29 de junio de 2012

El mercado de la plata, un refugio ante la incertidumbre y la depresión económica


ECONOMÍA

El mercado de la plata, un refugio antela incertidumbre y la depresióneconómica

La crisis es clave para comprender el aumento de la venta de plata por parte de los españoles

ABC - Día 29/06/2012 - 10.09h
El mercado de la plata, un refugio ante la incertidumbre y la depresión económica
Entre 1997 y 2006 el multimillonario y filántropo estadounidenseWarren Buffett llegó a ser propietario de más del 20% de las reservas mundiales de plata. «Los precios del metal se dispararon por segunda jornada consecutiva, después de que el famoso inversor anunciará la compra de 130 millones de onzas», escribía el Wall Street Journal en febrero de 1998. A pesar de ser uno de los más exitosos inversionistas,Buffett podría haber ganado mucho más, ya que compró la onza a 6 dólares y la vendió por 7,5 nueve años después. Si hubiese esperado, en la actualidad, el valor se ha incrementado hasta los 26,8 dólares. «Tampoco es perfecto», responden desde el centro de análisis Renta 4.
La empresa Rey Plata se dedica a la compraventa del metal precioso desde este último año. «Todos los meses aumenta la cantidad que compramos», explica Rubén Iglesias gerente de la corporación Hispano-Suiza centrada en la plata.
¿Quién vende, se desprende, de este metal? Según Iglesias, los jóvenes no compran mucha plata. «Son modos de vida distintos, es la era Ikea», desarrolla. Sin embargo, sí que heredan joyería o cubertería que luego venden. Tambiénla crisis es un factor inolvidable para comprender el aumento constante de las compras de la empresa. «Benditos sean tus bienes si son para solucionar tus males», recita Iglesias para describir lascausas de la venta de plata de los más mayores.
Tampoco se puede hacer sangre con la elección de Buffett, ya que fue en agosto de 2010, 4 años después, cuando se produjo el gran incremento de la cotización de este metal. La plata es una materia prima que se utiliza para el consumo industrial —teléfonos móviles o pantallas planas—; los Bancos Centrales, al igual que con el orocompran plata como valor refugio; y, entre otras cosas, China e India han comenzado también comprar, por lo que el precio se ha ido encareciendo. A mayor demanda, mayor precio.
Ted Butler, experto internacional en este mercado, estima que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad alrededor de 46 mil millones de onzas de plata, aproximadamente 1.430.760 toneladas. Desde 1980 las reservas de oro han aumentado un 600%, mientras que las de plata se han reducido un 90%. «La plata es más volátil que el oro, está más ligada al ciclo económico», explica Renta 4. Además, la plata se consume, a diferencia del oro, que se atesora.
«En un presente malo y un futuro incierto, la gente se refugia en este metal precioso», justifica Iglesias. Y aclara que no ponen los precios arbitrariamente: «Estamos a expensas del fixing de Londres».

La natalidad vuelve a caer en España y la edad de la maternidad toca un nuevo récord


SOCIEDAD / DEMOGRAFÍA

La natalidad vuelve a caer en España yla edad de la maternidad toca un nuevorécord

Las mujeres tienen su primer hijo a los 31,4 años, mientras el número medio de hijos por mujer se reduce a 1,35

ABC - Día 29/06/2012 - 13.44h
La natalidad continuó en 2011 el descenso iniciado en 2009. El año pasado se produjeron 468.430 nacimientos de madres residentes en España, un 3,5 por ciento menos que el año anterior, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las cifras oficiales también revelan además cómo desciende el número de hijos por mujer (de 1,38 en 2010 a 1,35 el pasado año) y cómo aumenta la edad media de maternidad, que ya alcanza los 31,4 años. Entre las mujeres españolas, el número medio de hijos por mujer es aún más bajo, 1,31, mientras que entre las extranjeras se llega a 1,56. En cuanto a la edad media, también es más alta entre las españolas, 32,1 años (28,9 las extranjeras).
Según el INE, casi un 20 por ciento de los nacimientos (19,3) fueron de madres de nacionalidad extranjera residentes en España. Esta cifra fue menor a los 98.845 de 2010, quizá por la salida de nuestro país de muchos inmigrantes golpeados por la crisis.
La estadística del INE también muestra un aumento en la esperanza de vida: 79,1 años para los hombres y 84,9 para las mujeres.

Sí, quiero


Metroscopia

“No creo en las encuestas”. Mal empezamos... Es tanto como decir “no creo en los termómetros”. Las encuestas, como los termómetros, no son una cuestión de fe, pertenecen al mundo más humilde y pragmático de la medición. Si están bien hechas, son una herramienta para medir, y así describir, los estados de opinión de una sociedad en un momento determinado. Los datos están ahí y son los mismos para todos. Otra cosa es cómo se analizan e interpretan...

