Mostrando entradas con la etiqueta Destrucción del Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Destrucción del Estado. Mostrar todas las entradas

11 de diciembre de 2018

Sánchez y Cataluña, fuera de control

EDITORIAL

Sánchez y Cataluña, fuera de control

No se entiende la alergia que parece tener Pedro Sánchez a una nueva aplicación del artículo 155 para que el Estado ponga orden jurídico, político y social donde no lo hay

Un grupo de los Comités de Defensa de la República (CDR) levantan las barreras en la salida de la AP-7
Un grupo de los Comités de Defensa de la República (CDR) levantan las barreras en la salida de la AP-7 - EFE

Actualizado:
Es incomprensible que el Gobierno siga respondiendo a la nueva ofensiva del separatismo catalán contra la unidad de España con la tibieza que reflejan las cartas que Carmen Calvo, José Luis Ábalos y Fernando Grande-Marlaska enviaron ayer al Gobierno catalán para expresar su alarma y preocupación por los acontecimientos y declaraciones de los últimos días. Era Pedro Sánchez quien tenía que haber firmado una carta, aún más explícita, sobre los mecanismos del Estado de Derecho para defenderse y, a la vez, defender a los catalanes de una organización que apuesta por la vía eslovena -con enfrentamientos y víctimas- para separarse de España. No se entiende la alergia que parece tener Sánchez a una nueva aplicación del artículo 155 para que el Estado ponga orden jurídico, político y social donde no lo hay. Va de suyo el rechazo de La Moncloa a la violenta vía propuesta por Joaquim Torra hacia la independencia. Sin embargo, la docilidad de este Gobierno ante cualquier abuso del separatismo resulta exasperante, y no parece que el PSOE vaya a aprender la lección tras el varapalo electoral de Andalucía. Una cosa es la prudencia para no exaltar más los ánimos en Cataluña y otra, la inacción absoluta. Es lógico que si Sánchez impulsase contra su voluntad la intervención estatal de Cataluña sería interpretado como un fracaso personal. Pero estaba avisado sobre lo inútil de pactar con la Generalitat. El tacticismo no es una razón suficiente para huir del 155: primero porque electoralmente no le va a rentar nada, y segundo, y más relevante, porque su obligación como presidente es proteger los derechos de todos los españoles, y Sánchez incurre en una dejación de funciones alarmante.
El Gobierno interpreta que para una aplicación del 155 lo que deben contar son las «acciones». Pero ¿no es una acción la paralización por la fuerza, durante dos días, de carreteras? ¿No es una acción la convocatoria de una concentración masiva para «tomar» el Parlamento de Cataluña? ¿No es una acción el ataque sistemático a las propiedades de jueces y políticos, o esparcir estiércol ante sedes judiciales? ¿No es una acción permitir a los CDR apropiarse de las calles a su antojo y agredir a los mossos mientras se criminaliza a los agentes y se les impide defender el orden público? ¿No es una acción que un presidente de la Generalitat asuma el chantaje de los golpistas a la Justicia española, secundando una huelga de hambre de nula credibilidad? ¿Y no es una acción jalear a los radicales para que boicoteen la celebración de un Consejo de Ministros en Barcelona? Sánchez podrá intentar pactar cuanto quiera con el independentismo para salvar los presupuestos mientras el resto del PSOE le permita este absurdo cesarismo. Pero si lo hace, será contra los intereses de España, porque Cataluña está hoy fuera de control.

13 de agosto de 2015

Los radicales acampados en Cibeles se mofan de la Policía con el beneplácito de Carmena


Los radicales acampados en Cibeles se mofan de la  Policía con el beneplácito de Carmena

Día 13/08/2015 - 12.11h
TEMAS RELACIONADOS

Los antisistema han llenado la puerta del Ayuntamiento de dibujos con chistes y burlas contra los agentes y la «Ley Mordaza»

