2 de octubre de 2009
La letra, con la crisis entra
ABC.es - Noticias de España y del mundo
Viernes, 2 de Octubre de 2009
Madrid
Noticias de Sociedad
La letra, con la crisis entra
S. CAMPELO/M. ASENJO | MADRID
Las universidades españolas han aumentado un diez por ciento el número de alumnos matriculados este curso 2009/10, un incremento que responde a la actual situación de crisis económica, según indicó ayer el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, tras presidir la inauguración del curso académico de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Precisamente, es la UNED la que registra un mayor crecimiento, con un 18 por ciento más de estudiantes que el curso pasado.
El desembarco en el mundo laboral es, cada día, mucho más difícil para miles de jóvenes que deciden retrasar su incorporación al mercado a la espera de un horizonte más optimista. Muchos de ellos deciden invertir ese tiempo en mejorar su preparación académica. Para el titular de Educación, el nivel de estudios «cada día se valora más al estar «vinculados a la empleabilidad, creo que va calando en la sociedad que ante una situación económica que no es fácil, nada mejor que la formación para mantenerse en el ámbito laboral».
El notable incremento de estudiantes universitarios y cómo el mundo académico lo contextualiza en los momentos de recesión que estamos viviendo es una tendencia que desde el mundo de la empresa llevan testando tiempo atrás. «Los jóvenes son los que a priori lo tienen más difícil para encontrar un empleo, ya que las empresas piden profesionales con experiencia y se enfrentan a una competencia muy dura con respecto a profesionales de mayor edad», asegura Leticia Serrano, portavoz de Randstad. Ante este panorama, las nuevas generaciones «son conscientes de que es difícil que a lo largo de este año puedan entrar en el mercado laboral si se confirman las previsiones sobre empleo y deciden continuar sus estudios con masters, postgrados y cursos especializados para poder contar con más posibilidades en un futuro», detalla Serrano.
La eficacia de una buena formación como aval para encontrar un empleo en tiempos difíciles está fuera de discusión entre la comunidad universitaria. Según las estadísticas proporcionadas por la UNED en un informe, el 62,35 por ciento de sus estudiantes consiguen un empleo adecuado a su formación al cabo de tres años. De sus alumnos, casi siete de cada diez no superan los 39 años, ya que el 43 por ciento tiene entre los 30 y 39 años, y el 27 por ciento son menores de treinta años. «Desde el comienzo de la crisis, las empresas han aumentado sus niveles de exigencia a la hroa de contratar trabajadores y sólo aquellos mejor formados son los que superan los provesos de selección. Además, se está dando la situación de que los profesionales están dispuestos a trabajar por debajo de su cualificación con tal de conseguir un empleo», advierten desde Randstad.
En esta nueva moda de enriquecer el currículo, las empresas tienen mucho que decir. En este sentido «están demandando profesionales cada vez más preparados y con mayor experiencia y con una tendencia clara: el auge en la demanda de conocimientos de idiomas, sobre todo el inglés», explica Leticia Serrano.
Viernes, 2 de Octubre de 2009
Madrid
Noticias de Sociedad
La letra, con la crisis entra
S. CAMPELO/M. ASENJO | MADRID
Las universidades españolas han aumentado un diez por ciento el número de alumnos matriculados este curso 2009/10, un incremento que responde a la actual situación de crisis económica, según indicó ayer el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, tras presidir la inauguración del curso académico de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Precisamente, es la UNED la que registra un mayor crecimiento, con un 18 por ciento más de estudiantes que el curso pasado.
El desembarco en el mundo laboral es, cada día, mucho más difícil para miles de jóvenes que deciden retrasar su incorporación al mercado a la espera de un horizonte más optimista. Muchos de ellos deciden invertir ese tiempo en mejorar su preparación académica. Para el titular de Educación, el nivel de estudios «cada día se valora más al estar «vinculados a la empleabilidad, creo que va calando en la sociedad que ante una situación económica que no es fácil, nada mejor que la formación para mantenerse en el ámbito laboral».
El notable incremento de estudiantes universitarios y cómo el mundo académico lo contextualiza en los momentos de recesión que estamos viviendo es una tendencia que desde el mundo de la empresa llevan testando tiempo atrás. «Los jóvenes son los que a priori lo tienen más difícil para encontrar un empleo, ya que las empresas piden profesionales con experiencia y se enfrentan a una competencia muy dura con respecto a profesionales de mayor edad», asegura Leticia Serrano, portavoz de Randstad. Ante este panorama, las nuevas generaciones «son conscientes de que es difícil que a lo largo de este año puedan entrar en el mercado laboral si se confirman las previsiones sobre empleo y deciden continuar sus estudios con masters, postgrados y cursos especializados para poder contar con más posibilidades en un futuro», detalla Serrano.
La eficacia de una buena formación como aval para encontrar un empleo en tiempos difíciles está fuera de discusión entre la comunidad universitaria. Según las estadísticas proporcionadas por la UNED en un informe, el 62,35 por ciento de sus estudiantes consiguen un empleo adecuado a su formación al cabo de tres años. De sus alumnos, casi siete de cada diez no superan los 39 años, ya que el 43 por ciento tiene entre los 30 y 39 años, y el 27 por ciento son menores de treinta años. «Desde el comienzo de la crisis, las empresas han aumentado sus niveles de exigencia a la hroa de contratar trabajadores y sólo aquellos mejor formados son los que superan los provesos de selección. Además, se está dando la situación de que los profesionales están dispuestos a trabajar por debajo de su cualificación con tal de conseguir un empleo», advierten desde Randstad.
En esta nueva moda de enriquecer el currículo, las empresas tienen mucho que decir. En este sentido «están demandando profesionales cada vez más preparados y con mayor experiencia y con una tendencia clara: el auge en la demanda de conocimientos de idiomas, sobre todo el inglés», explica Leticia Serrano.