Sí, quiero

EL PAIS - Por:  27 de junio de 2012 
Just Married
El 75% de los españoles está casado, lo ha estado o vive en pareja. El 83% de los que se casaron, lo hizo mediante una ceremonia religiosa. Así lo afirma el 87% de los votantes del PP, el 82% de los del PSOE y el 73% de los de IU. Y tan solo un 17% se casó por matrimonio civil exclusivamente (13% de los votantes del PP, 18% de los del PSOE y 27% de los de IU).
Ahora bien, en el supuesto de que todos esos matrimonios se celebrasen ahora, el 48% de los contrayentes preferiría una ceremonia civil (el 60% de los votantes del PSOE y el 73% de los de IU), el 38% volvería al altar (el 63% de los del PP) y el 10%, simplemente, no se casaría.
Las pautas de nupcialidad han cambiado marcadamente en estos últimos años. El matrimonio civil predomina ahora, por primera vez en nuestra historia: según datos del INE, en 2004, un 63% de los matrimonios se contraía según el rito católico y un 37% era exclusivamente civil; en 2011, el 33% de los matrimonios son religiosos y el 65% civiles. Y además, el número de matrimonios celebrados, sean civiles o religiosos, lleva años en continuo descenso: en 2004, el movimiento natural de la población registró 216.149 matrimonios, en 2010 (último año con datos completos) se registraron 167.247.
Matrimonio1
Matrimonio2
Matrimonio3

El sector bancario en transformación


LA CUARTA PÁGINA

El sector bancario en transformación

El saneamiento debe continuar con ajustes más fuertes, más rápidos y más exigentes. El objetivo es la estabilidad del sector financiero para normalizar el flujo del crédito a actividades productivas