La acampada de Cibeles contra la Ley de Seguridad Ciudadana empieza a consolidarse como parte del paisaje madrileño. Entre la ocupación en la Puerta del Sol y la de las últimas semanas a las puertas del Ayuntamiento, suman más de un mes de protesta. Pero la estampa todavía sorprende a las personas que pasan por allí.
Precisamente la Puerta del Sol fue su primer emplazamiento antes de ser desalojados por la Policía el 25 de julio. Días después de instalarse en la puerta del Palacio de Cibeles el concejal de Seguridad, Javier Barbero, ordenaba la retirada del cartel en el que los indignados insultaban a la Policía a través de las siglas A.C.A.B. («Todos los polis son unos bastardos»). El motivo fueron las insistentes denuncias de los agentes de las que se hizo eco ABC.
Pero otras pancartas han aparecido frente a la diosa Cibeles. Los acampados han llevado a cabo una curiosa iniciativa llamada #DibujandoMordaza donde exponen unas serie de dibujos, chistes y burlas relacionadas con esta ley. Tanto en su blog como en la calle pueden verse estos dibujos donde se suceden las mofas a los policías.
Pero aunque sus chistes son explícitos y ofensivos para algunos, muchos transeúntes siguen sin entender muy bien por qué motivo protestan. «Porque se quedó el banco con la plata, ¿no?», preguntaban dos turistas argentinos tras ver un enorme espejo con las palabras «A ti también te roban». Tanto Osvaldo como su pareja, que vienen a pasar unos días a Madrid, piensan que «no es agradable a la vista, pero aquí se hacen ver».

«Nunca he visto algo así»

Desde otras nacionalidades la opinión es más crítica aún. «Nunca he visto algo así», explicó Femke, una turista belga que añadió que ese tipo de protestas en su país no son algo «normal», algo que secundó James, su pareja, originario de Australia.
Para los turistas italianos no es tan raro ver este tipo de actos. Aunque, como la mayoría, no entienden de qué se quejan, la escena les resulta familiar. «En los sitios más turísticos tenemos gente protestando por el gobierno, por la corrupción política, por las leyes... la diferencia es que allí protestan y se van», ha explicado uno de estos jóvenes a las puertas del Consistorio.
«Da una imagen muy mala a la ciudad», aseguró a ABC Teresa, una vecina de Madrid. «Vivimos de los turistas y esto perjudica la imagen de la capital, sobre todo en estas fechas», añadió. Tanto ella como sus amigas, que se encontraban dando un paseo por la ciudad, explicaron con enfado que el problema no es la reivindicación, «eso lo respetamos», dijo Teresa, sino que se permita tener el «camping» en un lugar tan representativo. «Entiendo que aquí hacen más fuerza pero estarían mejor en Sol», zanjó.
Desde el Ayuntamiento hacen la vista gorda, aunque la acampada sea ilegal. De hecho, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, dijo que se reuniría con ellos, pero al final les recibirá tras las vacaciones. Incluso, un mando policial prohibió levantar la acampada.

Manifiesto «mordaza»

La llamada «acampada mordaza» lleva ya dieciocho días en Cibeles. Cada día suben a su cuenta de Twitter las necesidades que tienen, que son solventadas con la solidaridad de los vecinos. Entre las peticiones de ayer se encuentran «rotuladores, spray, cuadernos, pegamento y voluntarios para hacer reimpresiones de carteles y dibujos».
Entretato, el asentamiento sigue, poco a poco, creciendo. Ya hay muebles, tarros, alfombras, sillas, palés, escobas y hasta un par de perros. Y también tienen colgado su propio manifiesto en el que explican sus reivindicaciones como la «derogación» de la ley, la «libertad sin cargos para las presas políticas encarceladas en las Operaciones Piñata y Pandora», así como la del radical «Alfon».
Mediante el manifiesto proponen «la desobediencia civil activa» y «difundir permanentemente» la acción, algo que, hoy por hoy, hacen a través de las redes sociales.
Mientras, los transeúntes no saben qué pensar. Una española despistada pregunta «qué pasó el 1 de julio», día en el que entró en vigor la ley. Los comerciantes delos alrededores comentan que a los clientes «no les gusta» y la acampada sigue su curso un día más.

