N O V E D A D E S
CONTRA-REVOLUCIONARIAS
domingo, 29 de septiembre de 2019

Con él ilustramos la festividad de San Jerónimo ya que se le representa habitualmente con uno a sus pies en alegoría al desierto, la soledad, su carácter y la historia que se cuenta de que estando junto al río Jordán, vio venir hacia él un león cojeando, por tener una espina atravesada en una pata. El santo le calmo, extrajo la espina y le curó la pata. El león agradecido se quedó a vivir con él protegiéndole.
Nacido en Dalmacia, junto al mar Adriático, estudió y se bautizó en Roma. Vivió la vida eremítica y luego partió para el Oriente, donde fue ordenado sacerdote. Retornó a Roma y sirvió como secretario del Papa Dámaso. De aquí que algunos artistas lo representen también con ropajes cardenalicios, dado que la función de los cardenales es ayudar al Papa. En esos años empezó la traducción de la Biblia al latín, llamada la Vulgata, edición para el pueblo y que se convirtió en el texto bíblico oficial de la Iglesia Católica durante mucho tiempo. Más adelante se fue a vivir a Belén, donde se dedicó principalmente a comentar la Sagrada Escritura. Falleció el 30 de septiembre del año 420.
La Orden de San Jerónimo fundada en 1373 bajo el pontificado de Gregorio XI se inspira en la vida de San Jerónimo como modelo para imitar a Cristo en su camino a la perfección. Sólo se implantó en España y Portugal y estuvo muy vinculada a las monarquías reinantes en ambos países ya que el apostolado con la nobleza era su principal misión. En su escudo aparecen el capelo cardenalicio y el león rampante, símbolo heráldico de la combatividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario