Las Españas son la realizacíon en el campo politico-social del principio de estética: "La belleza consiste en la unidad dentro de la variedad"
23 de noviembre de 2015
Dimitri de Yugoslavia: «La gente quiere que sus reinas sean guapas, luzcan joyas y sean trágicas»
Gente&Estilo - Gente
Dimitri de Yugoslavia: «La gente quiere que sus reinas sean guapas, luzcan joyas y sean trágicas»
Es el joyero oficial de la realeza europea
0
Compartir
Compartido 8 veces
El Príncipe Dimitri de Yugoslavia estudió Derecho en París y trabajó en Wall Street, pero desde muy pequeño supo que las joyas eran lo suyo.«Cuando era un niño jugaba con las esmeraldas de mi madre y de mi abuela. Podía pasar horas mirándolas y acariciándolas... esas piedras tenían una energía fascinante», recuerda el hijo mayor de Alejandro de Yugoslavia y de María Pía de Saboya. «Entonces no sabía que lo que tenía entre manos eran joyas reales, tardé en descubrir el privilegio del que solo yo gozaba», añade en conversación telefónica desde su taller en Nueva York.
Privilegiada es una palabra adecuada para describir la infancia de Dimitri, nieto de Umberto II de Italia y de María José de los Belgas. Sus padres, ambos exiliados, se conocieron en 1954 durante la legendaria travesía organizada por la Reina Federica en el yate Agamenon, la misma en la que se fraguó el romance de los entonces Príncipes Juan Carlos de España y Sofía de Grecia. Tras su boda en Cascais, los Yugoslavia se instalaron en Versalles, a las afueras de la capital francesa, donde tuvieron a sus cuatro hijos, dos parejas de gemelos: Dimitri y Miguel, y Sergio y Elena. El château de Luis XIV fue el telón de fondo de la acomodada niñez de Dimitri, y el hameau de la Reina María Antonieta, su patio de juego. «Haberme criado allí me ayudó a educar el ojo para apreciar la belleza y las proporciones de las cosas», dice el joyero.
Ahora, la realeza de todo el mundo llama a la puerta de su taller en el Midtown neoyorquino en busca de sus creaciones: gemas únicas que revelan el gusto exquisito de este artesano de sangre azul que se define a sí mismo como un hombre «renacentista». «No recuerdo quién fue mi primer cliente porque comencé a diseñar en 1999. Pero seguramente fue algún pariente, tengo muchos familiares muy fieles a mi firma», reconoce. Entre ellos: Don Felipe y Doña Letizia, la propia María Pía de Saboya y, según algunos medios de comunicación, otros «royals» de la talla del Rey emérito Juan Carlos.«También tengo clientas de Oriente Medio, Asia y Sudamérica, pero la mayor parte son europeas y americanas. No vendo mis creaciones fuera de mi taller», aclara.
Tampoco lo necesita. Los royals y celebrities como Carolina Herrera o Marisa Berenson van a él. Después de todo, el Príncipe Dimitri está emparentado con toda la realeza europea, aunque admite que su vínculo con la Familia Real española es especial. «Mi madre creció en Estoril con Don Juan Carlos. Así que se dio de manera natural que creciéramos conociéndonos los unos a los otros. Y así seguimos, juntos. Hace un par de semanas mi tía Sofía estuvo en Nueva York para recoger un premio y tuve la oportunidad de estar con ella. Siempre hemos estado muy unidos», revela. Le pregunto si ahora la Reina emérita está más relajada. «Siempre lo ha estado. Se siente cómoda con todo el mundo y hace sentir cómodo a todo el mundo. En eso consiste ser una buena Reina y ella es la mejor», responde.
En el joyero de La Zarzuela
Las piezas firmadas por Dimitri acompañan a muchas testas coronadas en sus viajes y actos oficiales. Don Felipe, por ejemplo, suele utilizar unos gemelos que le regaló su primo. «Tiene muy buen gusto para las joyas. Le conozco desde pequeño y tiene un ojo parecido al mío, le gustan las piezas de estética depurada y sencilla. Es curioso, pero muchos hombres de nuestra familia tienen un sentido innato de la belleza y saben cómo hacer que sus mujeres luzcan más bellas», explica. Su abuelo Umberto II diseñaba joyas para su mujer y Pablo de Yugoslavia también creaba piezas para el joyero de su consorte, Olga de Grecia y Dinamarca.
En una de sus visitas al taller neoyorquino de Dimitri, Felipe VI adquirió para Doña Letizia unos pendientes de perlas y brillantes de una colección no muy costosa. «De eso ha pasado mucho tiempo. Era el año 2005 y el entonces Príncipe de Asturias estaba de viaje en Manhattan y vino a ver mi trabajo. Luego Letizia los vio y le encantaron», recuerda. «Son únicos porque solo existe ese par. Curiosamente es una de mis obras favoritas, de una colección que hice con piezas no muy caras. Son juveniles, elegantes y frescos, y están inspirados en la Estrella Polar, la estrella de cuatro puntas que guía a los marineros en la noche. Me gusta que mis piezas cuenten una historia, que encierren algún secreto...».
