31 de enero de 2009
Hamás entrega dinero a familias arruinadas por la guerra en Gaza
EL MUNDO – 31/01/09
Entregan 4.000 euros en ayudas
Hamás entrega dinero a familias arruinadas por la guerra en Gaza
Reuters Franja de Gaza
Actualizado sábado 31/01/2009 12:20 horas
Los islamistas de Hamás han comenzado a entregar dinero a algunas de las familias que perdieron sus casas en la ofensiva de 22 días de Israel en la Franja de Gaza, pero los montos hasta ahora han sido muy inferiores a lo prometido por el grupo.
Los pagos son parte de una campaña de Hamás por apuntalar su posición en el empobrecido enclave costero, donde a pesar de la sensación de solidaridad ante lo adverso, algunas víctimas cuestionan las tácticas de sus gobernantes islamistas de disparar cohetes al otro lado de la frontera.
En las tres semanas de bombardeos de Israel en la franja murieron unos 1.300 palestinos. Fueron destruidos unos 5.000 hogares, junto con gran parte de la infraestructura económica.
Las familias en al menos dos aldeas del centro de Gaza, Johr el-Deek y Mughraqa, dijeron a Reuters haber recibido 1.000 dólares en efectivo -en billetes de 100 dólares- y que Hamás les había asegurado que sólo era un pago preliminar para la compra de elementos esenciales.
Hamás se comprometió públicamente a pagarle a cada familia cuyo hogar fue destruido cinco veces esa cantidad en euros -4.000 euros, o su equivalente 5.180 dólares-, pero funcionarios del Gobierno han dicho que necesitan más tiempo.
Sobhi al-Shaweesh, cuya granja familiar en la aldea de Johr al-Deek quedó pulverizada por las excavadoras y disparos de tanques israelíes, recibió con brazos abiertos la ayuda pero se mostró escéptico en cuanto a que los 1.000 dólares de subsidio fueran a alcanzar para restaurar su casa.
"Aunque Hamás nos diese todo lo que nos prometió, sigue siendo insuficiente", dijo parado junto a su establo y arboleda de cítricos achatados. "Alcanza para dos vacas. Yo perdí siete", agregó al-Shaweesh.
Crédito de posguerra
Rechazado por los poderes occidentales por negarse a renunciar a la violencia y reconocer a Israel, Hamás parece dispuesto a seguir el ejemplo del Hizbollah.
El grupo guerrillero libanés, al final de su guerra con Israel en el 2006, inyectó dinero en la reconstrucción para reafirmar su posicionamiento, menoscabando al gobierno de respaldo occidental en Beirut.
Es demasiado pronto para saber si Hamás puede hacer lo mismo en Gaza, que está en gran medida aislado del mundo exterior y sin acceso inmediato a dinero y armas desde el extranjero.
Washington quiere que el crédito para la reconstrucción se le confiera a la Autoridad Palestina, encabezada por el presidente Abu Mazen, en vez de a Hamas, que al igual que Hizbollah, recibe apoyo de Irán.
El problema con el plan estadounidense es que Mazen, cuyas fuerzas seculares de Fatah fueron expulsadas de la Franja de Gaza en junio del 2007 cuando Hamás tomó el poder, ni siquiera está en juego.
Los diplomáticos occidentales dicen que Israel lo ha hecho más difícil, impidiendo que el Gobierno de Abbas con sede en Cisjordania transfiera dinero a Gaza para pagarle a su fuerza de trabajo y otros muy golpeados por la guerra.
"Hay preocupaciones de que los fondos caigan en manos de Hamás", dijo un funcionario israelí sobre permitirle a Abbas enviar dinero. Israel, sin embargo, ha permitido en ingreso de pequeñas cantidades para el personal de la ONU y la Cruz Roja.
El funcionario de defensa israelí Peter Lerner dijo que su Ministerio todavía no había recibido una "solicitud oficial" para transferir fondos del Gobierno de Abbas, una afirmación negada rotundamente por la Autoridad Monetaria Palestina y los altos diplomáticos occidentales que trabajan con ella.
No quedó inmediatamente claro por qué Hamás solo pagó una porción del dinero que prometió a los afectados por la guerra. "Estamos en el proceso de evaluar los daños y, Dios mediante, podría ocurrir en los próximos días", dijo el ministro de guerra de Hamás, Ahmed al-Kurd.
Los diplomáticos occidentales creen que Hamás acumuló grandes reservas de dinero antes de la guerra, pero podría estar tratando de conservarlas.
La guerra terminó con Israel todavía en control de todos los cruces comerciales de Gaza. Israel cree que sus bombardeos destruyeron la mayor parte de los túneles de contrabando que entrecruzaban la frontera de Gaza con Egipto, dificultándole a Hamas el ingreso de nuevos suministros.
Los diplomáticos occidentales creen que la estrategia de Israel, limitando el ingreso de dinero e impidiendo el acceso a los túneles, parece estar pensada para crear una crisis de liquidez dentro de Gaza y debilitar al Gobierno de Hamás.
En el pueblo Mughraqa, no todo el mundo recibió 1.000 dólares, pero Hamas alquiló un edificio para los sin techo. Los residentes dijeron que el edificio no tenía agua corriente ni electricidad.
"Cuando el ministro vino al pueblo, la gente lo persiguió para poder incluir sus nombres en el registro", dijo Awni al-Dalu de 52 años, un padre de nueve cuya casa quedó completamente destruída. "No corrí tras él -por orgullo y por enojo", dijo al-Dalu. El todavía no ha recibido nada de Hamas.
Entregan 4.000 euros en ayudas
Hamás entrega dinero a familias arruinadas por la guerra en Gaza
Reuters Franja de Gaza
Actualizado sábado 31/01/2009 12:20 horas
Los islamistas de Hamás han comenzado a entregar dinero a algunas de las familias que perdieron sus casas en la ofensiva de 22 días de Israel en la Franja de Gaza, pero los montos hasta ahora han sido muy inferiores a lo prometido por el grupo.
Los pagos son parte de una campaña de Hamás por apuntalar su posición en el empobrecido enclave costero, donde a pesar de la sensación de solidaridad ante lo adverso, algunas víctimas cuestionan las tácticas de sus gobernantes islamistas de disparar cohetes al otro lado de la frontera.
En las tres semanas de bombardeos de Israel en la franja murieron unos 1.300 palestinos. Fueron destruidos unos 5.000 hogares, junto con gran parte de la infraestructura económica.
Las familias en al menos dos aldeas del centro de Gaza, Johr el-Deek y Mughraqa, dijeron a Reuters haber recibido 1.000 dólares en efectivo -en billetes de 100 dólares- y que Hamás les había asegurado que sólo era un pago preliminar para la compra de elementos esenciales.
Hamás se comprometió públicamente a pagarle a cada familia cuyo hogar fue destruido cinco veces esa cantidad en euros -4.000 euros, o su equivalente 5.180 dólares-, pero funcionarios del Gobierno han dicho que necesitan más tiempo.
Sobhi al-Shaweesh, cuya granja familiar en la aldea de Johr al-Deek quedó pulverizada por las excavadoras y disparos de tanques israelíes, recibió con brazos abiertos la ayuda pero se mostró escéptico en cuanto a que los 1.000 dólares de subsidio fueran a alcanzar para restaurar su casa.
"Aunque Hamás nos diese todo lo que nos prometió, sigue siendo insuficiente", dijo parado junto a su establo y arboleda de cítricos achatados. "Alcanza para dos vacas. Yo perdí siete", agregó al-Shaweesh.
Crédito de posguerra
Rechazado por los poderes occidentales por negarse a renunciar a la violencia y reconocer a Israel, Hamás parece dispuesto a seguir el ejemplo del Hizbollah.
El grupo guerrillero libanés, al final de su guerra con Israel en el 2006, inyectó dinero en la reconstrucción para reafirmar su posicionamiento, menoscabando al gobierno de respaldo occidental en Beirut.
Es demasiado pronto para saber si Hamás puede hacer lo mismo en Gaza, que está en gran medida aislado del mundo exterior y sin acceso inmediato a dinero y armas desde el extranjero.
Washington quiere que el crédito para la reconstrucción se le confiera a la Autoridad Palestina, encabezada por el presidente Abu Mazen, en vez de a Hamas, que al igual que Hizbollah, recibe apoyo de Irán.
El problema con el plan estadounidense es que Mazen, cuyas fuerzas seculares de Fatah fueron expulsadas de la Franja de Gaza en junio del 2007 cuando Hamás tomó el poder, ni siquiera está en juego.
Los diplomáticos occidentales dicen que Israel lo ha hecho más difícil, impidiendo que el Gobierno de Abbas con sede en Cisjordania transfiera dinero a Gaza para pagarle a su fuerza de trabajo y otros muy golpeados por la guerra.
"Hay preocupaciones de que los fondos caigan en manos de Hamás", dijo un funcionario israelí sobre permitirle a Abbas enviar dinero. Israel, sin embargo, ha permitido en ingreso de pequeñas cantidades para el personal de la ONU y la Cruz Roja.
El funcionario de defensa israelí Peter Lerner dijo que su Ministerio todavía no había recibido una "solicitud oficial" para transferir fondos del Gobierno de Abbas, una afirmación negada rotundamente por la Autoridad Monetaria Palestina y los altos diplomáticos occidentales que trabajan con ella.
No quedó inmediatamente claro por qué Hamás solo pagó una porción del dinero que prometió a los afectados por la guerra. "Estamos en el proceso de evaluar los daños y, Dios mediante, podría ocurrir en los próximos días", dijo el ministro de guerra de Hamás, Ahmed al-Kurd.
Los diplomáticos occidentales creen que Hamás acumuló grandes reservas de dinero antes de la guerra, pero podría estar tratando de conservarlas.
La guerra terminó con Israel todavía en control de todos los cruces comerciales de Gaza. Israel cree que sus bombardeos destruyeron la mayor parte de los túneles de contrabando que entrecruzaban la frontera de Gaza con Egipto, dificultándole a Hamas el ingreso de nuevos suministros.
Los diplomáticos occidentales creen que la estrategia de Israel, limitando el ingreso de dinero e impidiendo el acceso a los túneles, parece estar pensada para crear una crisis de liquidez dentro de Gaza y debilitar al Gobierno de Hamás.
En el pueblo Mughraqa, no todo el mundo recibió 1.000 dólares, pero Hamas alquiló un edificio para los sin techo. Los residentes dijeron que el edificio no tenía agua corriente ni electricidad.
"Cuando el ministro vino al pueblo, la gente lo persiguió para poder incluir sus nombres en el registro", dijo Awni al-Dalu de 52 años, un padre de nueve cuya casa quedó completamente destruída. "No corrí tras él -por orgullo y por enojo", dijo al-Dalu. El todavía no ha recibido nada de Hamas.
El Holocausto pasó por España
EL PAIS - JESÚS DUVA 31/01/2009
El Holocausto pasó por España
Entre 20.000 y 35.000 judíos europeos lograron salvarse de la persecución de Hitler huyendo a través de la Península con el apoyo de españoles anónimos. Tres supervivientes cuentan su historia a EL PAÍS
Miles de judíos -entre ellos gran número de niños- escaparon del terror nazi a través de España. Hay historiadores que calculan que entre 20.000 y 35.000 judíos huyeron del genocida Adolf Hitler cruzando el territorio español a partir del año 1940. Lo hicieron aprovechando la tolerancia del régimen del dictador Franco, que sin embargo tuvo buen cuidado de que ninguno de ellos echara raíces, sino que simplemente utilizaran España como una escala en su éxodo.
La noticia en otros webs
"Un grupo de ocho niños fuimos entregados a dos catalanes que hacían contrabando de mercancía y pasaban a refugiados"
El franquismo impidió el asentamiento de judíos, en contraste con lo que hizo el dictador Salazar en Portugal
Paul Buchinger, hoy residente en Estrasburgo, y Charles David, domiciliado en París, fueron dos de esos niños que se zafaron del ogro nazi pasando a España. Ambos formaron parte de la misma expedición, en 1944, pero su existencia siguió diferentes caminos y hasta hace poco más de un año no volvieron a encontrarse. Hoy, a pesar de ser septuagenarios, conservan en su memoria recuerdos muy vívidos de su fugaz travesía por la Península: la colaboración de los pasadores de frontera, los granjeros que les escondieron durante unos días, sus paseos por la plaza de Cataluña de Barcelona y el Tibidabo, la ropa limpia, las naranjas, el chocolate... y esa crema untuosa que ellos llamaban beurre y que los españoles se empecinaban en llamar mantequilla. Todo un lujo para unos niños forzados a huir de sus casas y en un país -España- que acababa de salir de una cruenta Guerra Civil.
Siegfried Meir, otro niño judío que perdió a sus padres en el terrible campo de exterminio de Auschwitz, fue prohijado por un republicano español en Mauthausen. Y eso le cambió la vida. "Se llamaba Saturnino Navazo Tapias. Soy agnóstico, pero creo que Navazo era un santo. Él me hizo salir del agujero", afirma Meir, que a sus 75 años tiene aspecto de elegante play boy, con barba y larga cabellera blanca.