23 de junio de 2015

Un diputado de Podemos pide disolver el Ejército y la Policía por ser «fuerzas represivas»

ARAGÓN / POLÍTICA

Un diputado de Podemos pide disolver el Ejército y la Policía por ser «fuerzas represivas»

Día 23/06/2015 - 13.00h

En artículos que ha difundido en internet considera «referentes» de la izquierda a los zapatistas de Chiapas y a los filoetarras de Amaiur

Disolver el Ejército y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Es la tesis por la que aboga Ignacio Miguel (Nacho) Escartín, uno de los 14 miembros de Podemos que se acaban de estrenar con escaño en las Cortes de Aragón. Califica como «fuerzas represivas» a la Policía, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas.
Tras años de activismo en colectivos ecologistas y foros de izquierda radical, Escartín ha dado el salto a la política de la mano de Podemos.Declarado defensor de la lucha revolucionaria de Chiapas (México) y de su Ejército Zapatista de Liberación Nacional —al que llegó a considerar una de las «referencias» para articular nuevos movimientos de izquierda en España—, Escartín concurrió a las elecciones autonómicas en un relevante número 3 de la lista de Podemos por la provincia de Zaragoza —el número uno fue el líder del partido en Aragón, Pablo Echenique, y la número dos Violeta Barba, la apuesta de Pablo Iglesias cuando en Podemos se abrió la pugna por la secretaría general del partido en la región, que acabó ganando Echenique—.
Escartín viene expresando sus tesis rupturistas desde hace varios años a través de foros de izquierda radical y en medios alternativos, caso de la web «rebelión». En uno de esos artículos, que firmó hace poco más de dos años —él tiene actualmente 36 años de edad— esteagricultor ecológico de profesión aboga por la «disolución» de las Fuerzas de Seguridad y del Ejército. Nacho Escartín critica los presupuestos que cada año se destinan a sostener la Policía, la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas, afirma que las prácticas militares provocan una «deuda ecológica» —«incendios y destrucción de bosques, contaminación, sobreexplotación de recursos»— y que «imponen» una «violencia estructural» y «cultural».

«Insumisión fiscal»

Aboga por acabar con los gastos militares y dedicar esas partidas a «necesidades sociales» —no parece considerar como tales la defensa nacional y la seguridad ciudadana—. Y, con ese argumento, reclama «un plan de desarme que camine hacia la disolución de las fuerzas represivas», y remarca que como tales se refiere a las «militares y también policiales».
En aquel mismo artículo reclamaba como solución una nueva «constitución constituyente» —en línea con las actuales tesis programátias de Podemos— y, entre tanto, apostaba por que España salga de la OTAN y dé «otro uso» a las bases militares —aunque no detallaba cuál—; «luchar» por «la soberanía de los pueblos»; promover movimientos ciudadanos «contra la represión policial»; y practicar «la insumisión fiscal al gasto militar». Esto último aseguraba que él ya lo venía poniendo en práctica desde «hace años».

El «referente» abertzale

En otro de sus artículos, este diputado de Podemos analizaba cómo debía articularse la izquierda en España. Lo publicó en internet en vísperas de las elecciones generales de 2011, y en él Nacho Escartínarremetía contra el PSOE, al que no consideraba como partido de izquierdas sino que equiparaba con el PP —ahora su grupo parlamentario ultima el pacto para aupar al socialista Javier Lambán a la presidencia del Gobierno aragonés, después de que la semana pasada ya se aliaran para el reparto de los máximos cargos del Parlamento regional—.
En aquel artículo firmado por Escartín, este diputado aragonés de Podemos subrayaba la necesidad de articular un nuevo frente político de izquierdas en España y animaba a tomar como «referencia» la coalición filoetarra Amaiur o «el zapatismo de Chiapas». De quienes encabezaron las listas de Amaiur en las elecciones de 2011, Nacho Escartín afirmaba que «son reconocidos activistas de las primeras líneas del frente, personas que destacan por su valiente oposición a las peores políticas capitalistas y represoras».

1 de junio de 2015

Ada Colau: “Desobedeceremos las leyes que nos parezcan injustas”

Ada Colau: “Desobedeceremos las leyes que nos parezcan injustas”

La ganadora de los comicios en Barcelona se plantea "poner límites a la carga del turismo"