El sector bancario atraviesa un momento de agudas tensiones vinculado a su proceso de restructuración y saneamiento. Bajadas generalizadas de rating, caídas bursátiles, evaluadores externos, necesidades de recapitalización, y el paquete de apoyo financiero a España, dan la impresión de un sector dormido en sus laureles, incapaz de hacer frente a sus propios retos y de proveer a la economía española lo que necesita: canalizar crédito para estimular el crecimiento.
El sector está realizando una restructuración bajo la supervisión y tutela de las autoridades, cuya parte principal comenzó hace ahora tres años con el establecimiento del FROB. El FROB surge ante un diagnóstico del sector en aquel momento del que surgieron tres conclusiones: primera, el sector tenía un exceso de capacidad sustancial debido al crecimiento del crédito durante el boom económico, crédito que se había financiado mayoritariamente apelando a mercados internacionales; segunda, parte del sector, las cajas de ahorro, tenía problemas institucionales de gobernanza que les impedía captar recursos propios en los mercados, ampliar capital, y carencias en sus órganos de gestión que cuestionaban su profesionalidad; y tercera, las instituciones tenían concentraciones excesivas de crédito vinculado al inmobiliario que podían derivar en problemas de solvencia.
Los riesgos de solvencia derivados de exposición al crédito, particularmente inmobiliario, suponían un problema importante que, sin duda, podía afectar puntualmente la solvencia de algunas entidades pero no la gran mayoría de entidades del sistema. Específicamente, esta exposición no debería afectar la solvencia de las entidades más grandes o con capacidad de realizar ampliaciones de capital (los bancos). No se trataba, pues, de un problema sistémico y, en consecuencia, requería actuaciones específicas. El FROB nació para afrontar esas necesidades, con una dotación inicial de capital de 9.000 millones de euros y capacidad de endeudamiento con garantía del Estado de hasta 90.000 millones de euros adicionales, bajo la visión que esa cantidad debería ser más que suficiente para hacer frente a las posibles necesidades. La utilización de recursos públicos vendría unida al saneamiento de las entidades con tres criterios: un plan de restructuración e integración de entidades; minimizar el uso imprescindible de fondos públicos; e involucración sólo temporal del sector público.
La restructuración de cada entidad que acudiese al FROB abordaría, además, las otras dos debilidades del sistema: exceso de capacidad, y restricciones institucionales de gobernanza. El exceso de capacidad debería reducirse mediante procesos de integración que explotasen sinergias de costes y redujesen el número de oficinas y empleados. Así, desde 2010, el sector ha reducido oficinas y empleados, y el número de bancos y antiguas cajas de ahorro ha disminuido en dos tercios. Ajuste que debe continuar en el futuro.
España siempre ha liderado el debate por una mayor transparencia como mecanismo de solución de la crisis en Europa
La tercera debilidad eran las restricciones institucionales en las cajas de ahorro. Dada su dependencia de los mercados mayoristas, mejoras en su gobernanza, profesionalidad, y transparencia, eran fundamentales para generar la confianza de inversores. También necesitaban transformarse jurídicamente para poder captar recursos propios. Nuestros bancos habían incrementado, empezando ya en 2007, sus recursos propios captando capital pero las cajas carecían del capacidad institucional para hacerlo. Estos cambios se realizaron a partir del verano de 2010, mediante el trasvase de la actividad bancaria de las cajas a sociedades anónimas. Este proceso, inicialmente voluntario, e incentivado cuando se acudía al FROB, ha sido un éxito. El 98% de los activos gestionados por cajas pasaron a ser gestionados por bancos en menos de un año, entidades que sí tenían capacidad legal para ampliar capital, y algunas así lo hicieron. Además, más del 60% de esos activos estaban gestionados por sociedades cotizadas en bolsa sometidas a la disciplina y transparencia del mercado.
El último punto débil era mejorar la transparencia y profesionalidad de las entidades, ante inversores, depositantes y clientes, para garantizar su confianza. España siempre ha liderado este debate por una mayor transparencia en el sector bancario como mecanismo de solución de la crisis en Europa. Además ha predicado con el ejemplo para conseguir mayor transparencia. Primero, anunciando en la primavera del 2010, su voluntad de realizar las primeras pruebas de resistencia a bancos en Europa, siguiendo la experiencia de Estados Unidos. Iniciativa que después se realizó coordinadamente en Europa. Las autoridades españolas decidieron ir incluso más allá que el resto de Europa, incluyendo a todas las entidades de crédito (excepto cooperativas), haciendo un esfuerzo mucho mayor de dureza en los supuestos, así como de transparencia en el detalle y comunicación posterior. Esta estrategia de incluir más instituciones, mayor transparencia y mejor comunicación, fue seguida por España en todos los ejercicios sucesivos de pruebas de esfuerzo. Y, recientemente se ha vuelto a realizar un esfuerzo singular de transparencia, en el análisis realizado por el FMI (el FSAP) y el realizado por los evaluadores externos.
Desde 2010, el sector ha reducido oficinas y empleados y el número de bancos y antiguas cajas de ahorro ha disminuido en dos tercios
El resultado de estos ejercicios de transparencia, más allá del ruido y dificultades de corto plazo, ha sido —y seguramente será— positivo para avanzar en la restructuración. Las pruebas de resistencia, a pesar de hacerse en entornos cada vez más difíciles, e irse incrementando la dureza de los supuestos utilizados, siempre han confirmado el diagnóstico inicial: 1) el sistema bancario español tiene gran capacidad de absorber posibles deterioros en situaciones de estrés con sus colchones existentes (provisiones y excesos de capital sobre el exigido regulatoriamente) y con generación de beneficios; 2) la posible necesidad de recursos públicos no afecta al conjunto de las entidades del sistema, sino a un número minoritario de entidades (según el FMI, no afectaría al 70% de entidades); 3) las posibles necesidades no afectan la solvencia de nuestras grandes instituciones, circunscribiéndose la inyección de capital público a entidades relativamente pequeñas; y 4) las cantidades de recursos públicos que serían necesarias son relativamente bajas con respecto del tamaño de nuestra economía (el FROB preveía una cantidad máxima de 99.000 millones de euros, y el peor escenario del último ejercicio estima que la cantidad total de recursos públicos continúa estando significativamente por debajo de aquella cifra).
Es indudable que este ajuste no está siendo ni sencillo, ni cómodo. Los recursos (fundamentalmente privados) destinados a reforzar las instituciones, bajo la supervisión del Banco de España, en forma de provisiones y nuevo capital, desde 2008 hasta mayo de 2012, superan el 15% del PIB. Extraer valor a través de procesos de integración nunca es fácil, y menos cuando se realizan en un entorno que se ha ido deteriorando, particularmente a partir del verano de 2011, tanto en perspectivas de crecimiento, como en costes de financiación y en acceso a los mercados.
Antes y durante el proceso, se han cometido excesos y errores por unos u otros actores. Por supuesto, los primeros deben limitarse, evitar los segundos, y exigir responsabilidades concretas allí donde sea necesario. Pero no confundamos obstáculos en el camino, existentes y sobrevenidos, con habernos equivocado en la dirección. La dirección era y es la correcta.
El futuro próximo todavía se plantea muy difícil. El entorno macro e institucional europeo no facilita el ajuste. La dificultad y carestía del acceso a los mercados y las tensiones en la financiación del soberano han llevado a España a solicitar el apoyo de los mecanismos europeos para avanzar la restructuración. El saneamiento debe continuar con ajustes más fuertes, más rápidos y más exigentes. Pero las dificultades no deben distraernos del objetivo fijado en 2009, ni hacernos perder la perspectiva. El objetivo es la estabilidad del sector financiero para normalizar el flujo del crédito a actividades productivas. Y la perspectiva es que contamos con bancos que en su gran mayoría continúan siendo solventes, incluso en los escenarios más severos, pero sobre los que se debe mantener la presión para conseguir su ajuste de capacidad, la reestructuración de su balance, y el incremento de su transparencia y credibilidad ante los mercados, minimizando también el coste para las arcas públicas.
José Manuel Campa es profesor del IESE Business School. Fue Secretario de Estado de Economía de mayo 2009 a diciembre 2011.