El Holocausto -o el espectro del Holocausto- también pasó por España, aunque la inmensa mayoría de los españoles no se enteraron de que las víctimas eran judíos. Para ellos, aquellos hombres, mujeres y niños escuálidos y atemorizados que llegaban del otro lado de los Pirineos no eran más que refugiados. Y para la Cruz Roja y el régimen de Franco eran "apátridas". Así que nadie entendió jamás aquella paranoia franquista del "contubernio judeomasónico".
El 27 de enero pasado se conmemoró en Europa el Día de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, fecha escogida en recuerdo de la liberación del campo de concentración de Auschwitz (el 27 de enero de 1945). En España se ha recordado durante la semana pasada a los salvados y a sus salvadores.
Se calcula que un millón y medio de niños fueron asesinados durante el Holocausto en la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Paul Buchinger podía haber sido uno de ellos, pero se libró de la muerte gracias a que pudo escabullirse a tiempo. "Mi familia vivía en Limoges (Francia). Vivíamos escondidos por miedo a los nazis. Un día de 1944, un joven judío ofreció a mis padres la posibilidad de pasar a sus hijos a España a través de los Pirineos. El 25 de mayo de 1944 mis hermanos y yo cogimos un tren a Toulouse".
"En junio, nos llevaron a Perpiñán y desde allí a la frontera. Un grupo de ocho niños fuimos entregados a dos catalanes que contrabandeaban mercancías y pasaban refugiados. Estuvimos dos días dando vueltas por el monte hasta cruzar la frontera. Dormíamos en cobertizos y bebíamos agua de los arroyos", recuerda Buchinger con dolor.
Una vez en España, el pequeño fue separado de su hermano. El grupo fue dispersado y cada niño fue llevado a una granja. Al día siguiente, cada campesino se ocupó de trasladar a su protegido hasta el tren, que conduciría al grupo hasta Barcelona. "Nos dijeron", relata, "que debíamos estar muy calladitos durante el trayecto, que no hablásemos y que hiciésemos como que dormíamos para que nadie se enterase de que éramos extranjeros. Pero el trayecto era largo y era muy difícil callar a los más pequeños".
Los chiquillos fueron recibidos en Barcelona por el doctor Samuel Sequerra, un prominente judío residente en Lisboa, emisario de la American Jewish Joint Distribution Committee (Joint), una organización fundada en 1914 para ayudar inicialmente a los judíos de Europa Oriental y de Palestina a causa del estallido de la Primera Guerra Mundial. Fueron llevados a una pensión de Barcelona. "Me abrió la puerta un chico que se desmayó nada más verme. ¡Era un vecino mío que había salido de Limoges un mes antes! Después nos llevaron a una villa, alquilada por la Joint. Era una especie de orfanato en el que permanecimos durante tres meses. Allí nos enseñaron geografía, historia y hebreo. Podíamos hacer lo que quisiéramos. Por ejemplo, ir de excursión al Tibidabo", dice Buchinger con un punto de nostalgia.
En agosto de 1944, el presidente de la Cruz Roja Española pidió que se proveyera de documentación a un grupo de "niños apátridas", entre los que estaba Buchinger. Y así fueron trasladados a Estoril (Portugal) y desde allí a Cádiz, Gibraltar, Tánger y Haifa (Israel), donde llegó una expedición de 50 niños y 350 adultos.
Charles David fue detenido con su madre en Toulouse en mayo de 1944. Su madre fue deportada a Auschwitz mientras que él fue llevado poco después a la frontera franco-española junto con una docena de niños más. Desde allí fueron llevados a Andorra y Lleida, donde recibieron ropa y alojamiento. A continuación fueron conducidos al orfanato de Barcelona y de allí a Cádiz, donde embarcaron en el buque portugués Guiné, que les trasladó a Israel.
David permaneció cinco años en Israel y después regresó a Francia, donde se reencontró con sus dos hermanos y con sus padres (su madre, prisionera en el campo de Theresienstadt, cerca de Praga, fue liberada por soldados rusos). Al cabo de tantos años, una de las cosas que Charles David recuerda de su odisea es que en Lleida "había muchos mutilados" de la Guerra Civil.
La historia de Siegfried Mier, que residía en Francfort (Alemania), es diferente, pero en ella también tiene un papel protagónico un español. El pequeño Meier, travieso y rebelde desde su más tierna infancia, fue deportado, junto con sus padres, al campo de exterminio de Auschwitz cuando tenía sólo siete años ("me han dicho que debía tener esa edad por el número que a mí me tatuó la SS en un brazo", dice).
"Llegamos a Auschwitz-Birkenau y los hombres que desnudaban a los prisioneros le dijeron a mi madre: 'Esconda al niño porque si le ven los nazis le llevan a la muerte'. Así estuve dos meses oculto en una de aquellas literas colectivas hasta que mi madre murió a causa del tifus", rememora Mier. "Después, los demás presos me dijeron que no podían seguir ocultándome y me aconsejaron que me presentara al recuento de prisioneros. Y así lo hice. A los alemanes les caí en gracia y me convirtieron en su mascota, hasta tal punto que me hicieron un pijama de rayas a medida", cuenta hoy en Madrid, como si eso le estuviera sucediendo ahora mismo. "¡Me ocurrieron cosas surrealistas...!", añade.
"Al cumplir nueve años, me sacaron del campo de mujeres y me llevaron al de hombres, donde cogí el tifus. Me metieron en el barracón de los mellizos, en el que el doctor Mengele hacía sus experimentos. Allí me pusieron muchas inyecciones, pero Mengele no lo debía hacer tan mal porque jamás he estado enfermo", rememora el setentón Meir, entre socarrón y sarcástico. Su padre murió reventado a patadas de los nazis.
Cuando entraron las tropas rusas en Auschwitz, Meir fue subido a un convoy que fue atacado por partisanos yugoslavos, lo que obligó a él y a otros muchos prisioneros a seguir camino a pie. Sin que sepa muy bien cómo, dio con sus huesos en el campo de concentración de Mauthausen (Austria), donde de nuevo cayó en gracia a los carceleros tras presenciar la rabieta que cogió cuando pretendían raparle el pelo. Tan simpático les pareció el chico que le vistieron con un traje de bombero y le metieron en el barracón de los republicanos españoles.
"Entre ellos estaba Saturnino Navazo Tapias, que me aconsejó: 'Di que eres mi hijo. Si te preguntan, dices que vives en la calle de Don Quijote, número 49, de Cuatro Caminos, en Madrid'. En 1945, al ser liberado de Mauthausen, me fui a Toulouse con Navazo y otros. Allí, cuando tenía 14 años, aprendí el oficio de sastre. En Auschwitz sólo estaba hecho para robar. Navazo me convirtió en una buena persona y comprendió por qué yo era un ladrón. Yo siempre quise demostrarle que reconocía lo que había hecho por mí. Ese hombre, que murió a los 80 años, fue un padre para mí y jamás me pegó pese a que le hice cosas horribles", declara Meir.
Con el correr del tiempo, el niño de Auschwitz se instaló en Ibiza, donde se enriqueció con una cadena de restaurantes y varias tiendas de moda ad lib -"copiaba la ropa india de las chicas que venían de Katmandú"-; fue cantante de cierto éxito, amigo del músico Georges Moustaki, y actor frustrado porque "los directores de cine le veían triste" pese a su aspecto de galán glamuroso. "Hoy estoy arruinado", confiesa con su mirada acuosa tras las gafas.
Haim Avni, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén y autor del libro España, Franco y los judíos, y el historiador Bernd Rother, de la Fundación Willy Brandt de Berlín, autor de Franco y el Holocausto, coinciden en que al dictador "le resultaba indiferente el tránsito de judíos a través de España". Sin embargo, el régimen franquista se cuidó mucho de impedir el asentamiento de estas personas, como lo prueba el hecho de que no permitía entrar a ningún nuevo contingente de refugiados hasta que el anterior no hubiera abandonado el territorio español. "Al terminar la Guerra Civil, Franco se vanagloriaba de haber salvado a miles de judíos sefardíes, pero eso es una gran mentira", remacha Avni. En contraste con la posición de Franco, el dictador portugués Antonio de Oliveira Salazar sí permitió el establecimiento de judíos en su país.
"Los guardias civiles atendían correctísimamente a los fugitivos judíos. Y hay, incluso, el caso de un rabino francés que nada más cruzar la frontera se identificó como judío y, cuando fue llevado preso a Pamplona, los funcionarios de la cárcel pusieron en su ficha: "israelí". Los españoles veían a los judíos como extranjeros. El drama de la persecución nazi no estaba presente entre los españoles", declaran a dúo los estudiosos Avni y Rother. Y agregan que, en su opinión, la ayuda de los españoles a las víctimas se basó en la solidaridad humana: "No tiene rasgos de lucha contra el antisemitismo".
Sin embargo, hay casos que parecen indicar un mayor compromiso. Casos como el de Lola Touza Domínguez, una cantinera de Rivadavia (Ourense), quien, junto con sus hermanas Amparo y Julia, era el último eslabón de una cadena que desde 1941 encubrió a cientos de judíos en su éxodo desde los Pirineos hasta Portugal.
Hay casos como el del vigués Eduardo Martínez Alonso, que participó en la evacuación de judíos a través de Galicia, aprovechando su condición de médico de la embajada británica en Madrid. Muchos de ellos eran refugiados que habían dado con sus huesos en el campo de concentración de Miranda de Ebro (Burgos) tras haber entrado en España huyendo de la barbarie nazi.
El pasado 17 de diciembre, España pasó a ser miembro del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional para la Educación, Memoria e Investigación del Holocausto, conocido por las siglas ITF (International Task Force). En las próximas semanas, la embajadora especial para las Relaciones con las Organizaciones Judías, Ana Salomón, hará un llamamiento a quienes ayudaron en España a los judíos a escapar del Holocausto. El objetivo: recabar su testimonio y recuperar parte de la memoria histórica colectiva. -
'El Holocausto pasó por España' es un reportaje del suplemento 'Domingo' del 1 de febrero de 2009
El Holocausto pasó por España
Entre 20.000 y 35.000 judíos europeos lograron salvarse de la persecución de Hitler huyendo a través de la Península con el apoyo de españoles anónimos. Tres supervivientes cuentan su historia a EL PAÍS
Miles de judíos -entre ellos gran número de niños- escaparon del terror nazi a través de España. Hay historiadores que calculan que entre 20.000 y 35.000 judíos huyeron del genocida Adolf Hitler cruzando el territorio español a partir del año 1940. Lo hicieron aprovechando la tolerancia del régimen del dictador Franco, que sin embargo tuvo buen cuidado de que ninguno de ellos echara raíces, sino que simplemente utilizaran España como una escala en su éxodo.
La noticia en otros webs
"Un grupo de ocho niños fuimos entregados a dos catalanes que hacían contrabando de mercancía y pasaban a refugiados"
El franquismo impidió el asentamiento de judíos, en contraste con lo que hizo el dictador Salazar en Portugal
Paul Buchinger, hoy residente en Estrasburgo, y Charles David, domiciliado en París, fueron dos de esos niños que se zafaron del ogro nazi pasando a España. Ambos formaron parte de la misma expedición, en 1944, pero su existencia siguió diferentes caminos y hasta hace poco más de un año no volvieron a encontrarse. Hoy, a pesar de ser septuagenarios, conservan en su memoria recuerdos muy vívidos de su fugaz travesía por la Península: la colaboración de los pasadores de frontera, los granjeros que les escondieron durante unos días, sus paseos por la plaza de Cataluña de Barcelona y el Tibidabo, la ropa limpia, las naranjas, el chocolate... y esa crema untuosa que ellos llamaban beurre y que los españoles se empecinaban en llamar mantequilla. Todo un lujo para unos niños forzados a huir de sus casas y en un país -España- que acababa de salir de una cruenta Guerra Civil.
Siegfried Meir, otro niño judío que perdió a sus padres en el terrible campo de exterminio de Auschwitz, fue prohijado por un republicano español en Mauthausen. Y eso le cambió la vida. "Se llamaba Saturnino Navazo Tapias. Soy agnóstico, pero creo que Navazo era un santo. Él me hizo salir del agujero", afirma Meir, que a sus 75 años tiene aspecto de elegante play boy, con barba y larga cabellera blanca.
El Holocausto -o el espectro del Holocausto- también pasó por España, aunque la inmensa mayoría de los españoles no se enteraron de que las víctimas eran judíos. Para ellos, aquellos hombres, mujeres y niños escuálidos y atemorizados que llegaban del otro lado de los Pirineos no eran más que refugiados. Y para la Cruz Roja y el régimen de Franco eran "apátridas". Así que nadie entendió jamás aquella paranoia franquista del "contubernio judeomasónico".
El 27 de enero pasado se conmemoró en Europa el Día de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, fecha escogida en recuerdo de la liberación del campo de concentración de Auschwitz (el 27 de enero de 1945). En España se ha recordado durante la semana pasada a los salvados y a sus salvadores.