  • Enviar a LinkedIn3
  • Enviar a Google +49
  • Comentarios1533
Ada Colau
Ada Colau, durante la entrevista. / JOAN SÁNCHEZ
Ada Colau (Barcelona, 1974) va camino de convertirse en la primera alcaldesa de la capital catalana tras haber ganado por 14.000 votos de ventaja al nacionalista Xavier Trias. El programa de su partido,Barcelona en Comú, (que agrupa a Iniciativa, Esquerra Unida y Podemos entre otros), deberá amoldarse a los requisitos de un pacto con ERC y PSC.
Pregunta. Algunos sectores económicos han mostrado su inquietud por su victoria. ¿Quién debe tener miedo de Ada Colau?
 Respuesta. A mí no me gusta ni sentir miedo ni dar miedo. Pero pedimos igualdad de trato y de oportunidades para todo el mundo, algo que no ha habido los últimos años. Solo deben tenerme miedo los corruptos y los grandes especuladores que atentan contra el bien común.
P. Su discurso económico se centra en fomentar la economía cooperativa y la rehabilitación de viviendas. ¿Se puede ayudar a los 90.000 parados de Barcelona sin cuidar a las grandes multinacionales?
R. El 95% de las empresas de Barcelona tiene menos de 10 trabajadores. No se trata de cuidar o descuidar, se trata de colaborar con todo el mundo con autónomos, comercio y pymes, que son los que representan a la mayoría y casi no han recibido apoyo. Estaremos encantados de trabajar con la gran empresa, pero poniendo condiciones y pidiéndoles mayor retorno sobre la ciudad. Ahora tenemos grandes empresas con grandes beneficios que no revierten en la ciudad sino que se los llevan al extranjero y a paraísos fiscales mientras aquí generan empleo precario. En resumen, mayor liderazgo público para impulsar el modelo de ciudad que queremos.
P. ¿Qué le dirá por lo tanto a una hamburguesería que quiera abrir en la ciudad pagando 800 euros a sus trabajadores?
R. Queremos que se abran negocios pero que repartan riqueza y que paguen salarios dignos, y tengan horarios razonables que permitan la conciliación. Una de las medidas que impulsaremos es el sello de calidad contractual. El Ayuntamiento debe utilizar su potencia económica para impulsar buenas prácticas y pidiendo ejemplaridad a las empresas que trabajen con él.
P. Dice que revisará contratos y convenios. ¿Afectará ello a Fira de Barcelona?
R. No hablamos de paralizar nada ni de los contratos que permiten la actividad de los servicios públicos, nada de esto peligra. Hemos puesto la alerta en dos cuestiones que queremos corregir. Una es revisar grandes adjudicaciones que pueden ser contrarias al bien común, como la licencia hotelera del Deutsche Bank o la adjudicación de la marina de lujo del Port Vell. También dijimos que no impulsaremos grandes proyectos como la pista de esquí de la Zona Franca. Haremos auditorias sobre organismos sobre los cuales la ciudadanía tiene la percepción de que no hay transparencia.
P. ¿Es viable quitar la valla de la marina de lujo?
R. Claro. Negociando con el puerto, se ha hecho en otros lugares como Marsella. Se trata de decir que el ayuntamiento quiere recuperar un puerto que es elitista y que no responde al modelo de ciudad que queremos defender.
P. ¿Hará públicos todos los sueldos y contratos?
Si hay que desobedecer las leyes que sean injustas, se desobedecen
R. Lo normal debería ser la transparencia, no la excepción y más cuando se habla de dinero público. Lo haremos siempre que se protejan los datos. En la Fira, y en el Área Metropolitana hay empresas mixtas… ¿Por qué no son públicos los presupuestos de TMB cuando se ha hablado de sueldos muy elevados?
P. El turismo es uno de los pilares económicos de la ciudad. ¿Cómo interpreta el silencio de los hoteleros ante su victoria?
R. Nos hemos reunido con ellos durante la campaña. Nuestro planteamiento no les debe preocupar, sino todo lo contrario. Les dijimos que la situación está fuera de control en los lugares donde hay más presión turística. Hay que aplicar una moratoria sobre nuevos hoteles y pisos turísticos, hacer un censo, y hacer una política preventiva antes de que se desmadre como ha ocurrido en Ciutat Vella. Hay que hacer un plan de turismo pensando en los vecinos y vecinas. No podemos tener una burbuja turística después de la inmobiliaria.
P. ¿La moratoria de licencias debe ser general o en barrios concretos?
R. En principio, general y se puede convertir en parcial.
