Las Españas son la realizacíon en el campo politico-social del principio de estética: "La belleza consiste en la unidad dentro de la variedad"
18 de abril de 2016
¿Llegará España a importar ingenieros? La falta de estudiantes consume a las universidades
Educación
¿Llegará España a importar ingenieros? La falta de estudiantes consume a las universidades
En tres cursos, los alumnos de carreras de Ingeniería y Arquitectura han bajado en más de 57.000 personas y las instituciones están tratando de «despertar vocaciones», sobre todo entre las mujeres
Los empleos de tipo técnico pueden duplicarse en los próximos años y, sin embargo, faltarán profesionales
19
Compartir
Compartido 86 veces
Ingenieros con un prototipo de vehículo eléctrico desarrollado por ellos mismos - EFE
Las universidades politécnicas andan intranquilas por el estancamiento de la demanda de estudios de Ingeniería y la caída de matriculados, acelerada en los últimos cursos, cuando las perspectivas indican que los empleos de tipo técnico pueden duplicarse en los próximos años.
Las universidades hacen hincapié en una falta de interés del alumnado de las enseñanzas medias por las Matemáticas y la Física, así que han emprendido campañas para tratar de "despertar vocaciones", especialmente entre las mujeres.
En tres cursos, entre 2011-2012 y 2014-2015, los alumnos de carreras de Ingeniería y Arquitectura han bajado en más de 57.000 (17,2 % menos), según la estadística que publica el Ministerio de Educación.
No es nuevo, confirma una tendencia iniciada hace años, según los rectores.Les preocupa más el comportamiento de la demanda de estos estudios,resentida sobre todo en los sectores más perjudicados por la crisis. La situación les inquieta tanto por las propias universidades como por el futuro de la economía nacional, ya que "todo" apunta a que se necesitarán muchos más profesionales técnicos que los que se forman, explica a Efe el rector en funciones de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Carlos Conde.También preside el grupo UP4, que integran las cuatro universidades politécnicas públicas (Madrid, Cataluña, Valencia y Cartagena).
"Se trata de incrementar el número de estudiantes que comienzan ingeniería porque, si empiezan, la mayoría de ellos acabarán", comenta. "Y cuanto más difundamos que puede haber oportunidad de trabajo y acerquemos a los jóvenes las tecnologías, será mejor para todos".
Las politécnicas están estudiando las causas con ayuda de alguna otra universidad, la Real Academia de Ingeniería y empresas. Los factores podrían ser la crisis económica, los precios de las matrículas, la transición al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)... Algo puede influir que titulaciones de cinco o seis años se han reducido a cuatro, y el sistema de másteres adaptados al EEES "no acaba de estar implantado del todo", dice Conde.
La reducción de titulados en Ingeniería y Arquitectura, de un 17,2%, supera la bajada en Humanidades (3,5%) o Ciencias (de un 5%)
No obstante, la reducción relativa de matriculados de titulaciones de Ingeniería y Arquitectura (17,2 %) supera ampliamente a las de Artes y Humanidades (3,5 %), Ciencias (5 %) y Ciencias Sociales y Jurídicas (9,8 %). Los de Ciencias de la Salud han subido un 20,1%.
Según Conde, "desde hace tiempo, las materias básicas como Matemáticas, Física y Química se les hacen más duras a los alumnos en los colegios, más cuesta arriba, menos atractivas, y optan por otras de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales".
¿Por qué falta interés por esas materias? "De entrada -dice Conde-, son un poco más arduas que otras, exigen un esfuerzo intelectual mayor, cuestan más. Por otro lado, vivimos en una sociedad en la que tampoco se reconoce muy habitualmente el esfuerzo".
Explotar «la vertiente divertida» de estas carreras
Estas politécnicas están estableciendo redes de colaboración con colegios e institutos de sus comunidades para que los estudiantes vean la utilidad práctica de esas asignaturas, incluso el lado "divertido".
También organizan ferias con empresas dirigidas a los alumnos de ESO de 12 a 14 años, cuando empiezan a orientarse hacia una u otra modalidad de Bachillerato.