Se calcula que un millón y medio de niños fueron asesinados durante el Holocausto en la Alemania nazi de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Paul Buchinger podía haber sido uno de ellos, pero se libró de la muerte gracias a que pudo escabullirse a tiempo. "Mi familia vivía en Limoges (Francia). Vivíamos escondidos por miedo a los nazis. Un día de 1944, un joven judío ofreció a mis padres la posibilidad de pasar a sus hijos a España a través de los Pirineos. El 25 de mayo de 1944 mis hermanos y yo cogimos un tren a Toulouse".
"En junio, nos llevaron a Perpiñán y desde allí a la frontera. Un grupo de ocho niños fuimos entregados a dos catalanes que contrabandeaban mercancías y pasaban refugiados. Estuvimos dos días dando vueltas por el monte hasta cruzar la frontera. Dormíamos en cobertizos y bebíamos agua de los arroyos", recuerda Buchinger con dolor.
Una vez en España, el pequeño fue separado de su hermano. El grupo fue dispersado y cada niño fue llevado a una granja. Al día siguiente, cada campesino se ocupó de trasladar a su protegido hasta el tren, que conduciría al grupo hasta Barcelona. "Nos dijeron", relata, "que debíamos estar muy calladitos durante el trayecto, que no hablásemos y que hiciésemos como que dormíamos para que nadie se enterase de que éramos extranjeros. Pero el trayecto era largo y era muy difícil callar a los más pequeños".
Los chiquillos fueron recibidos en Barcelona por el doctor Samuel Sequerra, un prominente judío residente en Lisboa, emisario de la American Jewish Joint Distribution Committee (Joint), una organización fundada en 1914 para ayudar inicialmente a los judíos de Europa Oriental y de Palestina a causa del estallido de la Primera Guerra Mundial. Fueron llevados a una pensión de Barcelona. "Me abrió la puerta un chico que se desmayó nada más verme. ¡Era un vecino mío que había salido de Limoges un mes antes! Después nos llevaron a una villa, alquilada por la Joint. Era una especie de orfanato en el que permanecimos durante tres meses. Allí nos enseñaron geografía, historia y hebreo. Podíamos hacer lo que quisiéramos. Por ejemplo, ir de excursión al Tibidabo", dice Buchinger con un punto de nostalgia.
En agosto de 1944, el presidente de la Cruz Roja Española pidió que se proveyera de documentación a un grupo de "niños apátridas", entre los que estaba Buchinger. Y así fueron trasladados a Estoril (Portugal) y desde allí a Cádiz, Gibraltar, Tánger y Haifa (Israel), donde llegó una expedición de 50 niños y 350 adultos.
Charles David fue detenido con su madre en Toulouse en mayo de 1944. Su madre fue deportada a Auschwitz mientras que él fue llevado poco después a la frontera franco-española junto con una docena de niños más. Desde allí fueron llevados a Andorra y Lleida, donde recibieron ropa y alojamiento. A continuación fueron conducidos al orfanato de Barcelona y de allí a Cádiz, donde embarcaron en el buque portugués Guiné, que les trasladó a Israel.
David permaneció cinco años en Israel y después regresó a Francia, donde se reencontró con sus dos hermanos y con sus padres (su madre, prisionera en el campo de Theresienstadt, cerca de Praga, fue liberada por soldados rusos). Al cabo de tantos años, una de las cosas que Charles David recuerda de su odisea es que en Lleida "había muchos mutilados" de la Guerra Civil.
La historia de Siegfried Mier, que residía en Francfort (Alemania), es diferente, pero en ella también tiene un papel protagónico un español. El pequeño Meier, travieso y rebelde desde su más tierna infancia, fue deportado, junto con sus padres, al campo de exterminio de Auschwitz cuando tenía sólo siete años ("me han dicho que debía tener esa edad por el número que a mí me tatuó la SS en un brazo", dice).
"Llegamos a Auschwitz-Birkenau y los hombres que desnudaban a los prisioneros le dijeron a mi madre: 'Esconda al niño porque si le ven los nazis le llevan a la muerte'. Así estuve dos meses oculto en una de aquellas literas colectivas hasta que mi madre murió a causa del tifus", rememora Mier. "Después, los demás presos me dijeron que no podían seguir ocultándome y me aconsejaron que me presentara al recuento de prisioneros. Y así lo hice. A los alemanes les caí en gracia y me convirtieron en su mascota, hasta tal punto que me hicieron un pijama de rayas a medida", cuenta hoy en Madrid, como si eso le estuviera sucediendo ahora mismo. "¡Me ocurrieron cosas surrealistas...!", añade.
"Al cumplir nueve años, me sacaron del campo de mujeres y me llevaron al de hombres, donde cogí el tifus. Me metieron en el barracón de los mellizos, en el que el doctor Mengele hacía sus experimentos. Allí me pusieron muchas inyecciones, pero Mengele no lo debía hacer tan mal porque jamás he estado enfermo", rememora el setentón Meir, entre socarrón y sarcástico. Su padre murió reventado a patadas de los nazis.
Cuando entraron las tropas rusas en Auschwitz, Meir fue subido a un convoy que fue atacado por partisanos yugoslavos, lo que obligó a él y a otros muchos prisioneros a seguir camino a pie. Sin que sepa muy bien cómo, dio con sus huesos en el campo de concentración de Mauthausen (Austria), donde de nuevo cayó en gracia a los carceleros tras presenciar la rabieta que cogió cuando pretendían raparle el pelo. Tan simpático les pareció el chico que le vistieron con un traje de bombero y le metieron en el barracón de los republicanos españoles.
"Entre ellos estaba Saturnino Navazo Tapias, que me aconsejó: 'Di que eres mi hijo. Si te preguntan, dices que vives en la calle de Don Quijote, número 49, de Cuatro Caminos, en Madrid'. En 1945, al ser liberado de Mauthausen, me fui a Toulouse con Navazo y otros. Allí, cuando tenía 14 años, aprendí el oficio de sastre. En Auschwitz sólo estaba hecho para robar. Navazo me convirtió en una buena persona y comprendió por qué yo era un ladrón. Yo siempre quise demostrarle que reconocía lo que había hecho por mí. Ese hombre, que murió a los 80 años, fue un padre para mí y jamás me pegó pese a que le hice cosas horribles", declara Meir.
Con el correr del tiempo, el niño de Auschwitz se instaló en Ibiza, donde se enriqueció con una cadena de restaurantes y varias tiendas de moda ad lib -"copiaba la ropa india de las chicas que venían de Katmandú"-; fue cantante de cierto éxito, amigo del músico Georges Moustaki, y actor frustrado porque "los directores de cine le veían triste" pese a su aspecto de galán glamuroso. "Hoy estoy arruinado", confiesa con su mirada acuosa tras las gafas.
Haim Avni, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén y autor del libro España, Franco y los judíos, y el historiador Bernd Rother, de la Fundación Willy Brandt de Berlín, autor de Franco y el Holocausto, coinciden en que al dictador "le resultaba indiferente el tránsito de judíos a través de España". Sin embargo, el régimen franquista se cuidó mucho de impedir el asentamiento de estas personas, como lo prueba el hecho de que no permitía entrar a ningún nuevo contingente de refugiados hasta que el anterior no hubiera abandonado el territorio español. "Al terminar la Guerra Civil, Franco se vanagloriaba de haber salvado a miles de judíos sefardíes, pero eso es una gran mentira", remacha Avni. En contraste con la posición de Franco, el dictador portugués Antonio de Oliveira Salazar sí permitió el establecimiento de judíos en su país.
"Los guardias civiles atendían correctísimamente a los fugitivos judíos. Y hay, incluso, el caso de un rabino francés que nada más cruzar la frontera se identificó como judío y, cuando fue llevado preso a Pamplona, los funcionarios de la cárcel pusieron en su ficha: "israelí". Los españoles veían a los judíos como extranjeros. El drama de la persecución nazi no estaba presente entre los españoles", declaran a dúo los estudiosos Avni y Rother. Y agregan que, en su opinión, la ayuda de los españoles a las víctimas se basó en la solidaridad humana: "No tiene rasgos de lucha contra el antisemitismo".
Sin embargo, hay casos que parecen indicar un mayor compromiso. Casos como el de Lola Touza Domínguez, una cantinera de Rivadavia (Ourense), quien, junto con sus hermanas Amparo y Julia, era el último eslabón de una cadena que desde 1941 encubrió a cientos de judíos en su éxodo desde los Pirineos hasta Portugal.
Hay casos como el del vigués Eduardo Martínez Alonso, que participó en la evacuación de judíos a través de Galicia, aprovechando su condición de médico de la embajada británica en Madrid. Muchos de ellos eran refugiados que habían dado con sus huesos en el campo de concentración de Miranda de Ebro (Burgos) tras haber entrado en España huyendo de la barbarie nazi.
El pasado 17 de diciembre, España pasó a ser miembro del Grupo de Trabajo de Cooperación Internacional para la Educación, Memoria e Investigación del Holocausto, conocido por las siglas ITF (International Task Force). En las próximas semanas, la embajadora especial para las Relaciones con las Organizaciones Judías, Ana Salomón, hará un llamamiento a quienes ayudaron en España a los judíos a escapar del Holocausto. El objetivo: recabar su testimonio y recuperar parte de la memoria histórica colectiva. -
'El Holocausto pasó por España' es un reportaje del suplemento 'Domingo' del 1 de febrero de 2009
Moratinos promete cambiar la ley para frenar al juez, según la ministra israelí
EL PAIS - . M. MUÑOZ / M. GONZÁLEZ - Madrid - 31/01/2009
Moratinos promete cambiar la ley para frenar al juez, según la ministra israelí
Livni se congratula de que España haya decidido atajar la jurisdicción universal
El Gobierno español reformará la ley para evitar procesos como el abierto por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu contra el ex ministro israelí de Defensa Benjamin Ben-Eliezer y otros responsables israelíes por la matanza de 14 civiles en el atentado contra un líder de Hamás en Gaza en julio de 2002.
La Moncloa dice que se estudian "ajustes procesales" que no afectarían a este caso
Así, al menos, se lo anunció el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, a su homóloga israelí, Tzipi Livni, según reveló esta última. "El ministro Moratinos me acaba de decir que España ha decidido cambiar su legislación relativa a la jurisdicción universal y que esto puede evitar los abusos del sistema legal español", dijo Livni a la agencia Associated Press. "Creo que es una noticia muy importante y espero que otros países europeos hagan lo mismo", agregó en una declaración a la que los diarios israelíes dieron ayer amplia difusión.
"Sistemas legales de distintas partes del mundo han sido aprovechados por cínicos con el único propósito de dañar a Israel. Es bueno que España haya decidido poner fin a este fenómeno", agregó Livni sobre la investigación, que ayer fue portada de los principales diarios de Israel.
El Ministerio español de Asuntos Exteriores mantuvo durante todo el día de ayer un mutismo absoluto en torno a esta declaración. Moratinos habló por teléfono al menos dos veces con Livni sobre la investigación de la Audiencia Nacional: una el jueves por la noche y otra ayer. En la primera, según adelantó él mismo, el jefe de la diplomacia española expresó a su interlocutora la voluntad del Gobierno español de hacer "todo lo necesario para que [la decisión judicial] tenga el menor impacto [en las relaciones bilaterales] y pueda tener una solución satisfactoria" para ambos países.
Un portavoz de La Moncloa indicó anoche que sólo se están estudiando "ajustes en las leyes procesales españolas" que no pudo precisar, pero que "en ningún caso pasarían por abolir o restringir el principio de jurisdicción universal". Subrayó, además, que la reforma "nunca afectaría a este caso [el ataque contra Gaza], ya que no podría tener carácter retroactivo".
El artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial prevé la competencia de los tribunales españoles sobre todos los delitos, cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional, susceptibles de tipificarse como genocidio o terrorismo. Se da la circunstancia de que el Código Penal israelí también permite enjuiciar a extranjeros por crímenes cometidos fuera sus fronteras, aunque sólo si son perpetrados contra el Estado de Israel o contra el pueblo judío. La legislación española obliga, sin embargo, a inhibirse en el caso de que el delito haya sido ya juzgado o esté siendo investigado por el juez del país donde se produjo. La Fiscalía no ha querido pronunciarse sobre la competencia de la Audiencia Nacional hasta saber si estos mismos hechos están siendo ya investigados en Israel.
La Embajada de Israel en Madrid no quiso revelar el contenido de los más de 400 folios, en hebreo e inglés, que ayer fueron entregados al Ministerio de Asuntos Exteriores para su remisión a la Audiencia Nacional, pero expresó su confianza en que, a la luz de dicha documentación, el juez archive el caso.
Según fuentes diplomáticas, el informe del Ministerio de Justicia israelí incluye diversos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de Israel sobre los asesinatos selectivos y, en particular, su decisión del pasado 24 de diciembre, cuando rechazó la demanda de la organización israelí Yesh Gvul (Hay Límites), formada por reservistas del Ejército, para que se abriera una investigación independiente sobre el asesinato del líder de Hamás Salah Shehaded, el mismo que ahora indaga el juez Fernando Andreu. Preguntado por el resultado de la operación militar que acabó con la muerte de 14 civiles, el entonces jefe de la Fuerza Aérea israelí, Dan Halutz, se limitó a declarar: "Cuando tiro una bomba siento un ligero temblor en las alas".