P. ¿Por cuánto tiempo?
R. Intentaremos hacerlo en los primeros seis meses.
P. ERC y PSC, sus posibles socios proponen una moratoria solo parcial. ¿Por qué no abrir hoteles en barrios no saturados?
P. Se podría hacer si hay gente interesada en hacerlo. Lo prioritario son los barrios que sufren más, pero la presión se extiende.
P. ¿Se puede limitar el número de turistas?
R. Hay que mirarlo seriamente. Cuando hablo de hacer un plan estratégico contando con todos los actores debe servir también para ver cuál es el límite de carga, porque alguno habrá. Si no queremos ser Venecia algún límite de carga del turismo habrá que poner en Barcelona. Podemos crecer más, pero no sé hasta donde.
Ads by NewPlayerAd Options
Ada Colau. / J. SÁNCHEZ
P. ¿Han calibrado los costes de parar proyectos como el del hotel Rec Comtal? Se ha hablado de 33 millones.
R. Una indemnización así no se puede plantear. Hay abogados que nos dicen que están mirando cómo está el procedimiento. Hasta que no tengamos acceso a los expedientes, y a toda la información y podamos hacer auditorías ante indicios de irregularidad, que no sé si es el caso, no podremos saber qué haremos.
P. ¿Realmente multará, y no solo de forma simbólica, a los bancos que tengan pisos vacíos?
R. Si no colaboran, sí. Nuestro objetivo será que colaboren a través la mesa de la vivienda. Las sanciones a los bancos que no colaboren serán cuantiosas y no simbólicas.
P. ¿Dejará de trabajar con bancos que desahucien?
R. Priorizaremos trabajar con las entidades que colaboren con los objetivos de la ciudad.
P. ¿Le consta que haya un cordón sanitario para evitar que usted sea alcalde como dice que le dijo el alcalde Trias?
R. Sí, él lo dijo, y me dio a entender que parte de su partido también hacía presión. No solo me lo ha dicho a mí. Lo ha dicho en público. Ha recibido mucha presión para seguir gobernando. Lo que pedimos es diálogo, tranquilidad y, como formación más votada tenemos el encargo de formar Gobierno e ir hacia adelante.
P. Tiene once concejales sobre 41. ¿A estas alturas todavía no ha decidido si quiere un gobierno de coalición o con apoyos externos?
R. Somos la fuerza más votada y tenemos el encargo de formar Gobierno, pero también sabemos leer el resultado de las elecciones: ha habido una pluralidad en el consistorio que obliga al diálogo. Afortunadamente hay fuerzas con las que hay muchos puntos en común. Con 11 concejales, los pactos cuanto más estables mejor. Acabamos de comenzar las conversaciones con PSC y ERC.
P. El Gobierno de Trias ha sufrido mucho con 14 concejales. Ustedes tienen tres menos y un programa muy ambicioso. ¿Lo aplicará sin un pacto estable?
R. Preferimos pactos estables, aunque no sabemos si serán posibles con uno con dos o con tres. Estamos en ello.
P. ERC le pide comprometerse con la independencia de Cataluña. ¿Convocará una consulta para decidir si entran en la Asociación de Municipios para la Independencia?
R. En la medida que ello supone sumarse una entidad que apuesta por la independencia, no deja de ser una consulta, un referéndum encubierto sobre la independencia. Nosotros estamos dispuestos convocar una consulta sobre ello porque tenemos un compromiso serio con el derecho a decidir, a diferencia de CiU. Ahora bien, si la propuesta que debe vehicular la relación con ERC puede ser una consulta u otra cosa todavía lo estamos hablando.
Solo deben tenerme miedo los corruptos y los grandes especuladores
P. ¿Cuándo haría esta consulta? ¿Este mismo año?
R. Entiendo que sí, pero habría que ver qué pasa con las elecciones del 27 de septiembre.
P. ¿Qué harán si se les impugna esta consulta?
R. Defenderemos que se puede hacer. Si hay que desobedecer leyes injustas, se desobedecen. Pero lo irrenunciable ahora, cuando la ciudadanía pide un cambio es que la última palabra la tengan los ciudadanos. Si queremos relegitimar nuestras instituciones y yo lo quiero firmemente y la mayoría de la gente lo que quiere tener más y mejor democracia es inapelable que la gente pueda tener la última palabra en grandes cuestiones.
P. Usted votó sí a un Estado independiente el pasado 9 de noviembre. ¿Ada Colau es independentista?