Europa acuerda la recapitalización directa de la banca española


Europa acuerda la recapitalización directa de la banca española

El fondo de rescate dejará de ser un acreedor preferente

Se flexibilizarán las condiciones para la compra de deuda

Monti: “Ha sido una discusión dura y tensa, pero ha merecido la pena”

Tras más de cinco horas de reunión, pasadas las cuatro de la madrugada (hora peninsular española), los líderes de los 17 países de la zona euro han alcanzado un acuerdo para aliviar la presión de los mercados sobre la deuda española e italiana, que ha llevado los tipos de interés que pagan ambos países a niveles insostenibles.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha accedido finalmente a que el fondo de rescate pueda recapitalizar directamente a la banca española, aunque solo una vez que el Banco Central Europeo (BCE) se convierta en supervisor único de las entidades financieras.
En ese momento, se podrá prescindir de la intermediación del Estado y, por tanto, eliminar el peso que el crédito de hasta 100.000 millonesconcedido a la banca tiene sobre la deuda pública y el déficit. Aún no hay fecha para que el BCE asuma este nuevo papel, que supone un importante paso hacia la unión bancaria, pero la propuesta debe estar lista en octubre con la idea de ponerla en marcha a finales de año.
Además, el fondo a través del cual se canalizará la recapitalización de la banca española en un futuro —el Mecanismo Europeo de Estabilidad(MEDE), que es el sucesor del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)— perderá el carácter de acreedor preferente a la hora de reclamar sus deudas. Este privilegio había ahuyentado a los inversores, temerosos de verse relegados al último puesto en caso de impago, lo que aumentaba el riesgo asociado a los bonos españoles.
Finalmente, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha anunciado que se “flexibilizarán” los requisitos para que los dos fondos europeos de rescate, el provisional y el permanente, puedan comprar deuda en el mercado secundario de aquellos países que cumplan sus compromisos de ajuste y consolidación fiscal. Van Rompuy no aclaró si la intervención de estos fondos en el mercado de bonos seguirá sujeta a la aplicación de un plan de rescate con exigencias macroeconómicas y cuál será la “condicionalidad apropiada” que, según sus palabras, conllevará el plan de recapitalización bancaria.
El acuerdo, que el primer ministro italiano Mario Monti ha recibido con "doble satisfacción", recoge condiciones similares para Italia, la otra gran economía del euro con serias dificultades para financiarse. Asimismo, Irlanda podrá acogerse a condiciones similares. Los líderes de la UE han encargado a la Comisión que configure el plan "de manera urgente". Thomas Wieser, líder del grupo de trabajo del Eurogrupo, ha asegurado que si bien el rescate a España continuará por los términos ya establecidos, el dinero concedido, hasta 100.000 millones, y cuya cuantía definitiva se conocerá el próximo 9 de julio, pueden salir rápidamente de los balances públicos una vez que el nuevo supervisor esté en funcionamiento.
El presidente español, Mariano Rajoy, no quiso pronunciarse sobre el acuerdo, aunque salió de la sede del Consejo Europeo visiblemente satisfecho; mientras que el primer ministro italiano, Mario Monti, reconoció que la discusión había sido “dura y llena de momentos de tensión”, pero “ha merecido la pena”, subrayó.
Rajoy y Monti habían sorprendido por la tarde a los demás líderes al vetar la aprobación del plan de crecimiento de la UE por un importe de 120.000 millones de euros, equivalentes al 1% del PIB de la UE. Fuentes diplomáticas dijeron que España respalda plenamente este plan, pero subrayaron que “no sería creíble ni mucho menos suficiente” si no iba acompañado de medidas para estabilizar “a corto plazo” los mercados financieros. En su pelea, Monti y Rajoy contaron con el decidido apoyo del nuevo mandatario francés, François Hollande.
“Todo esto no sirve para nada si no podemos financiarnos”, advirtió Rajoy a su llegada a la reunión del Partido Popular Europeo previa a la cumbre. Aunque no se conoce la letra pequeña del acuerdo, Rajoy ha conseguido avances en todas las reivindicaciones que había planteado. “Pienso que España tiene razones para estar contenta”, dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.