Hay un problema adicional en los estudios de Ingeniería y Arquitectura, advierte Conde, pues tienen el índice más bajo de mujeres, apenas un 25 %, cuando son mayoría en las demás ramas universitarias. "La ingeniería también es para ellas -defiende-; cuando la estudian, tienen tasas de éxito iguales o mayores que los varones".
Preguntado por las titulaciones que más sufren el descenso de matriculados, Conde no duda: la ingeniería civil, pues obras públicas y edificación se encuentran bastante afectadas por la crisis. Otro sector con menos demanda es el agronómico.
En el lado opuesto están el aeronáutico y aeroespacial, biotecnológico, industrial y de energía; se mantienen las telecomunicaciones y tecnologías de la información y la comunicación.
"Todos los informes que leo de empleo a medio y largo plazo hablan de que se van a necesitar el doble o más de profesionales técnicos" comenta. La falta de ingenieros es también un problema de Alemania, Inglaterra, Francia o Italia. Si no hay ingenieros, "habrá que empezar a importarlos, si los encontramos". Y si, no, "dedicarse a otras cosas", concluye.
Nací en Madrid en el año 1.948. Estudié durante nueve años en los colegios de la Compañía de Jesús de Areneros y del Recuerdo de Madrid.
Licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, estudié también los dos primeros cursos de Ingeniero de Minas del plan 1964 en la E.T.S.I. de Minas de Madrid.
Además de mi lengua materna, el castellano, leo fluentemente el portugués, francés, italiano, y latín. Tengo nociones de inglés, griego y hebreo bíblico.
Desde muy joven ingresé en la Familia de Almas fundada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, habiendo sido fundador y presidente de la Sociedad Cultural Covadonga – TFP.
Como miembro de la Familia de Almas fundada por el Prof. Plinio Corrêa de Oliveira, asumo totalmente el análisis filosófico-histórico de su obra cumbre: el libro Revolución y Contra-Revolución, síntesis de su pensamiento en esta área, y punto de partida para el apostolado lego del Prof. Plinio Corrêa de Oliveira y de toda la Familia de Almas por él fundada. Con sus propias palabras diremos: «Revolução e Contra-Revolução não é senão uma aplicação da Doutrina Católica a certas situações históricas». En la médula de su pensamiento están: El Magisterio Tradicional de la Iglesia y Santo Tomás: «Sou tomista convicto. O aspecto da Filosofia pelo qual mais me interesso é a Filosofia da História. Em função deste encontro o ponto de junção entre os dois gêneros de atividade em que me venho dividindo ao longo de minha vida: o estudo e a ação. O ensaio em que condenso o essencial de meu pensamento explica o sentido de minha atuação ideológica. Trata-se do livro Revolução e Contra-Revolução» (cfr. Auto-retrato filosófico de Plinio Corrêa de Oliveira. Revista “Catolicismo” (http://www.catolicismo.com.br), outubro de 1996, N° 550. Editora Padre Belchior de Pontes Ltda. Sáo Paulo – Brasil. Cfr. También en el sitehttp://www.pliniocorreadeoliveira.info/).
Este Blog «Las Españas», que considero una forma de apostolado lego, copia las noticias de modo indicativo, no exhaustivo, que señalan en qué estado está España, por eso prácticamente el noticiario seleccionado se dedica a España, aunque a menudo reproducimos noticias que no son de España, pero que conforme el caso pueden afectar al rumbo histórico de España.
¿Por qué «Las Españas»? Fue el título de nuestros Reyes, Reyes de todas Las Españas, desde los Reyes Católicos hasta el Rey Carlos II último rey de la Casa de Austria. Representa el respeto a la diversidad regional.
Finalmente diremos que ese apostolado tiene como ideal el enunciado por San Luis María Grignion de Montfort en su «Tratado de la Verdadera Devoción a la Santíssima Virgen». «Ut adveniat regnum tuum, adveniat regnum Mariae» (op. cit., Vozes, Petrópolis, 1984, 13ª ed., no 217, pp. 210-211).
No hay comentarios:
Publicar un comentario