cobrará resultados, como ya está haciendo con la reforma de la sanidad", dice Kazin, autor de The populist persuasion: an American History.
En Italia, la Liga Norte cabalga el malestar de la crisis y fuerza al Gobierno del que es parte a tomar medidas durísimas en política de inmigración. En Holanda, la formación derechista y populista liderada por Geert Wilders gana enteros a gran ritmo. En Francia, Nicolas Sarkozy ha logrado marginar al Frente Nacional, pero impulsa periódicamente iniciativas que muchos analistas consideran populistas y estudiadas para desinflar la bolsa de votos de la derecha lepenista. La última, el debate sobre identidad nacional, sobre qué es ser francés en el siglo XXI.
Las distintas arquitecturas constitucionales responden de diferente manera a la presión. Ciertas leyes electorales favorecen el populismo, obligando a los principales partidos a cubrir las alas extremas; otras estimulan las carreras al centro. Ciertos reglamentos parlamentarios, como el estadounidense, fuerzan una laboriosa búsqueda de consensos; otros, menos. Ciertas constituciones dan más margen a los Gobiernos, otras, más poder de marcaje a los parlamentos.
La libertad es, en todas ellas, un activo inigualable. En perspectiva amplia, además, frenos y garantías favorecen la prudencia y ahorran errores. La cuestión es reflexionar sobre las respuestas de cada arquitectura constitucional al test de la crisis, y reflexionar, a la luz de los nuevos retos socioeconómicos, si el equilibrio es el más adecuado, estable y ágil para generar progreso y consenso. Y capacidad de seducción, que es lo que en el fondo mejor tumba a las dictaduras.

24 de febrero de 2010

La Ley del Aborto supera el Senado

LEGISLACIÓN | Queda pendiente de su ratificación en el Congreso

La Ley del Aborto supera el Senado

ELMUNDO.es | Europa Press | Madrid

Actualizado miércoles 24/02/2010 14:21 horas


El Pleno del Senado ha aprobado la nueva Ley del Aborto al rechazar las tres propuestas de veto presentadas por el PP, un senador de Unió (UDC-CiU) y la senadora de Unión del Pueblo Navarro (UPN).

Tras su paso por el Senado, el texto deberá ratificarse en el Pleno del Congreso para su aprobación definitiva, seguramente en marzo, y la nueva ley entrará en vigor a los cuatro meses de ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Los tres vetos presentados en el Senado fueron superados por un margen de entre cuatro y ocho votos. La propuesta de devolución del texto de los 'populares' y de UPN fue rechazada por 134 votos en contra, 126 a favor y dos abstenciones. Por su parte, el veto de Unió fue rechazado por 132 votos en contra, 128 a favor y dos abstenciones.

La senadora y secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, celebró que esta ley "ponga fin" a la "deuda pendiente" a su juicio tenía la sociedad con las mujeres. "Las mujeres que no compartan la norma no harán uso de ella, pero las que quieran hacerlo no podemos ni debemos impedírselo", subrayó.

Pajín, que se estrenó con esta norma en la tribuna del Senado, dijo que ante los más de 100.000 abortos anuales se puede "mirar hacia otro lado y reducir las ayudas que se destinan las organizaciones que practican la educación sexual, como hacen las comunidades gobernadas por el PP, o una actitud rigurosa y realista que permita abordar el debate con sentido de la responsabilidad".

En este contexto, dijo que "llama la atención" el "doble rasero" de los 'populares' a la hora de juzgar la responsabilidad de los menores, ya que por un lado se oponen a que puedan tomar decisiones en la interrupción del embarazo pero por otro "quieren que se les juzgue y condene como adultos".

Por su parte, la portavoz del PP, Carmen Dueñas, acusó al Gobierno socialista de "imponer el aborto libre" a la sociedad española y de despreciar "la voz de los ciudadanos", quienes "mayoritariamente rechazan" el proyecto de ley del Ejecutivo.

Asimismo, censuró al Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero por querer "acabar con uno de los pilares de la sociedad española como es la familia" y por "desproteger la vida". "Ya que están acabando con el presente de este país, no acaben con su futuro", aseveró.