Por su parte, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega se mostró ayer convencida de que el Gobierno de Israel entiende que "España es un Estado de derecho y la Justicia actúa con total independencia".
Moratinos promete cambiar la ley para frenar al juez, según la ministra israelí
Livni se congratula de que España haya decidido atajar la jurisdicción universal
El Gobierno español reformará la ley para evitar procesos como el abierto por el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu contra el ex ministro israelí de Defensa Benjamin Ben-Eliezer y otros responsables israelíes por la matanza de 14 civiles en el atentado contra un líder de Hamás en Gaza en julio de 2002.
La Moncloa dice que se estudian "ajustes procesales" que no afectarían a este caso
Así, al menos, se lo anunció el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, a su homóloga israelí, Tzipi Livni, según reveló esta última. "El ministro Moratinos me acaba de decir que España ha decidido cambiar su legislación relativa a la jurisdicción universal y que esto puede evitar los abusos del sistema legal español", dijo Livni a la agencia Associated Press. "Creo que es una noticia muy importante y espero que otros países europeos hagan lo mismo", agregó en una declaración a la que los diarios israelíes dieron ayer amplia difusión.
"Sistemas legales de distintas partes del mundo han sido aprovechados por cínicos con el único propósito de dañar a Israel. Es bueno que España haya decidido poner fin a este fenómeno", agregó Livni sobre la investigación, que ayer fue portada de los principales diarios de Israel.
El Ministerio español de Asuntos Exteriores mantuvo durante todo el día de ayer un mutismo absoluto en torno a esta declaración. Moratinos habló por teléfono al menos dos veces con Livni sobre la investigación de la Audiencia Nacional: una el jueves por la noche y otra ayer. En la primera, según adelantó él mismo, el jefe de la diplomacia española expresó a su interlocutora la voluntad del Gobierno español de hacer "todo lo necesario para que [la decisión judicial] tenga el menor impacto [en las relaciones bilaterales] y pueda tener una solución satisfactoria" para ambos países.
Un portavoz de La Moncloa indicó anoche que sólo se están estudiando "ajustes en las leyes procesales españolas" que no pudo precisar, pero que "en ningún caso pasarían por abolir o restringir el principio de jurisdicción universal". Subrayó, además, que la reforma "nunca afectaría a este caso [el ataque contra Gaza], ya que no podría tener carácter retroactivo".
El artículo 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial prevé la competencia de los tribunales españoles sobre todos los delitos, cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional, susceptibles de tipificarse como genocidio o terrorismo. Se da la circunstancia de que el Código Penal israelí también permite enjuiciar a extranjeros por crímenes cometidos fuera sus fronteras, aunque sólo si son perpetrados contra el Estado de Israel o contra el pueblo judío. La legislación española obliga, sin embargo, a inhibirse en el caso de que el delito haya sido ya juzgado o esté siendo investigado por el juez del país donde se produjo. La Fiscalía no ha querido pronunciarse sobre la competencia de la Audiencia Nacional hasta saber si estos mismos hechos están siendo ya investigados en Israel.
La Embajada de Israel en Madrid no quiso revelar el contenido de los más de 400 folios, en hebreo e inglés, que ayer fueron entregados al Ministerio de Asuntos Exteriores para su remisión a la Audiencia Nacional, pero expresó su confianza en que, a la luz de dicha documentación, el juez archive el caso.
Según fuentes diplomáticas, el informe del Ministerio de Justicia israelí incluye diversos pronunciamientos de la Corte Suprema de Justicia de Israel sobre los asesinatos selectivos y, en particular, su decisión del pasado 24 de diciembre, cuando rechazó la demanda de la organización israelí Yesh Gvul (Hay Límites), formada por reservistas del Ejército, para que se abriera una investigación independiente sobre el asesinato del líder de Hamás Salah Shehaded, el mismo que ahora indaga el juez Fernando Andreu. Preguntado por el resultado de la operación militar que acabó con la muerte de 14 civiles, el entonces jefe de la Fuerza Aérea israelí, Dan Halutz, se limitó a declarar: "Cuando tiro una bomba siento un ligero temblor en las alas".
Por su parte, la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega se mostró ayer convencida de que el Gobierno de Israel entiende que "España es un Estado de derecho y la Justicia actúa con total independencia".
Nuevo tijeretazo a las contrataciones de extranjeros
EL PAIS - PABLO LINDE - Madrid - 31/01/2009
Nuevo tijeretazo a las contrataciones de extranjeros
Cada vez son menos los puestos de trabajo que se pueden cubrir con empleados contratados en el extranjero. El Gobierno ha reducido el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura en casi un 15% para el primer trimestre de 2009. Desde que la crisis cobró más fuerza, hace seis meses, esa lista tiene un 42% de ocupaciones menos. El catálogo es una tabla que cada trimestre elabora el INEM con las demandas de trabajadores que tienen los empresarios y que no son cubiertas con el mercado nacional (y que pueden ser cubiertas, por tanto, con nuevos inmigrantes). Cada comunidad aporta una lista con las categorías profesionales que necesita.
El anuncio que hizo hace meses el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, de reducir drásticamente las contrataciones en el extranjero se va cumpliendo. Ya sólo quedan en el catálogo profesiones con una cualificación muy específica. Resisten sobre todo tres familias profesionales: la sanitaria -que, aunque también se resiente, sigue recibiendo numerosas demandas de especialidades como protésicos dentales o ayudantes-; la relacionada con la mecánica, y la del sector de metal, en la que están algunos de los profesionales más buscados, como operadores de torno o fresadores.
Ya desaparecieron hace tres meses las peticiones relacionadas con la albañilería, la asistencia en el hogar o la agricultura, que eran las que más trabajadores extranjeros aportaban a España. En el catálogo del presente trimestre quedan fuera otras como fisioterapeutas o capataces forestales.
Sin margen
Aunque en Lugo, Ávila, Alicante, Asturias y Ceuta el catálogo ha aumentado, en el resto se ha recortado o se ha quedado igual. Algunas provincias y comunidades ya no tenían margen de bajada, como Andalucía, donde, desde octubre, sólo es posible contratar a deportistas y marinos (excepciones permitidas también al resto de las autonomías, en el primer caso, y a las provincias costeras en el segundo). En las demás, las posibilidades de quitar puestos del catálogo son cada vez más limitadas. Por eso, provincias como las catalanas apenas pierden tres categorías profesionales cada una.
Otras sí cayeron en picado. Los empresarios de Aragón, por ejemplo, podían buscar fuera a 31 tipos de profesiones. Ahora sólo pueden hacerlo los clubes deportivos. En Valencia la lista baja a la mitad; y en Madrid se ha perdido el 40% de profesiones en tres meses.
Nuevo tijeretazo a las contrataciones de extranjeros
Cada vez son menos los puestos de trabajo que se pueden cubrir con empleados contratados en el extranjero. El Gobierno ha reducido el catálogo de ocupaciones de difícil cobertura en casi un 15% para el primer trimestre de 2009. Desde que la crisis cobró más fuerza, hace seis meses, esa lista tiene un 42% de ocupaciones menos. El catálogo es una tabla que cada trimestre elabora el INEM con las demandas de trabajadores que tienen los empresarios y que no son cubiertas con el mercado nacional (y que pueden ser cubiertas, por tanto, con nuevos inmigrantes). Cada comunidad aporta una lista con las categorías profesionales que necesita.
El anuncio que hizo hace meses el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, de reducir drásticamente las contrataciones en el extranjero se va cumpliendo. Ya sólo quedan en el catálogo profesiones con una cualificación muy específica. Resisten sobre todo tres familias profesionales: la sanitaria -que, aunque también se resiente, sigue recibiendo numerosas demandas de especialidades como protésicos dentales o ayudantes-; la relacionada con la mecánica, y la del sector de metal, en la que están algunos de los profesionales más buscados, como operadores de torno o fresadores.
Ya desaparecieron hace tres meses las peticiones relacionadas con la albañilería, la asistencia en el hogar o la agricultura, que eran las que más trabajadores extranjeros aportaban a España. En el catálogo del presente trimestre quedan fuera otras como fisioterapeutas o capataces forestales.
Sin margen
Aunque en Lugo, Ávila, Alicante, Asturias y Ceuta el catálogo ha aumentado, en el resto se ha recortado o se ha quedado igual. Algunas provincias y comunidades ya no tenían margen de bajada, como Andalucía, donde, desde octubre, sólo es posible contratar a deportistas y marinos (excepciones permitidas también al resto de las autonomías, en el primer caso, y a las provincias costeras en el segundo). En las demás, las posibilidades de quitar puestos del catálogo son cada vez más limitadas. Por eso, provincias como las catalanas apenas pierden tres categorías profesionales cada una.
Otras sí cayeron en picado. Los empresarios de Aragón, por ejemplo, podían buscar fuera a 31 tipos de profesiones. Ahora sólo pueden hacerlo los clubes deportivos. En Valencia la lista baja a la mitad; y en Madrid se ha perdido el 40% de profesiones en tres meses.
Fallece Joaquín Maldonado, el protector de demócratas valencianos durante el franquismo
EL PAIS - MIQUEL ALBEROLA - Valencia - 31/01/2009
OBITUARIO
Fallece Joaquín Maldonado, el protector de demócratas valencianos durante el franquismo
Joaquín Maldonado murió este sábado en Valencia a los 101 años, con misma discreción con que vivió. Fue el personaje con mayor influencia social en la Valencia de la dictadura, y hasta hace unos días seguía llevando las contabilidades de algunos negocios familiares. Había sido el hombre clave entre la Derecha Regional Valenciana (DRV) y los militares que intentaron el alzamiento en Valencia en 1936, pero también lo fue en los años de la dictadura para los antifranquistas, a los que tanto ayudó tras desmarcarse del régimen a los primeros síntomas de fascistización. Corredor de comercio y abogado, tras la guerra realizó una ingente labor acercando posiciones entre vencedores y vencidos.
Los cargos políticos que ocupó fueron "brevísimos", según Alfonso Maldonado. El de secretario político del Gobernador Francisco Javier Planas de Tovar, recién terminada la guerra, fue el primero y duró meses. El otro, entre finales del franquismo y principios de la transición, fue la presidencia de la Unió Democràtica del País Valencià (UDPV), que abandonó tras el fracaso en las urnas de este partido demócrata cristiano. Sin embargo, Maldonado mantuvo una participación muy intensa en empresas sociales y culturales de gran trascendencia política a través de las presidencias del Ateneo Mercantil de Valencia y la Sociedad Económica de Amigos del País en Valencia, en cuyo seno se fraguaron el Bolsín de Valencia o el Plan Sur. En lo profesional, ocupó la presidencia del Colegio de Corredores de Comercio de Valencia o la de la Junta Central de Colegios de Corredores de España.
El activismo público de Maldonado es el resultado del ambiente histórico que forja su personalidad, y, sobre todo, de la impronta del fundador de la DRV, Luis Lucia. Hombre de fuertes convicciones cristianas (con un entorno familiar burgués, católico, romano y apostólico, y formateado humanamente en los jesuitas), Maldonado ingresó en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y se encauzó en el movimiento político social cristiano inspirado por Lucia.
Sin embargo, en la precipitación de los acontecimientos que desembocaría en la guerra, Maldonado abandonó el posibilismo de Lucia, que no era partidario del alzamiento militar, y asumió el impulsivismo golpista de José María Gil Robles. Maldonado se convirtió en el enlace civil de los militares para levantar Valencia contra la República. La quema de conventos fue decisiva en su cambio de punto de vista. Nada más conocer el alzamiento, que fracasó por una pequeña descoordinación, Lucia mandó un telegrama de adhesión a la República. Eso sirvió para que, primero los republicanos, y luego los nacionales, lo condenaran a muerte con el mismo sumario.
Según su nieto, Alfonso Maldonado, autor del libro 'Joaquín Maldonado Almenar. Conversaciones', en la personalidad del fallecido había dos hitos. El primero, la participación en el alzamiento franquista, que le marcó, y al ver en lo que desemboca todo se distancia. Y el segundo, un gran sentimiento de rabia e incomprensión por la condena a muerte a Lucia y, aunque se le pudo salvar, la marginación a la que fue sometido hasta su muerte. Con la ayuda del arzobispo Prudencio Melo, Maldonado logró que le fuera conmutada la pena de muerte, y además ayudó a Lucia a sobrellevar su penuria económica tanto en el destierro a Mallorca como en su regreso a Valencia ya enfermo de muerte.
Según cuenta el propio Maldonado en el libro, se sentía franquista y admiraba a Franco, pero cuando se retira de la vida política en 1940, ese tácito retraimiento, le situó en uno de los bandos que se mueven frente a Franco: "No porque me colocara yo, sino porque me colocaban ellos, los radicales del régimen". Maldonado abandonó el cargo de secretario tras sentirse insultado por las descalificaciones sobre la DRV hechas en un mitin por Ramón Serrano Suñer y Dionisio Ridruejo. Luego llegó incluso a ser agredido por un falangista. A finales de los cuarenta, Maldonado, que había pasado de antifascista a antifranquista, está centrado en su actividad profesional y alineado con los gilroblistas junto a don Juan de Borbón.