Hablando de secretos, le pregunto casi sottovoce si Doña Letizia sabe llevar bien las tiaras. «¡Como ella no hay ninguna!», responde tajante. «El secreto para lucir bien una tiara es tener un buen peluquero porque tienes que asegurarte que el tocado no se caiga y que se luzca. A la Reina de España le sientan de maravilla y además tiene una colección fabulosa. Aunque me encantaría crear una para ella», admite.
Con tantas piezas históricas en los joyeros reales, y en los tiempos de austeridad que corren en Europa, es difícil imaginar a las Familias Reales comprando nuevas gemas. «Nadie necesita joyas, la necesidad solo se aplica a los alimentos. Pero los reyes siempre han sido mecenas de las artes y han apoyado a los artistas y artesanos. Y deberían continuar esa tradición... y algunos lo hacen. He visto a muchos parientes luciendo joyas nuevas», confiesa.
Y, ¿quién las lleva mejor? «Diría que la Reina de Holanda, la Reina de Inglaterra, la Reina de Suecia y las dos Reinas de España están en el top ten. Sus joyas son fantásticas, y ellas hacen tan bien su trabajo que es difícil elegir solo a una. Una Reina histórica sería sin duda Alejandra de Rusia, la última zarina. Tuvo el mejor joyero del mundo y un estilo incomparable. Y además tenía ese aura trágico que la hace mítica». Quién iba a decir que la tragedia fuera un plus en materia de elegancia. «Alguna vez leí que la gente quiere que sus reinas sean guapas, luzcan joyas bellas y sean trágicas. Eso les da un aura excepcional». Soberanas del mundo, tomad nota.
Nací en Madrid en el año 1.948. Estudié durante nueve años en los colegios de la Compañía de Jesús de Areneros y del Recuerdo de Madrid.
Licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, estudié también los dos primeros cursos de Ingeniero de Minas del plan 1964 en la E.T.S.I. de Minas de Madrid.
Además de mi lengua materna, el castellano, leo fluentemente el portugués, francés, italiano, y latín. Tengo nociones de inglés, griego y hebreo bíblico.
Desde muy joven ingresé en la Familia de Almas fundada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, habiendo sido fundador y presidente de la Sociedad Cultural Covadonga – TFP.
Como miembro de la Familia de Almas fundada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, asumo totalmente el análisis filosófico-histórico de su obra cumbre: el libro Revolución y Contra-Revolución, síntesis de su pensamiento en esta área, y punto de partida para el apostolado lego del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira y de toda la Familia de Almas por él fundada. Con sus propias palabras diremos: «Revolução e Contra-Revolução não é senão uma aplicação da Doutrina Católica a certas situações históricas». En la médula de su pensamiento están: El Magisterio Tradicional de la Iglesia y Santo Tomás: «Sou tomista convicto. O aspecto da Filosofia pelo qual mais me interesso é a Filosofia da História. Em função deste encontro o ponto de junção entre os dois gêneros de atividade em que me venho dividindo ao longo de minha vida: o estudo e a ação. O ensaio em que condenso o essencial de meu pensamento explica o sentido de minha atuação ideológica. Trata-se do livro Revolução e Contra-Revolução» (cfr. Auto-retrato filosófico de Plinio Corrêa de Oliveira. Revista “Catolicismo” (http://www.catolicismo.com.br), outubro de 1996, N° 550. Editora Padre Belchior de Pontes Ltda. Sáo Paulo – Brasil. Cfr. También en el sitehttp://www.pliniocorreadeoliveira.info/).
Este Blog «Las Españas», que considero una forma de apostolado lego, copia las noticias de modo indicativo, no exhaustivo, que señalan en qué estado está España, por eso prácticamente el noticiario seleccionado se dedica a España, aunque a menudo reproducimos noticias que no son de España, pero que conforme el caso pueden afectar al rumbo histórico de España.
¿Por qué «Las Españas»? Fue el título de nuestros Reyes, Reyes de todas Las Españas, desde los Reyes Católicos hasta el Rey Carlos II último rey de la Casa de Austria. Representa el respeto a la diversidad regional.
Finalmente diremos que ese apostolado tiene como ideal el enunciado por San Luis María Grignion de Montfort en su «Tratado de la Verdadera Devoción a la Santíssima Virgen». «Ut adveniat regnum tuum, adveniat regnum Mariae» (op. cit., Vozes, Petrópolis, 1984, 13ª ed., no 217, pp. 210-211).
No hay comentarios:
Publicar un comentario