Además, criticó que la ley "libere al hombre de sus responsabilidades" y apueste "por el drama del aborto en vez de apostar por la maternidad". "Y a esto lo llaman ustedes avance histórico, avance social, progresismo y feminismo, y si esto es algo es feminismo retrógrado y trasnochado", enfatizó.

España es el país europeo donde más crecen los abortos

ABC

España es el país europeo donde más crecen los abortos

Más de un millón de firmas contra el aborto

Miles de personas marcharán el 7 de marzo contra el aborto

EP | MADRID

Publicado Jueves , 18-02-10 a las 14 : 14


España es el país de la Unión Europea de los Veintisiete con mayor incremento del número de abortos en diez años, un 115 por ciento, según el informe «El aborto en Europa y en España 2010», elaborado por el Instituto de Política Familiar (IPF). De esta manera, se ha pasado de 53.843 interrupciones de embarazo en 1998 a 115.812 en 2008, es decir, casi 62.000 abortos más.
Estos datos serán presentados en el Parlamento Europeo por esta organización, con el objetivo de denunciar que el Gobierno español, con la Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), "potencia" esta práctica. Asimismo, el IPF quiere advertir de las consecuencias "negativas" que tendrá en aquellos países europeos que se han planteado la normativa española "como una 'prueba piloto".
Desde esta organización plantean que mientras en Alemania, Italia o los países de la ampliación, "se ha reducido el número de abortos mediante políticas de apoyo a la maternidad", España "no sólo ha sido el país de la UE con mayor incremento, sino que el Gobierno pretende ampliar esta diferencia con la nueva Ley del Aborto".

Ley del aborto
"Y es que si la legislación actual del aborto está ya pasando factura en España, de manera que la población de juvenil de 0 a 14 años se ha visto reducida en más de 1,3 millones de personas (1.350.494 abortos acumulados desde 1985) por causa del aborto y está provocando el hundimiento de la población juvenil y el envejecimiento poblacional, la nueva legislación del aborto agravará aún más este panorama desolador", lamenta el presidente de esta organización, Eduardo Hertfelder.
Asimismo, y ante el rechazo por parte del Senado de los vetos a la nueva ley, Hertfelder denuncia que el Gobierno y el PSOE quieren "imponer" una norma "regresiva", al tiempo que indicó que "está siendo realizada a espaldas de la sociedad y de la mujer". No obstante, recordó que quienes están en contra de la ley volverán a salir a la calle para manifestarse el próximo 7 de marzo, convocados por Hazteoir.org, en Madrid y Bilbao, mientras que habrá concentraciones en varias ciudades españolas y extranjeras.

Aumenta el consumo de ketamina en España, mientras baja el de cocaína

ABC

Aumenta el consumo de ketamina en España, mientras baja el de cocaína

El consumo de cocaina, presente en más del 3% de los fallecimientos por muerte súbita en España

EFE | VIENA

Publicado Miércoles , 24-02-10 a las 13 : 10


El consumo de cocaína ha caído en España, especialmente entre los jóvenes, pero se ha producido un incremento del uso de la ketamina, señala en su informe anual la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
España es puesta como ejemplo al tratar sobre la disminución del consumo de cocaína en Europa, ya que la prevalencia de su uso entre los estudiantes de secundaria pasó del 7,2% en 2004 al 3,6% en 2008.
En los dos países con mayor consumo de esa droga en Europa -el Reino Unido y España- "se ha observado una disminución del uso indebido de cocaína", indicó la JIFE, órgano independiente dentro del sistema de las Naciones Unidas que vigila la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas.
Este descenso en el consumo se ha registrado al mismo tiempo que ha caído el número de incautaciones de cocaína en España y Portugal, posiblemente porque los "narcos" han optado por vías de acceso a Europa peor vigiladas, como los Balcanes y otras zonas de Europa oriental, según el informe publicado hoy.
El pasado año, la JIFE ya elogió a España por su Plan de Actuación contra la cocaína, puesto en marcha en 2007 para dar respuesta al creciente consumo de esa droga en el país, y que alcanzó su punto más alto en 2005. Por el contrario, advierte de que es "motivo de preocupación" el creciente tráfico y consumo de ketamina,un anestésico de uso veterinario. "El uso indebido de ketamina es cada vez mayor en los países de Europa, en particular en España y el Reino Unido. El tráfico de la ketamina interesa a los grupos delictivos organizados debido a su alta rentabilidad", indicó la Junta.