En 1955 accedió a la presidencia del Ateneo, el principal foro social de la ciudad. Según Alfonso Maldonado, "la presidencia del Ateneo no era tanto un cargo cívico-social como político-social porque el único reducto en el que se podían ejercer actos de democracia eran las elecciones de esta institución". "Era el voto a quien representaba encubiertamente a la democracia o el voto al que representaba el movimiento nacional", relata el autor del libro.
Maldonado conformó una directiva de amplio espectro ideológico e impulsó una serie de conferencias sobre economía y Europa que fueron el germen del Contubernio de Munich de 1962, en cuyas sesiones preparatorias participó junto a Joaquín Muñoz Peirats. Pero antes, con motivo de la riada de 1957 y la inundación del año siguiente, impulsó un valiente acto de protesta contra el régimen por su insensibilidad con Valencia y animó al director de 'Las Provincias', Martín Domínguez, a escribir un duro artículo contra el Gobierno. Como consecuencia de esa rebelión, el alcalde de Valencia, Tomás Trénor, fue fulminado por su duro discurso y Domínguez se vio forzado a dimitir para que no cerrara el periódico. Maldonado, que había repartido 16.000 copias del discurso del alcalde, quedó indemne aunque se quiso destituir a la junta directiva. Sus antecedentes le blindaban y eso le permitió afianzar su liderazgo social y seguir impulsando actividades económicas, culturales y sociales alrededor de las cuales se aglutinarían los agentes más importantes de lo que luego sería la transición política.
Pero no sólo alentó expectativas, sino que hasta la llegada de la democracia, que fue cuando se eclipsó discretamente, ejerció, con palabras de J.J. Pérez Benlloch de "munificente patrono" para excarcelar a los represaliados por el régimen y contribuir al impulso de iniciativas democráticas.
OBITUARIO
Fallece Joaquín Maldonado, el protector de demócratas valencianos durante el franquismo
Joaquín Maldonado murió este sábado en Valencia a los 101 años, con misma discreción con que vivió. Fue el personaje con mayor influencia social en la Valencia de la dictadura, y hasta hace unos días seguía llevando las contabilidades de algunos negocios familiares. Había sido el hombre clave entre la Derecha Regional Valenciana (DRV) y los militares que intentaron el alzamiento en Valencia en 1936, pero también lo fue en los años de la dictadura para los antifranquistas, a los que tanto ayudó tras desmarcarse del régimen a los primeros síntomas de fascistización. Corredor de comercio y abogado, tras la guerra realizó una ingente labor acercando posiciones entre vencedores y vencidos.
Los cargos políticos que ocupó fueron "brevísimos", según Alfonso Maldonado. El de secretario político del Gobernador Francisco Javier Planas de Tovar, recién terminada la guerra, fue el primero y duró meses. El otro, entre finales del franquismo y principios de la transición, fue la presidencia de la Unió Democràtica del País Valencià (UDPV), que abandonó tras el fracaso en las urnas de este partido demócrata cristiano. Sin embargo, Maldonado mantuvo una participación muy intensa en empresas sociales y culturales de gran trascendencia política a través de las presidencias del Ateneo Mercantil de Valencia y la Sociedad Económica de Amigos del País en Valencia, en cuyo seno se fraguaron el Bolsín de Valencia o el Plan Sur. En lo profesional, ocupó la presidencia del Colegio de Corredores de Comercio de Valencia o la de la Junta Central de Colegios de Corredores de España.
El activismo público de Maldonado es el resultado del ambiente histórico que forja su personalidad, y, sobre todo, de la impronta del fundador de la DRV, Luis Lucia. Hombre de fuertes convicciones cristianas (con un entorno familiar burgués, católico, romano y apostólico, y formateado humanamente en los jesuitas), Maldonado ingresó en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y se encauzó en el movimiento político social cristiano inspirado por Lucia.
Sin embargo, en la precipitación de los acontecimientos que desembocaría en la guerra, Maldonado abandonó el posibilismo de Lucia, que no era partidario del alzamiento militar, y asumió el impulsivismo golpista de José María Gil Robles. Maldonado se convirtió en el enlace civil de los militares para levantar Valencia contra la República. La quema de conventos fue decisiva en su cambio de punto de vista. Nada más conocer el alzamiento, que fracasó por una pequeña descoordinación, Lucia mandó un telegrama de adhesión a la República. Eso sirvió para que, primero los republicanos, y luego los nacionales, lo condenaran a muerte con el mismo sumario.
Según su nieto, Alfonso Maldonado, autor del libro 'Joaquín Maldonado Almenar. Conversaciones', en la personalidad del fallecido había dos hitos. El primero, la participación en el alzamiento franquista, que le marcó, y al ver en lo que desemboca todo se distancia. Y el segundo, un gran sentimiento de rabia e incomprensión por la condena a muerte a Lucia y, aunque se le pudo salvar, la marginación a la que fue sometido hasta su muerte. Con la ayuda del arzobispo Prudencio Melo, Maldonado logró que le fuera conmutada la pena de muerte, y además ayudó a Lucia a sobrellevar su penuria económica tanto en el destierro a Mallorca como en su regreso a Valencia ya enfermo de muerte.
Según cuenta el propio Maldonado en el libro, se sentía franquista y admiraba a Franco, pero cuando se retira de la vida política en 1940, ese tácito retraimiento, le situó en uno de los bandos que se mueven frente a Franco: "No porque me colocara yo, sino porque me colocaban ellos, los radicales del régimen". Maldonado abandonó el cargo de secretario tras sentirse insultado por las descalificaciones sobre la DRV hechas en un mitin por Ramón Serrano Suñer y Dionisio Ridruejo. Luego llegó incluso a ser agredido por un falangista. A finales de los cuarenta, Maldonado, que había pasado de antifascista a antifranquista, está centrado en su actividad profesional y alineado con los gilroblistas junto a don Juan de Borbón.
En 1955 accedió a la presidencia del Ateneo, el principal foro social de la ciudad. Según Alfonso Maldonado, "la presidencia del Ateneo no era tanto un cargo cívico-social como político-social porque el único reducto en el que se podían ejercer actos de democracia eran las elecciones de esta institución". "Era el voto a quien representaba encubiertamente a la democracia o el voto al que representaba el movimiento nacional", relata el autor del libro.
Maldonado conformó una directiva de amplio espectro ideológico e impulsó una serie de conferencias sobre economía y Europa que fueron el germen del Contubernio de Munich de 1962, en cuyas sesiones preparatorias participó junto a Joaquín Muñoz Peirats. Pero antes, con motivo de la riada de 1957 y la inundación del año siguiente, impulsó un valiente acto de protesta contra el régimen por su insensibilidad con Valencia y animó al director de 'Las Provincias', Martín Domínguez, a escribir un duro artículo contra el Gobierno. Como consecuencia de esa rebelión, el alcalde de Valencia, Tomás Trénor, fue fulminado por su duro discurso y Domínguez se vio forzado a dimitir para que no cerrara el periódico. Maldonado, que había repartido 16.000 copias del discurso del alcalde, quedó indemne aunque se quiso destituir a la junta directiva. Sus antecedentes le blindaban y eso le permitió afianzar su liderazgo social y seguir impulsando actividades económicas, culturales y sociales alrededor de las cuales se aglutinarían los agentes más importantes de lo que luego sería la transición política.
Pero no sólo alentó expectativas, sino que hasta la llegada de la democracia, que fue cuando se eclipsó discretamente, ejerció, con palabras de J.J. Pérez Benlloch de "munificente patrono" para excarcelar a los represaliados por el régimen y contribuir al impulso de iniciativas democráticas.
La segunda mayor asociación de jueces se suma a la huelga del 18 de febrero
EL PAIS - JOSÉ A. HERNÁNDEZ - Madrid - 31/01/2009
La segunda mayor asociación de jueces se suma a la huelga del 18 de febrero
Los representantes judiciales, divididos entre dos calendarios de protestas
Lejos de escampar, arrecia el temporal de movilizaciones en el seno de la justicia. Cada día ganan adeptos los partidarios de adelantar la huelga de jueces al próximo 18 de febrero. Dos de las cuatro asociaciones que inicialmente habían acordado hacer la huelga el 26 de junio rectificaron ayer por la tarde. Y decidieron no esperar a junio y convocar el paro (de 24 horas de duración) dentro de 19 días, el 18-F.
El miedo a alejarse de las bases empuja a las asociaciones a adelantar el paro
Las asociaciones Francisco de Vitoria (segunda de España en número de afiliados, 570) y el Foro Judicial Independiente (con 250) rompieron ayer por la tarde con las otras dos grandes asociaciones (la mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura, APM, que cuenta con 1.200 afiliados, y la progresista Jueces para la Democracia, JpD, con 500) e inesperadamente convocaron huelga el 18-F.
El cambio de rumbo de la asociación coincidió con el de portavoz, Lorenzo del Río, quien ayer adujo "razones personales" para dejar el cargo. Fue sustituido por el juez de Madrid Marcelino Sexmero, ferviente defensor de dar una respuesta rápida y contundente al hecho de que, hasta ahora, el Ministerio de Justicia no haya "tomado en serio" las reivindicaciones judiciales.
Ambas asociaciones respaldan así a los casi 1.000 jueces de 32 ciudades (entre ellas, todas las grandes capitales de España) que el pasado 21 de enero desoyeron la agenda de movilizaciones pactada en diciembre por las cuatro asociaciones judiciales. Esa agenda consistía en hacer concentraciones ante las sedes judiciales el 18-F y sólo convocar una huelga el 26 de junio si el departamento del ministro Mariano Fernández Bermejo no atendía su tabla de demandas: más juzgados, mayor retribución y que la facultad de señalar los juicios continúe en manos del juez, y no del secretario, como pretende el Ministerio de Justicia.
Tras conocer la ruptura, portavoces de la APM y JpD lamentaron la decisión. La APM reiteró su "lealtad" a la agenda de protestas pactada en diciembre y consideró poco "beneficioso" plantear una medida de presión al comienzo de las conversaciones con el ministerio. JpD expresó "su perplejidad" por la decisión y apeló al "margen de negociación" que aún queda.
El cambio de actitud de las asociaciones Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente tiene su raíz en lo sucedido el pasado 21 de enero, cuando los jueces de las grandes capitales españolas, encabezadas por Madrid y Barcelona, se desentendieron de la agenda de las asociaciones y apoyaron ir a la huelga el 18-F. Obviando así las advertencias contrarias al paro del Consejo del Poder Judicial y del ministro Bermejo, durante cuyo mandato prácticamente se han sublevado todos los estamentos judiciales: funcionarios, secretarios y ahora los jueces. Los fiscales, de momento, se mantienen al margen.
El temor a distanciarse de sus bases y a que ello se traduzca en una sangría de afiliados subyace en la convocatoria de huelga anunciada ayer por Francisco de Vitoria y el Foro. Oficialmente, el motivo que esgrimen para romper con la agenda pactada inicialmente es el "estrepitoso fracaso" de la reunión que mantuvieron con el ministro Bermejo el pasado 26 de enero.
Sexmero considera "ínfimo" el 30% más de inversión en tecnología (20 millones, sobre 72) que les ofreció el ministro. Y añadió que del 5% de subida salarial, "un 3% corresponde a algo pactado hace años". Otro de los aspectos que están atizando la huelga es la intención de Justicia de dejar en manos de los secretarios la facultad de señalar la fecha de los juicios. "Los secretarios dependen y están controlados por el Ministerio de Justicia", explicaron ayer fuentes judiciales.
Justicia ha señalado que este asunto se podría modificar en el Congreso durante la tramitación de la ley que lo regula. La tabla de reivindicaciones pasa también porque Justicia cree en cinco años 1.200 juzgados y acomode a la media europea el número de jueces por cada 100.000 habitantes. La media europea es de 20 jueces. España tiene 10. Alemania, 26. Justicia ofrece 100 juzgados anuales.
La segunda mayor asociación de jueces se suma a la huelga del 18 de febrero
Los representantes judiciales, divididos entre dos calendarios de protestas
Lejos de escampar, arrecia el temporal de movilizaciones en el seno de la justicia. Cada día ganan adeptos los partidarios de adelantar la huelga de jueces al próximo 18 de febrero. Dos de las cuatro asociaciones que inicialmente habían acordado hacer la huelga el 26 de junio rectificaron ayer por la tarde. Y decidieron no esperar a junio y convocar el paro (de 24 horas de duración) dentro de 19 días, el 18-F.
El miedo a alejarse de las bases empuja a las asociaciones a adelantar el paro
Las asociaciones Francisco de Vitoria (segunda de España en número de afiliados, 570) y el Foro Judicial Independiente (con 250) rompieron ayer por la tarde con las otras dos grandes asociaciones (la mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura, APM, que cuenta con 1.200 afiliados, y la progresista Jueces para la Democracia, JpD, con 500) e inesperadamente convocaron huelga el 18-F.
El cambio de rumbo de la asociación coincidió con el de portavoz, Lorenzo del Río, quien ayer adujo "razones personales" para dejar el cargo. Fue sustituido por el juez de Madrid Marcelino Sexmero, ferviente defensor de dar una respuesta rápida y contundente al hecho de que, hasta ahora, el Ministerio de Justicia no haya "tomado en serio" las reivindicaciones judiciales.
Ambas asociaciones respaldan así a los casi 1.000 jueces de 32 ciudades (entre ellas, todas las grandes capitales de España) que el pasado 21 de enero desoyeron la agenda de movilizaciones pactada en diciembre por las cuatro asociaciones judiciales. Esa agenda consistía en hacer concentraciones ante las sedes judiciales el 18-F y sólo convocar una huelga el 26 de junio si el departamento del ministro Mariano Fernández Bermejo no atendía su tabla de demandas: más juzgados, mayor retribución y que la facultad de señalar los juicios continúe en manos del juez, y no del secretario, como pretende el Ministerio de Justicia.
Tras conocer la ruptura, portavoces de la APM y JpD lamentaron la decisión. La APM reiteró su "lealtad" a la agenda de protestas pactada en diciembre y consideró poco "beneficioso" plantear una medida de presión al comienzo de las conversaciones con el ministerio. JpD expresó "su perplejidad" por la decisión y apeló al "margen de negociación" que aún queda.
El cambio de actitud de las asociaciones Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente tiene su raíz en lo sucedido el pasado 21 de enero, cuando los jueces de las grandes capitales españolas, encabezadas por Madrid y Barcelona, se desentendieron de la agenda de las asociaciones y apoyaron ir a la huelga el 18-F. Obviando así las advertencias contrarias al paro del Consejo del Poder Judicial y del ministro Bermejo, durante cuyo mandato prácticamente se han sublevado todos los estamentos judiciales: funcionarios, secretarios y ahora los jueces. Los fiscales, de momento, se mantienen al margen.
El temor a distanciarse de sus bases y a que ello se traduzca en una sangría de afiliados subyace en la convocatoria de huelga anunciada ayer por Francisco de Vitoria y el Foro. Oficialmente, el motivo que esgrimen para romper con la agenda pactada inicialmente es el "estrepitoso fracaso" de la reunión que mantuvieron con el ministro Bermejo el pasado 26 de enero.
Sexmero considera "ínfimo" el 30% más de inversión en tecnología (20 millones, sobre 72) que les ofreció el ministro. Y añadió que del 5% de subida salarial, "un 3% corresponde a algo pactado hace años". Otro de los aspectos que están atizando la huelga es la intención de Justicia de dejar en manos de los secretarios la facultad de señalar la fecha de los juicios. "Los secretarios dependen y están controlados por el Ministerio de Justicia", explicaron ayer fuentes judiciales.
Justicia ha señalado que este asunto se podría modificar en el Congreso durante la tramitación de la ley que lo regula. La tabla de reivindicaciones pasa también porque Justicia cree en cinco años 1.200 juzgados y acomode a la media europea el número de jueces por cada 100.000 habitantes. La media europea es de 20 jueces. España tiene 10. Alemania, 26. Justicia ofrece 100 juzgados anuales.
El Papa aplaca la ira de Israel al condenar el Holocausto
EL PAIS - J. M. MUÑOZ / M. MORA - Jerusalén / Roma - 29/01/2009
El Papa aplaca la ira de Israel al condenar el Holocausto
Ratzinger reacciona ante el anuncio de ruptura de relaciones del Rabinato
Benedicto XVI se vio ayer obligado a reaccionar para tratar de aplacar la ira de Israel por el perdón papal a los cuatro prelados integristas lefebvrianos. El Rabinato anunció que suspendía indefinidamente sus relaciones con la Iglesia en protesta por las palabras del obispo Richard Williamson, que negó el genocidio de millones de judíos y la existencia de cámaras de gas en los campos de exterminio. Horas después, el Papa se distanció de los exabruptos del británico, se solidarizó con los judíos, condenó el Holocausto y pidió a los cismáticos que acepten el Concilio Vaticano II.
Israel emitió enseguida señales de satisfacción. El director general del Rabinato, Oded Weiner, dijo a la agencia Ansa que las palabras del Papa suponen "un gran paso adelante para la solución de la cuestión", y una "declaración muy importante para los judíos y para el mundo entero". Aunque hacen falta "pasos ulteriores como una retractación pública del obispo Williamson".
En una carta remitida el martes a la comisión de la Santa Sede para Asuntos Religiosos, Weiner había pedido una disculpa pública como condición "para continuar el diálogo", y había cancelado la reunión que debía celebrarse en marzo en Roma para abordar las relaciones de la Iglesia con las comunidades judías. Ayer pidió que se aplace hasta que las relaciones se normalicen.
Prueba del malestar provocado en Israel por el perdón a los lefebvrianos, que no admiten la orden ecuménica del Concilio Vaticano II que supuso el principio del diálogo entre judíos y católicos, es que arreciaron las voces para que el Ejecutivo de Olmert suspenda la visita de Benedicto XVI a Israel en mayo. Además, la misiva enviada al Vaticano fue filtrada al diario Jerusalem Post antes de llegar a su destinatario.
Tras conocer esas noticias, y después del silencio del Vaticano del día anterior, Ratzinger decidió mover ficha y expresó su "plena e indiscutible solidaridad con nuestros hermanos destinatarios de la Primera Alianza", es decir, los judíos. El Holocausto debe ser "para todos una advertencia contra el olvido, la negación y el reduccionismo", dijo, y subrayó que en Auschwitz "se consumó la matanza cruel de millones de judíos, víctimas inocentes de un ciego odio racial y religioso".
Luego, pidió a los lefebvrianos que den los "pasos necesarios para realizar la comunión plena con la Iglesia" reconociendo "el magisterio y la autoridad del Papa y del Concilio Vaticano II". Justificó incluso el perdón a los cismáticos, excomulgados por Juan Pablo II en 1988. Se trata, dijo, de un "acto de paterna misericordia", realizado para buscar la "unidad" de la Iglesia y aliviar el "vivo sufrimiento" de los lefebvrianos.
El discurso acabó con un elogio del diálogo y el perdón. La Shoah, añadió, "debe enseñar tanto a las viejas como a las nuevas generaciones que el fatigoso camino de la escucha y del diálogo, del amor y del perdón, conduce a los pueblos, las culturas y las religiones del mundo a la deseada meta de la fraternidad y la paz".
Riccardo di Segni, rabino jefe de Roma, acogió con satisfacción la declaración. "Era necesaria y es bienvenida, contribuye a aclarar muchos equívocos sobre el negacionismo y respecto al Concilio Vaticano II". La Santa Sede deseó que, a la luz de las palabras del Papa, el diálogo con el Rabinato pueda continuar "con fruto y serenidad".
Poder en lo cotidiano
El Rabinato es un organismo muy poderoso al que siempre prestan atención los gobernantes israelíes. Más de un Ejecutivo ha estado a punto de irse a pique por las decisiones u opiniones del Rabinato de Israel, que ya existía antes de la fundación del Estado, en 1948.
Sus competencias son amplias y afectan a numerosos aspectos de la vida cotidiana en un país en el que no existe el matrimonio civil. El Rabinato regula los divorcios, los tribunales rabínicos, dicta las normas del kashrut (la adecuación de los alimentos a la ley religiosa judía), supervisa los santos lugares judíos, es responsable de las conversiones y muy exigente a la hora de dar el visto bueno a los emigrantes que llegan a Israel, además de gestionar cientos de yeshivas (escuelas talmúdicas).
El Rabinato de Israel está dirigido por dos rabinos jefes debido a la división que permanece entre las comunidades mizrahí (judíos procedentes de países musulmanes) y ashkenazies (originarios de Centroeuropa).
El Papa aplaca la ira de Israel al condenar el Holocausto
Ratzinger reacciona ante el anuncio de ruptura de relaciones del Rabinato
Benedicto XVI se vio ayer obligado a reaccionar para tratar de aplacar la ira de Israel por el perdón papal a los cuatro prelados integristas lefebvrianos. El Rabinato anunció que suspendía indefinidamente sus relaciones con la Iglesia en protesta por las palabras del obispo Richard Williamson, que negó el genocidio de millones de judíos y la existencia de cámaras de gas en los campos de exterminio. Horas después, el Papa se distanció de los exabruptos del británico, se solidarizó con los judíos, condenó el Holocausto y pidió a los cismáticos que acepten el Concilio Vaticano II.
Israel emitió enseguida señales de satisfacción. El director general del Rabinato, Oded Weiner, dijo a la agencia Ansa que las palabras del Papa suponen "un gran paso adelante para la solución de la cuestión", y una "declaración muy importante para los judíos y para el mundo entero". Aunque hacen falta "pasos ulteriores como una retractación pública del obispo Williamson".
En una carta remitida el martes a la comisión de la Santa Sede para Asuntos Religiosos, Weiner había pedido una disculpa pública como condición "para continuar el diálogo", y había cancelado la reunión que debía celebrarse en marzo en Roma para abordar las relaciones de la Iglesia con las comunidades judías. Ayer pidió que se aplace hasta que las relaciones se normalicen.
Prueba del malestar provocado en Israel por el perdón a los lefebvrianos, que no admiten la orden ecuménica del Concilio Vaticano II que supuso el principio del diálogo entre judíos y católicos, es que arreciaron las voces para que el Ejecutivo de Olmert suspenda la visita de Benedicto XVI a Israel en mayo. Además, la misiva enviada al Vaticano fue filtrada al diario Jerusalem Post antes de llegar a su destinatario.
Tras conocer esas noticias, y después del silencio del Vaticano del día anterior, Ratzinger decidió mover ficha y expresó su "plena e indiscutible solidaridad con nuestros hermanos destinatarios de la Primera Alianza", es decir, los judíos. El Holocausto debe ser "para todos una advertencia contra el olvido, la negación y el reduccionismo", dijo, y subrayó que en Auschwitz "se consumó la matanza cruel de millones de judíos, víctimas inocentes de un ciego odio racial y religioso".
Luego, pidió a los lefebvrianos que den los "pasos necesarios para realizar la comunión plena con la Iglesia" reconociendo "el magisterio y la autoridad del Papa y del Concilio Vaticano II". Justificó incluso el perdón a los cismáticos, excomulgados por Juan Pablo II en 1988. Se trata, dijo, de un "acto de paterna misericordia", realizado para buscar la "unidad" de la Iglesia y aliviar el "vivo sufrimiento" de los lefebvrianos.
El discurso acabó con un elogio del diálogo y el perdón. La Shoah, añadió, "debe enseñar tanto a las viejas como a las nuevas generaciones que el fatigoso camino de la escucha y del diálogo, del amor y del perdón, conduce a los pueblos, las culturas y las religiones del mundo a la deseada meta de la fraternidad y la paz".
Riccardo di Segni, rabino jefe de Roma, acogió con satisfacción la declaración. "Era necesaria y es bienvenida, contribuye a aclarar muchos equívocos sobre el negacionismo y respecto al Concilio Vaticano II". La Santa Sede deseó que, a la luz de las palabras del Papa, el diálogo con el Rabinato pueda continuar "con fruto y serenidad".
Poder en lo cotidiano
El Rabinato es un organismo muy poderoso al que siempre prestan atención los gobernantes israelíes. Más de un Ejecutivo ha estado a punto de irse a pique por las decisiones u opiniones del Rabinato de Israel, que ya existía antes de la fundación del Estado, en 1948.
Sus competencias son amplias y afectan a numerosos aspectos de la vida cotidiana en un país en el que no existe el matrimonio civil. El Rabinato regula los divorcios, los tribunales rabínicos, dicta las normas del kashrut (la adecuación de los alimentos a la ley religiosa judía), supervisa los santos lugares judíos, es responsable de las conversiones y muy exigente a la hora de dar el visto bueno a los emigrantes que llegan a Israel, además de gestionar cientos de yeshivas (escuelas talmúdicas).
El Rabinato de Israel está dirigido por dos rabinos jefes debido a la división que permanece entre las comunidades mizrahí (judíos procedentes de países musulmanes) y ashkenazies (originarios de Centroeuropa).
28 de enero de 2009
El Rabinato de Israel rompe relaciones con el Vaticano por el perdón al obispo negacionista
EFE / ELPAÍS.com - Jerusalén / Madrid - 28/01/2009
El Rabinato de Israel rompe relaciones con el Vaticano por el perdón al obispo negacionista
La máxima autoridad religiosa del país pide una "disculpa pública" para la reanudación del diálogo
El Rabinato de Israel ha cortado todos sus lazos con la Santa Sede de forma indefinida en protesta por la decisión del Papa de devolver a las filas de la Iglesia católica a un obispo lefebvriano que niega el Holocausto. En un carta enviada al Vaticano por su director general, Oded Weiner, el Rabinato comunica su indignación por la rehabilitación del obispo británico Richard Williamson y suspende un encuentro judeo-cristiano programado para principios de marzo, informa hoy el diario Jerusalem Post. "Sin una disculpa pública será difícil continuar con este diálogo" interreligioso, dice la misiva de Weiner, filtrada antes siquiera de llegar a la Santa Sede. Ante varios miles de fieles en la audiencia pública de los miércoles en el Vaticano y en un intento de acallar las críticas por su decisión respecto a Williamson, Benedicto XVI ha condenado el revisionismo sobre el Holocausto y ha afirmado que éste debe servir a todos como "una advertencia contra el olvido, la negación y el reduccionismo".