R. Hay gente como yo que, sin ser independentista ni nacionalista, votamos el doble sí el pasado 9 de noviembre porque entendíamos que hay una situación de bloqueo con el Estado. Entendemos que el modelo actual está agotado y que es necesario un proceso constituyente. Un proceso de este tipo puede ser una forma de conseguir más y mejor democracia sin que esto signifique romper con el Estado.
P. ¿Ha pedido una reunión con Mariano Rajoy?
R. Todavía no. Cuando nos veamos le pediré que priorice la inversión en Cercanías, y con esto iremos de la mano con la Generalitat. También le pediremos agilizar las obras de La Sagrera y el acceso ferroviario al puerto.
P. ¿Artur Mas la ha llamado finalmente para felicitarla?
R. No que sepa, pero ya da igual, no es necesario.
P. La relación no ha comenzado de la mejor forma posible por el cruce de acusaciones sobre la deuda de la Generalitat.
R. Estoy de acuerdo, me sabe mal, estoy dispuesta a recomenzar y creo que la alcaldesa de Barcelona y el presidente de la Generalitat tienen que tener la mejor relación posible y están obligados por mandato ciudadano al margen de partidos.
Ads by NewPlayerAd Options
Ada Colau, en Barcelona. / JOAN SÁNCHEZ
P. Sobre la deuda de la Generalitat con el ayuntamiento Mas le dijo que quizás tendría que escoger entre cobrar o que lo hagan las farmacias. ¿Con qué se queda?
R. Es una afirmación muy desafortunada. No es aceptable que el presidente de la Generalitat utilice el presupuesto de forma o arbitraria o discrecional en función de si le cae mejor o peor el alcalde o alcaldesa que hay en el Barcelona. Somos conscientes de que la Generalitat tiene dificultades económicas y que no son solo responsabilidad suya. Barcelona puede hacer un esfuerzo y colaborar pero desde el respeto y la transparencia.
P. En apenas una semana también parece que ya tiene enemigos en la Guardia Urbana. ¿Puede gobernar si tiene a este cuerpo de seguridad en contra?
R. La Guardia Urbana tiene miles de funcionarios y nosotros llevamos semanas reuniéndonos con agentes que tienen muchas ganas de colaborar para mejorar el servicio. No pongamos a todo el mundo en el mismo saco. No es lo mismo lo que puedan decir algunos mandos designados políticamente, que todo el cuerpo. Hemos dicho y repetimos todo el apoyo, reconocimiento a su trabajo, que es delicado y fundamental porque hablamos de la seguridad. Eso sí hay cosas que no han funcionado y han generado alarma social. Ha habido casos de torturas gravísimos, ha habido malas praxis, condenas por casos de tráfico de drogas o prostitución. Está claro que algo hay que revisar para que nadie pueda cuestionar la Guardia Urbana.
P. ¿Desmantelará la unidad antidisturbios?
R. Se trata de reorientar progresivamente un modelo, que tiene la parte represiva sobredimensionada, hacia funciones de proximidad y mediación que es la razón de ser de la policía municipal.
P. ¿La candidatura olímpica Barcelona Pirineos se retirará?
R. Se retirará tal como está planteada porque no genera consenso. Habrá que retomar el diálogo con los sectores vecinales, deportivos… se tiene que ver qué tipo de candidatura .
P. ¿El proyecto de la plaza de las Glòries, con los dos túneles y los 14 equipamientos que se han pactado con los vecinos esta legislatura seguirá adelante?
Hay que hacer un plan de turismo pensando en los vecinos y las vecinas
R. Sí, sí, sobre todo el tema equipamientos, hace demasiado que se esperan. Respecto a la movilidad, si se hubiese cogido en origen se habría podido plantear mejor, pero entendemos a los vecinos. Lo lógico es acabar las obras empezadas.
R. ¿Los dos túneles?
P. En principio sí. Nos hemos comprometido a acabar lo que estaba comenzado.
P. ¿Cubrirá la Ronda de Dalt?
R. Se puede estudiar la cobertura de la Ronda de Dalt, pero poco a poco. No lo podemos hacer todo porque estamos hablando de 400 millones. Podemos hablar, de momento, de la cobertura parcial de algún tramo.
P. ¿La veremos en la firma del último trámite que falta para renovar el Mobile World Congress?
R. Trias propone que estemos todos los grupos, con lo que estaré encantada de estar.
P. ¿Qué debería haber dentro de dos años en el actual emplazamiento de Can Vies?
R. Espero que se trabaje con diálogo con el barrio para permitir la continuidad del proyecto de Can Vies en su actual emplazamiento o en otro sitio del barrio
P. O sea que se puede trasladar el proyecto.
R. Se puede trasladar o mantener en el mismo sitio, pero no habrá imposiciones.