Segunda en cannabis
En cuanto al cannabis, en España se practican anualmente alrededor del 70% de los decomisos a escala planetaria, lo que supuso en 2008 la incautación de 628 toneladas de esa sustancia. España se encuentra en segunda posición europea sobre la prevalencia del consumo de esta droga, por detrás de Italia y por delante de la República Checa y Francia.
El uso del cannabis, del éxtasis y de las anfetaminas se ha estabilizado o incluso disminuido en Europa, pero la JIFE advierte de que los consumidores de esas drogas pueden haberlas reemplazado por cocaína en Dinamarca, España y el Reino Unido.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes también recoge la aprobación en España de la estrategia nacional de lucha contra la droga para el período 2009-2016, cuyos "principales elementos son la prevención, la reducción de la oferta y la formación".

Los colectivos provida impugnarán la votación de un senador que tiene una clínica abortista

ABC


Los colectivos provida impugnarán la votación de un senador que tiene una clínica abortista


Derecho a Vivir anuncia que si el vasco Roberto Lertxundi vota a favor de la ley, acudirán a los tribunales. Leire Pajín ha defendido la reforma de la «ley Aído» que hoy pasa su último corte


DOMINGO PÉREZ / ÉRIKA MONTAÑÉS | MADRID


Publicado Miércoles , 24-02-10 a las 12 : 46


Con una colección de feministas invitadas expresamente por el PSOE al palco del Senado, ha comenzado ya en la Cámara Alta con la puesta en escena de la senadora Leire Pajín para que se dé el visto bueno a la reforma de la Ley del Aborto, el último trámite necesario para la «ley Aído».

En declaraciones a
ABC.es y momentos antes de entrar en la sala habilitada para el colectivo provida Derecho a Vivir, su portavoz, Gádor Joya, ha anunciado que esta agrupación va a presentar un recurso contencioso administrativo contra la votación de la ley del aborto en la Cámara Alta, si finalmente se pronuncia a favor de la norma el senador socialista Roberto Lertxundi, quien según esta organización, es presidente y fundador de la Clínica de interrupciones de embarazos Euskalduna en el País Vasco, por lo que tiene «intereses ilícitos» en que esta reforma salga adelante.

«Dado que creemos que este senador está incurriendo en una incompatibilidad por tener negocios abortistas y respaldar una ley que va a favorecer al negocio de las interrupciones del embarazo, presentaremos un recurso contencioso administrativo», ha dicho Joya, que ha puesto énfasis en que esta reforma no está «demandada por la sociedad», frente a la opinión vertida por Pajín en la tribuna del Senado (con un recuerdo emocionado al «mejor ministro de la democracia, Ernes Lluch»).

Para Derecho a Vivir y para Házte Oír, la reforma de la ley del aborto, que hoy se vota en el Senado y que si no se modifica nada de lo introducido en el Congreso se aprobará definitivamente, refleja «una fractura enorme y el rechazo de la sociedad española». Así que Joya ha anticipado que continuarán pidiendo la impugnación de la votación de Lerzundi, para empezar, y continuarán trabajando en las comunidades autónomas para proteger y defender los derechos de las embarazadas, a quienes, en su opinión, debe ofrecérseles alternativas al aborto.

Joya, Ignacio Arsuaga, presidente de Hazte Oír, y Teresa Fernández de Córdoba, magistrada y miembro del Comité de Derecho a Vivir son algunos de los miembros de grupos antiabortistas que asisten presencialmente al debate en el Senado.

23 de febrero de 2010

El líder de Hamas en Gaza llama a la población de Cisjordania a la Intifada

EL MUNDO

El líder de Hamas en Gaza llama a la población de Cisjordania a la Intifada

Efe | Gaza

Actualizado martes 23/02/2010 18:15 horas

·

·

El jefe del Gobierno de Hamas en Gaza, Ismail Haniya, ha llamado a la población de Cisjordania a lanzar la tercera Intifada en respuesta a la decisión de Israel de declarar patrimonio nacional dos lugares sagrados en ese territorio ocupado.