Una decisión papal "inquietante"
El superior lefebvriano se desmarca del obispo negacionista
El Papa reabre la herida judía
El encuentro judeo-cristiano debía celebrarse entre el 2 y el 4 de marzo en Roma entre el Rabinato, organismo oficial en Israel, y la Comisión vaticana para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, que preside el cardenal Walter Casper. En declaraciones al Jerusalem Post, su colega en la Comisión israelí paralela, el rabino Shear Yishuv Cohen, se ha mostrado esperanzado de que el obispo Williamson corrija sus posturas antes de volver al diálogo interreligioso.
Williamson descartó recientemente, en una entrevista con un medio sueco, la posibilidad de que seis millones de judíos murieran a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y estimó que a lo sumo hubo "entre 200.000 y 300.000 muertos en campos de concentración, pero ninguno en cámaras de gas".
Las críticas de miembros de la Iglesia al polémico obispo han arreciado junto con las de las comunidades judías en todo el mundo, y ayer la tradicionalista Fraternidad de San Pío X, a la que pertenece Williamson, se distanció de sus afirmaciones y pidió perdón al Papa por ellas. Asimismo, prohibió al prelado que haga cualquier manifestación pública sobre temas políticos o históricos.
El pasado sábado Benedicto XVI levantó la excomunión a Williamson y a otros tres obispos de la Fraternidad de San Pío X, buscando resolver un largo cisma dentro de la Iglesia. Los cuatro, consagrados por el fallecido arzobispo cismático Marcel Lefebvre en 1988, estaban excomulgados por su oposición a aceptar las doctrinas de la Iglesia aprobadas en el Concilio Vaticano II. Hoy, el Papa Ratzinger ha justificado su decisión en que la misión del Sucesor de Pedro (él) es trabajar por la unidad de todos los cristianos. A cambio, ha pedido a los cuatro obispos que "den los pasos necesarios" para alcanzar la plena unidad con la Iglesia y reconozcan el Concilio Vaticano II.
Una decisión papal "inquietante"
El Nobel de la Paz y superviviente de un campo de concentración Elie Wiesel ha señalado que la decisión del Papa de perdonar a Richard Williamson supone dar crédito a la negación del Holocausto, que es "la forma más vulgar de antisemitismo". En una entrevista concedida a la agencia Reuters, Wiesel ha dicho que es imposible que el Vaticano no supiera cuál es el pasado del obispo lefebvriano y considera que lo que se ha hecho es "intencionado".
"¿Cómo cree el Papa que nos sentimos con lo ocurrido? Que un hombre que es obispo y niega el Holocausto (que hoy es la forma más vulgar de antisemitismo) y que el Papa vaya tan lejos con lo que ha hecho, sabiendo lo que sabe, es inquietante", ha señalado Wiesel.
El Rabinato de Israel rompe relaciones con el Vaticano por el perdón al obispo negacionista
La máxima autoridad religiosa del país pide una "disculpa pública" para la reanudación del diálogo
El Rabinato de Israel ha cortado todos sus lazos con la Santa Sede de forma indefinida en protesta por la decisión del Papa de devolver a las filas de la Iglesia católica a un obispo lefebvriano que niega el Holocausto. En un carta enviada al Vaticano por su director general, Oded Weiner, el Rabinato comunica su indignación por la rehabilitación del obispo británico Richard Williamson y suspende un encuentro judeo-cristiano programado para principios de marzo, informa hoy el diario Jerusalem Post. "Sin una disculpa pública será difícil continuar con este diálogo" interreligioso, dice la misiva de Weiner, filtrada antes siquiera de llegar a la Santa Sede. Ante varios miles de fieles en la audiencia pública de los miércoles en el Vaticano y en un intento de acallar las críticas por su decisión respecto a Williamson, Benedicto XVI ha condenado el revisionismo sobre el Holocausto y ha afirmado que éste debe servir a todos como "una advertencia contra el olvido, la negación y el reduccionismo".
Una decisión papal "inquietante"
El superior lefebvriano se desmarca del obispo negacionista
El Papa reabre la herida judía
El encuentro judeo-cristiano debía celebrarse entre el 2 y el 4 de marzo en Roma entre el Rabinato, organismo oficial en Israel, y la Comisión vaticana para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, que preside el cardenal Walter Casper. En declaraciones al Jerusalem Post, su colega en la Comisión israelí paralela, el rabino Shear Yishuv Cohen, se ha mostrado esperanzado de que el obispo Williamson corrija sus posturas antes de volver al diálogo interreligioso.
Williamson descartó recientemente, en una entrevista con un medio sueco, la posibilidad de que seis millones de judíos murieran a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y estimó que a lo sumo hubo "entre 200.000 y 300.000 muertos en campos de concentración, pero ninguno en cámaras de gas".
Las críticas de miembros de la Iglesia al polémico obispo han arreciado junto con las de las comunidades judías en todo el mundo, y ayer la tradicionalista Fraternidad de San Pío X, a la que pertenece Williamson, se distanció de sus afirmaciones y pidió perdón al Papa por ellas. Asimismo, prohibió al prelado que haga cualquier manifestación pública sobre temas políticos o históricos.
El pasado sábado Benedicto XVI levantó la excomunión a Williamson y a otros tres obispos de la Fraternidad de San Pío X, buscando resolver un largo cisma dentro de la Iglesia. Los cuatro, consagrados por el fallecido arzobispo cismático Marcel Lefebvre en 1988, estaban excomulgados por su oposición a aceptar las doctrinas de la Iglesia aprobadas en el Concilio Vaticano II. Hoy, el Papa Ratzinger ha justificado su decisión en que la misión del Sucesor de Pedro (él) es trabajar por la unidad de todos los cristianos. A cambio, ha pedido a los cuatro obispos que "den los pasos necesarios" para alcanzar la plena unidad con la Iglesia y reconozcan el Concilio Vaticano II.
Una decisión papal "inquietante"
El Nobel de la Paz y superviviente de un campo de concentración Elie Wiesel ha señalado que la decisión del Papa de perdonar a Richard Williamson supone dar crédito a la negación del Holocausto, que es "la forma más vulgar de antisemitismo". En una entrevista concedida a la agencia Reuters, Wiesel ha dicho que es imposible que el Vaticano no supiera cuál es el pasado del obispo lefebvriano y considera que lo que se ha hecho es "intencionado".
"¿Cómo cree el Papa que nos sentimos con lo ocurrido? Que un hombre que es obispo y niega el Holocausto (que hoy es la forma más vulgar de antisemitismo) y que el Papa vaya tan lejos con lo que ha hecho, sabiendo lo que sabe, es inquietante", ha señalado Wiesel.
El recorte del crédito y la caída de ventas hunden las hipotecas
EL PAIS - EFE - Madrid - 28/01/2009
Efectos de la crisis
El recorte del crédito y la caída de ventas hunden las hipotecas
Los préstamos para comprar vivienda agudizan su desplome al 45,8% en noviembre. -Corredor reprocha al sector su "extremada cautela"
El recrudecimiento de la crisis financiera ha agudizado el parón inmobiliario porque la restricción del crédito se está cebando en las hipotecas, que han marcado su nivel más bajo de toda la serie histórica comparable, que arranca en 2003, por la aprensión del sector bancario a prestar dinero a las actividades relacionados con el ladrillo y el frenazo de las ventas de hasta un 35,6% -según el INE con datos de noviembre- provocado por el deterioro económico generalizado.
35 entidades facilitarán moratorias en el pago de hipotecas
"Los compradores tienen la sartén por el mango para llevar a cabo la inversión de su vida", asegura la ministra Corredor
Para superar el bache, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha animado a las entidades financieras a que concedan más créditos hipotecarios a las familias, decisión ante la que están siendo "extremadamente cautas". "Ahora hay harina disponible -en referencia a las medidas para dotar de liquidez al sistema financiero del Gobierno- y -las entidades financieras- tienen que hacer el pan que lo compren los ciudadanos, a los que tienen que dar créditos", ha enfatizado. De este lado, el Banco de España también ha confirmado hoy que las entidades están endureciendo las condiciones para aprobar los préstamos.
"El promotor debe hacer un esfuerzo de moderación" y entender que para que se encuentren la oferta y la demanda, para que se venda el stock acumulado, el precio de debe situarse en el nivel que los ciudadanos pueden pagar una ellas. Así, además de la rebaja de los precios, la ministra ha apuntado que la caída del euríbor puede suponer un ahorro mensual para todas las personas que tengan que renovar su hipoteca o firmar una nueva porque "es menos dinero que tienen que financiar". "Es una situación en la que los compradores tienen la sartén por el mango" en lo que algo que es "la inversión de su vida", ha añadido Corredor.
Según ha informado hoy el INE, el total de viviendas hipotecadas en noviembre de 2008 se ha reducido a la mitad con un descenso del 45,8% respecto al mismo mes de 2007 con 50.914 préstamos firmados, mientras que el capital prestado para este tipo de operaciones también ha bajado hasta su mínimo histórico con una caída del 51,3% y 6.725,8 millones de euros prestados.
Asimismo, el descenso del precio de los inmuebles, de un 3,2% en 2008 para la vivienda libre según el Ministerio aunque los tasadores elevan esta cifra en torno al 8%, se deja notar en el importe medio de las hipotecas constituidas en este periodo, que ha bajado por décimo mes consecutivo hasta 132.103 euros, un 10,1% menos con respecto al mismo mes de 2007.
Por su parte, el total de las hipotecas sobre cualquier tipo de finca rústica o urbana también cae en noviembre con una reducción del 42,7% hasta las 80.684 y el capital prestado ascendió a 12.185,4 millones, otro 45,6% menos que un año antes, mientras que el importe medio fue de 151.027 euros, un 5% inferior.
Efectos de la crisis
El recorte del crédito y la caída de ventas hunden las hipotecas
Los préstamos para comprar vivienda agudizan su desplome al 45,8% en noviembre. -Corredor reprocha al sector su "extremada cautela"
El recrudecimiento de la crisis financiera ha agudizado el parón inmobiliario porque la restricción del crédito se está cebando en las hipotecas, que han marcado su nivel más bajo de toda la serie histórica comparable, que arranca en 2003, por la aprensión del sector bancario a prestar dinero a las actividades relacionados con el ladrillo y el frenazo de las ventas de hasta un 35,6% -según el INE con datos de noviembre- provocado por el deterioro económico generalizado.
35 entidades facilitarán moratorias en el pago de hipotecas
"Los compradores tienen la sartén por el mango para llevar a cabo la inversión de su vida", asegura la ministra Corredor
Para superar el bache, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha animado a las entidades financieras a que concedan más créditos hipotecarios a las familias, decisión ante la que están siendo "extremadamente cautas". "Ahora hay harina disponible -en referencia a las medidas para dotar de liquidez al sistema financiero del Gobierno- y -las entidades financieras- tienen que hacer el pan que lo compren los ciudadanos, a los que tienen que dar créditos", ha enfatizado. De este lado, el Banco de España también ha confirmado hoy que las entidades están endureciendo las condiciones para aprobar los préstamos.
"El promotor debe hacer un esfuerzo de moderación" y entender que para que se encuentren la oferta y la demanda, para que se venda el stock acumulado, el precio de debe situarse en el nivel que los ciudadanos pueden pagar una ellas. Así, además de la rebaja de los precios, la ministra ha apuntado que la caída del euríbor puede suponer un ahorro mensual para todas las personas que tengan que renovar su hipoteca o firmar una nueva porque "es menos dinero que tienen que financiar". "Es una situación en la que los compradores tienen la sartén por el mango" en lo que algo que es "la inversión de su vida", ha añadido Corredor.
Según ha informado hoy el INE, el total de viviendas hipotecadas en noviembre de 2008 se ha reducido a la mitad con un descenso del 45,8% respecto al mismo mes de 2007 con 50.914 préstamos firmados, mientras que el capital prestado para este tipo de operaciones también ha bajado hasta su mínimo histórico con una caída del 51,3% y 6.725,8 millones de euros prestados.
Asimismo, el descenso del precio de los inmuebles, de un 3,2% en 2008 para la vivienda libre según el Ministerio aunque los tasadores elevan esta cifra en torno al 8%, se deja notar en el importe medio de las hipotecas constituidas en este periodo, que ha bajado por décimo mes consecutivo hasta 132.103 euros, un 10,1% menos con respecto al mismo mes de 2007.
