Las Españas son la realizacíon en el campo politico-social del principio de estética: "La belleza consiste en la unidad dentro de la variedad"
14 de noviembre de 2017
Cuatro bellísimos monasterios del románico español
VIAJAR Abadía Cisterciense de Santa María y San Andrés, en San Andrés de Arroyo (Palencia)
Cuatro bellísimos monasterios del románico español
Ruta por el románico en Palencia con parada en cuatro tesoros de la arquitectura religiosa en España
Actualizado:
A España, elrománicollega prontamente por el Camino de Santiago. En los alrededores deAguilar de Campóose encuentran los cuatro monasterios más notables del románico norte. A las afueras de la villa, en una angostura entre el Pisuerga y Peña Longa, se levanta elmonasterio de Santa María la Real. Su pasado se pierde entre la bruma de la leyenda. Lo que podemos decir con certeza es que estuvo ocupado por monjes premostratenses, que unían al clásico «ora et labora» de San Benito, una clara vocación pastoral. No cabe duda de que gozaron de generosos patrones, ya que su magnífico claustro e interesante iglesia románica, en plena transición al gótico, así lo atestiguan.
Santa María la Real, em Aguilar de Campóo
Muy cerca de allí, destacó en la Edad Media elMonasterio de Santa María de Mave, éste benedictino, que tampoco escapó a la desamortización del siglo XIX. Actualmente todo el complejo ha pasado a manos privadas (hotel rural). Se sabe que Mave tuvo una gran importancia en época visigoda. Por entonces, la repoblación de las tierras conquistadas era vital y no había nada mejor que un monasterio para dar asiento, cobijo y asistencia espiritual a los nuevos pobladores cristianos.
Santa María de Mave
La iglesia románica, de transición, fue construida entre 1200 y 1208. Lo más llamativo es que sus tres ábsides están cubiertos con bóveda de horno. Lo que fue el monasterio es ahora un hotel rural, donde se celebran muchas bodas.
Santa Eufemia de Cozuelos
Lo mismo puede decirse del extraordinario monasterio deSanta Eufemia de Cozuelos, en el término municipal de Olmos de Ojeda, cuya iglesia es Monumento Nacional, aunque, como todo el conjunto monacal, haya pasado a manos privadas. Rodeado por una muralla, el recinto interior es una amplia y cuidada pradera, donde destaca el imponente románico de la iglesia, una de las más bellas y armónicas del románico palentino, construida totalmente con piedra calcarenita local.
El bello claustro cisterciense del Real Monasterio de San Andrés del Arroyo- Gonzalo Alcalde Crespo
Pero la joya de esta ruta tal vez sea el monasterio cisterciense deSan Andrés de Arroyo. Su iglesia está pensada en románico y construida en gótico, constituyendo un exquisito ejemplo del arte cisterciense rural. Lo más extraordinario es el claustro, de una belleza y armonía indescriptibles, con sus esbeltas y elegantes columnas y sus insuperables capiteles vegetales, que más parecen obra de refinados escultores que de simples maestros canteros. Otra cosa extraordinaria de este cuidadísimo cenobio es que sigue estando habitado por una comunidad de monjas cistercienses, para quienes la condesa Mencía López de Haro lo fundara en 1181. El conjunto monacal es Monumento Nacional.
Nací en Madrid en el año 1.948. Estudié durante nueve años en los colegios de la Compañía de Jesús de Areneros y del Recuerdo de Madrid.
Licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, estudié también los dos primeros cursos de Ingeniero de Minas del plan 1964 en la E.T.S.I. de Minas de Madrid.
Además de mi lengua materna, el castellano, leo fluentemente el portugués, francés, italiano, y latín. Tengo nociones de inglés, griego y hebreo bíblico.
Desde muy joven ingresé en la Familia de Almas fundada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, habiendo sido fundador y presidente de la Sociedad Cultural Covadonga – TFP.
Como miembro de la Familia de Almas fundada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, asumo totalmente el análisis filosófico-histórico de su obra cumbre: el libro Revolución y Contra-Revolución, síntesis de su pensamiento en esta área, y punto de partida para el apostolado lego del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira y de toda la Familia de Almas por él fundada. Con sus propias palabras diremos: «Revolução e Contra-Revolução não é senão uma aplicação da Doutrina Católica a certas situações históricas». En la médula de su pensamiento están: El Magisterio Tradicional de la Iglesia y Santo Tomás: «Sou tomista convicto. O aspecto da Filosofia pelo qual mais me interesso é a Filosofia da História. Em função deste encontro o ponto de junção entre os dois gêneros de atividade em que me venho dividindo ao longo de minha vida: o estudo e a ação. O ensaio em que condenso o essencial de meu pensamento explica o sentido de minha atuação ideológica. Trata-se do livro Revolução e Contra-Revolução» (cfr. Auto-retrato filosófico de Plinio Corrêa de Oliveira. Revista “Catolicismo” (http://www.catolicismo.com.br), outubro de 1996, N° 550. Editora Padre Belchior de Pontes Ltda. Sáo Paulo – Brasil. Cfr. También en el sitehttp://www.pliniocorreadeoliveira.info/).
Este Blog «Las Españas», que considero una forma de apostolado lego, copia las noticias de modo indicativo, no exhaustivo, que señalan en qué estado está España, por eso prácticamente el noticiario seleccionado se dedica a España, aunque a menudo reproducimos noticias que no son de España, pero que conforme el caso pueden afectar al rumbo histórico de España.
¿Por qué «Las Españas»? Fue el título de nuestros Reyes, Reyes de todas Las Españas, desde los Reyes Católicos hasta el Rey Carlos II último rey de la Casa de Austria. Representa el respeto a la diversidad regional.
Finalmente diremos que ese apostolado tiene como ideal el enunciado por San Luis María Grignion de Montfort en su «Tratado de la Verdadera Devoción a la Santíssima Virgen». «Ut adveniat regnum tuum, adveniat regnum Mariae» (op. cit., Vozes, Petrópolis, 1984, 13ª ed., no 217, pp. 210-211).
No hay comentarios:
Publicar un comentario