Haniya hizo la petición en una ceremonia celebrada en Gaza en protesta por la inclusión en el listado del patrimonio nacional israelí de la Tumba de Raquel, junto a Belén, y la de los Patriarcas, en el corazón de Hebrón, aprobada el pasado domingo por el Gobierno conservador israelí de Benjamín Netanyahu.

El líder islamista de Gaza y ex primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) pidió a los dos millones y medio de palestinos que habitan Cisjordania que respondan con "una intifada (levantamiento popular) y una respuesta práctica" a la medida israelí, que ya ha generado dos días de disturbios en Hebrón.

Haniya exhortó además al mundo árabe a "apoyar a la resistencia"ante lo que consideró un intento del Estado judío de "enterrar los signos islámicos y palestinos".

Asimismo, pidió a la ANP, que preside el líder del movimiento rival Al-Fatah, el moderado Abu Mazen (Mahmud Abas), que "ponga fin a la coordinación de las seguridad con Israel y libere a los presos políticos", en referencia a los centenares de miembros o simpatizantes de Hamás encarcelados en Cisjordania.

Enfrentamientos

Tras los disturbios registrados el lunes, esta mañana decenas de palestinos se manifestaron de nuevo en el centro de la ciudad -la única de los territorios palestinos con una colonia judía en su interior- y lanzaron piedras contra las fuerzas de seguridad israelíes que controlaban los accesos al lugar sagrado.

La iniciativa israelí ha recibido las críticas del coordinador de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Robert H. Serry.

"Estos lugares están en territorio ocupado palestino y tienen significancia histórica y religiosa no sólo para el judaísmo, sino también para el islam y el cristianismo", recordó Serry.

Un día antes, el portavoz de la ANP, Ghasan Al Jatib, había calificado la medida del Ejecutivo de Netanyahu de "peligrosa" y de "nuevo paso en la violación de la legislación internacional".

Lugares simbólicos

Según la tradición, la llamada Tumba de los Patriarcas de Hebrón incluye el sepulcro de Abraham -patriarca de las tres religiones monoteístas; Judaísmo, islam y Cristianismo-, el de su esposa Sara, el de su hijo Isaac y el de su nieto Jacob, además de los de sus respectivas mujeres, Rebeca y Lea.

El santuario se encuentra en una mezquita que con anterioridad ha sido sinagoga e iglesia y es el segundo lugar sagrado para los judíos tras el llamado Monte del Templo de Jerusalén, y el cuarto para los musulmanes después de La Meca, Medina y la Explanada de las Mezquitas, situada sobre el Monte del Templo.

La visita del entonces jefe de la oposición israelí Ariel Sharon a la Explanada de las Mezquitas fue considerada por los palestinos como una provocación y sirvió de detonante en 2000 de la conocida como Segunda Intifada.

Iniciada ese mismo año, la Segunda Intifada se caracterizó por los atentados suicidas y fue mucho más sangrienta que la Primera, que se remonta a 1987 y en la que los palestinos hicieron frente a las tropas israelíes con el lanzamiento de piedras.

La mafia echa sus redes en España


ABC

La mafia echa sus redes en España
Camorra y 'Ndrangheta se extienden en Madrid, Barcelona y Costa del Sol y dominan el mercado de la cocaína

«Los jefes mafiosos dirigen sus clanes y negocios desde las cárceles españolas»
Blog: «Cornetto e cappuccino», por Verónica Becerril
VERÓNICA BECERRIL | ROMA

Mientras que Alemania es el país del blanqueo de dinero de las mafias italianas, y sirve de punto de encuentro para la venta de armas del Este, España se ha convertido en la puerta de acceso de la mafia italiana al narcotráfico procedente de Iberoamérica. Cosa Nostra, la Camorra y la ´Ndrangheta hace tiempo que dejaron de ser un problema interno italiano para convertirse en una realidad global que afecta a toda Europa, y que se extiende de forma progresiva por los cinco continentes.
La mafia siciliana, Cosa Nostra, sigue manteniendo sus principales bases operativas en Estados Unidos. La camorra napolitana, por su parte, se expande principalmente por España e Iberoamérica. Pero durante los últimos años la mafia que más se ha extendido fuera de Italia es la ´Ndrangheta calabresa, que controla el mercado mundial de la cocaína en estrecho contacto con los narcos colombianos y mexicanos, y que se ha asentado sobre todo en España y Alemania.
Vivir en la sombra
Hasta el presente se ha hablado poco sobre esta mafia porque la delincuencia organizada calabresa es un tipo de organización criminal que gusta de permanecer en la sombra, al margen del mundo mediático. Aunque en los últimos meses, acciones como la manifestación de inmigrantes en Rosarno, a principios de año, o las bombas a la entrada del Tribunal de Reggio Calabria, en enero, han desencadenado una preocupación social que hasta el momento no existía por simple desconocimiento del problema.
El presidente de la Comisión Parlamentaria Antimafia hasta 2008, Francesco Forgione, se ocupó personalmente de la redacción de un informe sobre esta organización que él bien conoce al estar enraizada en la región que le vio nacer. El documento, presentado ante la Unión Europea, ponía de manifiesto el poder de la ´Ndrangheta a nivel internacional, lo que llevó a Estados Unidos a incluir a esta organización entre las diez más peligrosas del mundo, equiparándola a la propia Al Qaida.
Según han constatado a ABC magistrados y policías de las regiones de Campania, Calabria y Sicilia, el verdadero poder de las mafias italianas estriba en su gran capacidad económica, que en tiempos de crisis en las finanzas mundiales constituye una sólida reserva. Francesco Forgione señala en su último libro, «Mafia Export. El modo en que ´Ndrangheta, Cosa Nostra y Camorra han colonizado el mundo», cómo Europa debería estar atenta a pequeñas señales, como el aumento de las detenciones de mafiosos fuera de Italia.
En los últimos nueve años han sido arrestados más de 150 cuadros dirigentes de Cosa Nostra, la Camorra y la ´Ndrangheta fuera de las fronteras italianas. Desde el año 2000, en España han sido detenidos 36 jefes mafiosos incluidos en la lista de los más peligrosos de los tres principales grupos mafiosos italianos.
Los camorristas napolitanos se asientan principalmente en Madrid y Barcelona, donde viven y operan varios capos del temido clan «Alianza de Secondigliano». Pero también en la Costa del Sol: en Fuengirola, donde se ha instalado el Clan Lauro, y sobre todo en Marbella, donde son varios los clanes asentados en la zona.
Cosa Nostra, en cambio, se expande poco geográficamente. En Europa, prefieren también España, donde en 2000 y 2001 fueron arrestados dos de sus más importantes jefes.
La ´Ndrangheta de Calabria, por su parte, se concentra en la capital española, donde está localizado el clan narcotraficante de Pannunzi; en Algeciras, donde se asienta la «cosca» -como se llaman los grupos criminales en Calabria- Cicero; y en Palma de Mallorca, punto emblemático de control de varios grupos ´ndranghetistas.
Las principales «inversiones» de estas tres familias mafiosas para el blanqueo de capitales en España son las compras de hoteles, restaurantes, discotecas e inmuebles de todo tipo, no sólo villas de lujo, como podría pensarse.
La caída de Santo Maesano
Uno de los ejemplos que mejor evidencia el poder de la ´Ndrangheta en España fue el arresto, el 20 de mayo de 2002, de Santo Maesano, jefe de la familia homónima, que controla el mercado europeo de la cocaína. Cuando Maesano fue internado en la prisión de Valdemoro, comentaba a sus afiliados que era como estar en un hotel sin restricción alguna, por lo que desde allí siguió llevando adelante la «empresa familiar».

Estrasburgo no admite el recurso del PNV sobre la anulación de la consulta soberanista

EL PAÍS - Madrid - 23/02/2010

Estrasburgo no admite el recurso del PNV sobre la anulación de la consulta soberanista

Los nacionalistas respetan y acatan la decisión pero expresan su disconformidad


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo no ha admitido a trámite la demanda presentada por EAJ-PNV contra el Reino de España por la anulación en septiembre de 2008 de la ley que amparaba la consulta soberanista planteada por el exlehendakari Juan José Ibarretxe, con la que pretendía recabar la opinión ciudadana en el País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política. La ley había sido aprobada por el Parlamento Vasco el 27 de junio de 2008 con los votos en contra de socialistas y populares.

Según la decisión adoptada el pasado 9 de febrero por el juez E. Myjer, y hecha pública hoy, el Tribunal entiende que "la inadmisibilidad debe declararse porque resulta incompatible, por razón de la materia, con las disposiciones del Convenio Europeo de Derechos Humanos". Es "una decisión definitiva y frente a ella no cabe recurso alguno", concluye el Tribunal.
Fuentes de EAJ-PNV han asegurado que respetan y acatan la decisión de la Corte pero han expresado su "disconformidad" porque el juez basa su decisión en "algo que la demanda ni pide ni formula". Es, en su opinión, una excusa para no admitirla a trámite.
Los nacionalistas vascos consideran, además, que el Tribunal de Estrasburgo ha hecho una interpretación "restrictiva y tímida" del Convenio Europeo de Derechos Humanos al considerar que la demanda presentada por el PNV no afecta a las disposiciones de este Convenio, por lo que instan a abrirlo a "las exigencias de la democracia directa y a la participación de los ciudadanos en los procesos decisorios de transcendencia para su futuro".
El Tribunal Constitucional declaró, por unanimidad, el 11 de septiembre de 2008 la inconstitucionalidad de la ley de la Consulta Vasca por violar el artículo 149.1.32 de la Constitución, que reserva al Estado la competencia exclusiva para autorizar la convocatoria de consultas populares mediante un referéndum. Ibarretxe, que calificó la sentencia de "atropello democrático" y un desprecio al Gobierno vasco, manifestó entonces su intención de recurrir ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Enfrentamiento en el Consejo General del Poder Judicial

EL PAIS

Enfrentamiento en el Consejo General del Poder Judicial

"La política de nombramientos del CGPJ es un pasteleo"

La asociación Francisco de Vitoria asegura que hay un pacto entre la conservadora APM y la progresista JpD.- Margarita Robles asegura tener la conciencia tranquila pese a la crisis en la magistratura

AGENCIAS - Madrid - 23/02/2010



La crisis abierta en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por la dimisión del vocal de la Comisión de Calificación del organismo, José Manuel Gómez Benítez, ha enfrentado a las asociaciones de jueces. Mientras que la Francisco de Vitoria, segunda en afiliados pero tercera en cargos, denuncia el "pasteleo" en la política de nombramientos del CGPJ entre conservadores y progresistas, la mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM) tilda la dimisión de Gómez Benítez de "berrinche infantil".

El portavoz de la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria, Marcelino Sexmero, ha declarado que el presunto pacto existente entre la APM y Jueces para la Democracia (JpD) para los nombramientos dentro del CGPJ "es verídico". "El pacto existe, eso ya lo sabíamos", ha confesado Sexmero, aludiendo a las críticas emitidas por el vocal de la Comisión de Calificación, José Manuel Gómez Benítez, quien, según informa hoy EL PAÍS, ha renunciado a su cargo por su "desacuerdo" con el sistema de nombramientos en el CGPJ y la "devaluación de la función" de la citada comisión -cuya función es evaluar a los candidatos a los cargos judiciales- "impuesta por algunos vocales ajenos a la misma procedentes de las dos asociaciones más representadas en el Consejo".
Fuentes del órgano han señalado que los vocales Manuel Almenar, miembro de la APM, y la vocal Margarita Robles, de la progresista Jueces para la Democracia (JpD), pactan entre ellos los candidatos que les interesan y luego los imponen a la Comisión de Calificación para que respalden sus acuerdos. En caso de que la comisión no avale a su candidato, recurren a una argucia legal que les permite ningunearla: lo presentan directamente al Pleno, con lo que se añade a la terna surgida de la comisión pero sin haber pasado por su filtro. Además, Robles remitió una carta recientemente a su asociación en la que se jactaba de colocar a 18 miembros de JpD en el año y medio que tiene de vida el actual Consejo.
"Berrinche infantil"
La aludida APM ha considerado, en cambio, que la dimisión de Gómez Benítez es un "berrinche infantil" y "destila ciertos tintes autoritarios", según ha informado su portavoz, Antonio García. "Da la impresión de que a Gómez Benítez sólo le parece bien lo que él cree que es correcto y le falta un poco de tolerancia y de capacidad para entender que su opinión no vale más que la del resto", ha añadido García.
Por otro lado, Miguel Ángel Jimeno, portavoz de Jueces para la Democracia, ha considerado que la dimisión del aún vocal del CGPJ "pone de manifiesto" algo que ya se venía alegando en los últimos días, sobre todo lo que se produce alrededor de los nombramientos que es una de las cuestiones que siempre "resultan más comprometidas". Sin embargo, ha recordado que el Consejo es el primer órgano en crear un reglamento que publica las entrevistas de los nombramientos y hace un catálogo de los valores necesarios para aspirar a determinados puestos.
"Tengo la conciencia tranquila"
La vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) Margarita Robles ha acusado hoy al vocal dimisionario de la Comisión de Calificación del organismo, José Manuel Gómez Benítez, de "mentir" al sugerir que a los cargos judiciales no se les nombra por su mérito y su capacidad y ha asegurado que estas "insinuaciones" suponen una "falta de respeto" a los jueces.
"Quien dice que a la gente se le nombra en virtud de pertenecer a una asociación u otra miente", ha declarado Robles, quien ha declarado tener la "conciencia muy tranquila" y ha defendido que el Consejo en su conjunto está haciendo "un gran trabajo de equipo" en el que ella es "uno más". "Lo importante es la cohesión que tenemos, el esfuerzo que hacemos para que esto funcione y que no es un Consejo en bloques", ha afirmado. Según Robles, "nadie ha sido nombrado ni por su pertenencia a una asociación, ni por una relación personal".
En términos parecidos se ha pronunciado el vicepresidente del Consejo, Fernando de Rosa, quien ha calificado de intolerables los, en su opinión, "ataques" a vocales del órgano de gobierno de los jueces. El vicepresidente del CGPJ ha dicho no entender las críticas que se puedan realizar a un sistema que "se está haciendo con la máxima garantía" de transparencia y ha considerado que no es tolerable que se ataque a miembros del Consejo "con nombres y apellidos" atribuyéndoles actuaciones que van en contra de los principios que rigen los nombramientos.
El propio secretario de Estado de Justicia, Juan Carlos Campo, que fue vocal del anterior Consejo, ha coincidido también en asegurar que son el mérito y la capacidad los criterios por los que se rigen los nombramientos. No obstante, durante un desayuno informativo, Campo ha reconocido que el CGPJ es un órgano colegiado y complejo, "complejidad -ha dicho- en la que reside su grandeza", y ha recordado que se trata de una cuestión meramente organizativa que debe resolverse en su seno.

Blanco explica en gallego que defiende el uso de las lenguas cooficiales en el Senado

EL PAIS

Blanco explica en gallego que defiende el uso de las lenguas cooficiales en el Senado

El ministro de Fomento responde así a un senador de Entesa Catalana de Progrés, que había empezado a formularle una pregunta en catalán

EFE - Madrid - 23/02/2010



El ministro de Fomento, José Blanco, ha pronunciado hoy unas palabras en gallego ante el pleno del Senado para dejar clara su defensa del uso de las lenguas cooficiales en la Cámara alta al parlamentario Miquel Bofill, que había empezado a formularle una pregunta en catalán.

Bofill, senador de Entesa Catalana de Progrés, había expresado su confianza en que el titular de Fomento, y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, acepten pronto que en la Cámara Alta se puedan "usar con normalidad y naturalidad las lenguas oficiales de las Comunidades" en las sesiones de control al Gobierno.
Antes de responder en castellano a las inquietudes de Bofill sobre las obras de desdoblamiento de la N-II en la provincia de Girona, Blanco ha comenzado su intervención en gallego para proclamar: "Yo también soy de los que defienden que en esta Cámara se pueda hablar algún día en gallego".