Por su parte, el total de las hipotecas sobre cualquier tipo de finca rústica o urbana también cae en noviembre con una reducción del 42,7% hasta las 80.684 y el capital prestado ascendió a 12.185,4 millones, otro 45,6% menos que un año antes, mientras que el importe medio fue de 151.027 euros, un 5% inferior.
El Supremo rechaza la objeción a Educación para la Ciudadanía
ELPAÍS.com - Madrid - 28/01/2009
El Supremo rechaza la objeción a Educación para la Ciudadanía
Tras dos días y medio de deliberaciones, el Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS), integrado por 30 magistrados, ha decidido hoy que no es posible acogerse a la objeción de conciencia a la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
El Supremo ha fallado sobre los recursos de casación presentados por varios padres contra la sentencia del Tribunal Superior de Andalucía, que reconocía el derecho de los padres a la objeción de conciencia, sin necesidad de detallar en qué puntos estaban en desacuerdo con la asignatura, y las del Tribunal Superior de Asturias, que desestimaron la objeción porque los padres demandantes no concretaron en qué puntos estaban en desacuerdo.
El Supremo rechaza la objeción a Educación para la Ciudadanía
Tras dos días y medio de deliberaciones, el Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS), integrado por 30 magistrados, ha decidido hoy que no es posible acogerse a la objeción de conciencia a la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
El Supremo ha fallado sobre los recursos de casación presentados por varios padres contra la sentencia del Tribunal Superior de Andalucía, que reconocía el derecho de los padres a la objeción de conciencia, sin necesidad de detallar en qué puntos estaban en desacuerdo con la asignatura, y las del Tribunal Superior de Asturias, que desestimaron la objeción porque los padres demandantes no concretaron en qué puntos estaban en desacuerdo.
La economía española entra en recesión por la caída del consumo
ELPAÍS.com / AGENCIAS - Madrid - 28/01/2009
La economía española entra en recesión por la caída del consumo
El Banco de España calcula que el PIB ha caído un 0,8% en el cuarto trimestre de 2008 y advierte de que "es difícil" que se recupere la demanda interna pese a las medidas
La economía española creció en 2008 el 1,1%, aunque su deterioro económico se ha acentuado con fuerza en el cuarto trimestre por el agravamiento de la crisis financiera, lo que ha llevado al PIB a precipitar su caída hasta un 0,8% interanual, según el Banco de España, que confirma que España ya está en recesión por primera vez desde la crisis de 1993 tras dos trimestres consecutivos a la baja.
Los bancos y cajas endurecen las condiciones en sus créditos
De hecho, el descenso intertrimestral del PIB ha sido aún más marcado, del 1,1%, debido a una fuerte caída de la demanda interna -consumo e inversión-, del 2,4%, que no pudo compensar el sector exterior con su aportación positiva de 1,7 puntos. Este retroceso, sumado a la contracción del 0,2% del periodo anterior cumple con los requisitos técnicos para asegurar que España ya está en recesión, tal y como admitió el propio Gobierno, de dos trimestres consecutivos a la baja. Aunque le costó admitirlo.
Además, el empleo ha caído en tres meses el 3%, debido al descenso de la actividad en todos los sectores excepto en los servicios. De este lado, el Banco de España sitúa el consumo de los hogares -que representa el 56% del conjunto del Producto Interior Bruto- como el componente de la economía española que más ha contribuido a la desaceleración de 2008, por encima incluso del peso que tuvo el deterioro de la inversión residencial. En el tercer trimestre, este apartado cayó ya un 1% por primera vez en 15 años.
Así, señala que la desconfianza se ha agravado en los últimos meses del año por las convulsiones financieras, la caída del empleo y el endurecimiento del crédito, lo que ha llevado a los hogares españoles a retrasar sus decisiones de gasto, aunque ha mejorado su tasa de ahorro (en el 11,9% en el tercer trimestre). Cabe destacar el cada vez mayor deterioro de la inversión residencial, que ha llegado a caer hasta un 20%, influida por las peores condiciones de financiación, el clima de incertidumbre y el descenso que han iniciado los precios de la vivienda.
Empuje de la Administración
También ha seguido retrocediendo la inversión en bienes de equipo, que ha caído un 7%. Sólo las Administraciones Públicas contribuyeron a sostener el gasto en el conjunto del año pasado, al aumentarlo el 5%. De este lado, el organismo supervisor espera que la bajada de los tipos de interés y de la inflación, así como las medidas adoptadas para atajar la crisis y una eventual superación de las tensiones financieras "alivien" de algún modo la caída, aunque reconoce que es difícil que se recupere la demanda interna dado el "clima recesivo" de la economía mundial.
Por eso cree que ahora adquiriría "gran trascendencia" el avance de las reformas económicas para mejorar el mercado de trabajo, fomentar el "necesario relevo" entre las distintas ramas productivas y aumentar la productividad a largo plazo para recuperar cuanto antes el crecimiento potencial de la economía.
En el boletín, el Banco de España muestra un cuadro económico para el conjunto de 2008 más pesimista que el que presentó el Gobierno el 16 de enero. Así, calcula un crecimiento anual inferior en una décima al del Ejecutivo (del 1,2%) y señala que el empleo cayó el 0,5% en el conjunto del ejercicio, una décima más de lo que estimó el Gobierno, y la tasa media de paro fue del 11,3% (dos décimas más).
En el caso de la productividad, el Banco de España es más optimista que el Gobierno y cree que mejoró el 1,7% (frente al 1,6%). Para el organismo, la demanda interna fue más débil y sólo evolucionó cuatro décimas en 2008 (siete según el Ejecutivo) y el sector exterior tuvo su primera aportación positiva al crecimiento desde 1997, de siete décimas, en este caso una más de las que calculó Economía.
Los bancos y cajas endurecen las condiciones en sus créditos
El Banco de España ha advertido hoy de que los bancos y las cajas de ahorros han endurecido las condiciones para conceder créditos a familias y empresas, con exigencias de mayores garantías o de plazo, según figura en el último boletín del organismo. "La información más reciente sobre el resto de condiciones crediticias distintas al tipo de interés sugiere que éstas han tendido a hacerse más exigentes", sostiene el instituto emisor que preside Miguel Angel Fernández Ordóñez.
Los últimos datos de la Encuesta Sobre Préstamos Bancarios, agrega, ya ponían de manifiesto que las entidades financieras anticipaban en los últimos meses de 2008 que seguirían endureciendo los criterios de concesión de préstamos, afirma.
El Banco de España considera que las medidas adoptadas por los gobiernos europeos en apoyo de sus sistemas financieros correspondientes para paliar los efectos negativos de las turbulencias financieras han contribuido a frenar el deterioro de los indicadores de tensión. No obstante, el organismo resalta que no se ha superado "la gran fragilidad" que sigue prevaleciendo, en un contexto todavía dominado por la incertidumbre, la volatilidad de los mercados y la "elevada aversión al riesgo", que mantienen "unas condiciones de financiación de carácter restrictivo".
Por otro lado, aunque constata la persistencia de tensiones en el mercado interbancario, ya que el diferencial entre el Euríbor y el coste de las operaciones de financiación que cuenta con garantías continuaba en niveles muy elevados a finales de 2008, el instituto emisor cree que se encamina hacia una reducción.
La economía española entra en recesión por la caída del consumo
El Banco de España calcula que el PIB ha caído un 0,8% en el cuarto trimestre de 2008 y advierte de que "es difícil" que se recupere la demanda interna pese a las medidas
La economía española creció en 2008 el 1,1%, aunque su deterioro económico se ha acentuado con fuerza en el cuarto trimestre por el agravamiento de la crisis financiera, lo que ha llevado al PIB a precipitar su caída hasta un 0,8% interanual, según el Banco de España, que confirma que España ya está en recesión por primera vez desde la crisis de 1993 tras dos trimestres consecutivos a la baja.
Los bancos y cajas endurecen las condiciones en sus créditos
De hecho, el descenso intertrimestral del PIB ha sido aún más marcado, del 1,1%, debido a una fuerte caída de la demanda interna -consumo e inversión-, del 2,4%, que no pudo compensar el sector exterior con su aportación positiva de 1,7 puntos. Este retroceso, sumado a la contracción del 0,2% del periodo anterior cumple con los requisitos técnicos para asegurar que España ya está en recesión, tal y como admitió el propio Gobierno, de dos trimestres consecutivos a la baja. Aunque le costó admitirlo.
Además, el empleo ha caído en tres meses el 3%, debido al descenso de la actividad en todos los sectores excepto en los servicios. De este lado, el Banco de España sitúa el consumo de los hogares -que representa el 56% del conjunto del Producto Interior Bruto- como el componente de la economía española que más ha contribuido a la desaceleración de 2008, por encima incluso del peso que tuvo el deterioro de la inversión residencial. En el tercer trimestre, este apartado cayó ya un 1% por primera vez en 15 años.
Así, señala que la desconfianza se ha agravado en los últimos meses del año por las convulsiones financieras, la caída del empleo y el endurecimiento del crédito, lo que ha llevado a los hogares españoles a retrasar sus decisiones de gasto, aunque ha mejorado su tasa de ahorro (en el 11,9% en el tercer trimestre). Cabe destacar el cada vez mayor deterioro de la inversión residencial, que ha llegado a caer hasta un 20%, influida por las peores condiciones de financiación, el clima de incertidumbre y el descenso que han iniciado los precios de la vivienda.
Empuje de la Administración
También ha seguido retrocediendo la inversión en bienes de equipo, que ha caído un 7%. Sólo las Administraciones Públicas contribuyeron a sostener el gasto en el conjunto del año pasado, al aumentarlo el 5%. De este lado, el organismo supervisor espera que la bajada de los tipos de interés y de la inflación, así como las medidas adoptadas para atajar la crisis y una eventual superación de las tensiones financieras "alivien" de algún modo la caída, aunque reconoce que es difícil que se recupere la demanda interna dado el "clima recesivo" de la economía mundial.
Por eso cree que ahora adquiriría "gran trascendencia" el avance de las reformas económicas para mejorar el mercado de trabajo, fomentar el "necesario relevo" entre las distintas ramas productivas y aumentar la productividad a largo plazo para recuperar cuanto antes el crecimiento potencial de la economía.
En el boletín, el Banco de España muestra un cuadro económico para el conjunto de 2008 más pesimista que el que presentó el Gobierno el 16 de enero. Así, calcula un crecimiento anual inferior en una décima al del Ejecutivo (del 1,2%) y señala que el empleo cayó el 0,5% en el conjunto del ejercicio, una décima más de lo que estimó el Gobierno, y la tasa media de paro fue del 11,3% (dos décimas más).
En el caso de la productividad, el Banco de España es más optimista que el Gobierno y cree que mejoró el 1,7% (frente al 1,6%). Para el organismo, la demanda interna fue más débil y sólo evolucionó cuatro décimas en 2008 (siete según el Ejecutivo) y el sector exterior tuvo su primera aportación positiva al crecimiento desde 1997, de siete décimas, en este caso una más de las que calculó Economía.
Los bancos y cajas endurecen las condiciones en sus créditos
El Banco de España ha advertido hoy de que los bancos y las cajas de ahorros han endurecido las condiciones para conceder créditos a familias y empresas, con exigencias de mayores garantías o de plazo, según figura en el último boletín del organismo. "La información más reciente sobre el resto de condiciones crediticias distintas al tipo de interés sugiere que éstas han tendido a hacerse más exigentes", sostiene el instituto emisor que preside Miguel Angel Fernández Ordóñez.
Los últimos datos de la Encuesta Sobre Préstamos Bancarios, agrega, ya ponían de manifiesto que las entidades financieras anticipaban en los últimos meses de 2008 que seguirían endureciendo los criterios de concesión de préstamos, afirma.
El Banco de España considera que las medidas adoptadas por los gobiernos europeos en apoyo de sus sistemas financieros correspondientes para paliar los efectos negativos de las turbulencias financieras han contribuido a frenar el deterioro de los indicadores de tensión. No obstante, el organismo resalta que no se ha superado "la gran fragilidad" que sigue prevaleciendo, en un contexto todavía dominado por la incertidumbre, la volatilidad de los mercados y la "elevada aversión al riesgo", que mantienen "unas condiciones de financiación de carácter restrictivo".
Por otro lado, aunque constata la persistencia de tensiones en el mercado interbancario, ya que el diferencial entre el Euríbor y el coste de las operaciones de financiación que cuenta con garantías continuaba en niveles muy elevados a finales de 2008, el instituto emisor cree que se encamina hacia una reducción.
27 de enero de 2009
El despacho Cremades demanda al Santander en EE UU por el caso Madoff
EL PAIS - EFE - Madrid - 27/01/2009
El despacho Cremades demanda al Santander en EE UU por el caso Madoff
Los abogadas reclaman a la entidad y a su filial Optima una compensación y animan a los afectados a unirse a la denuncia
El despacho español Cremades & Calvo Sotelo y el estadounidense Lobaton and Sucharow han presentado en el Juzgado del Distrito Sur de Florida una demanda colectiva (class action) contra el Banco Santander y su filial Optimal, a quienes reclaman una compensación por las pérdidas sufridas por el fraude de Madoff .
El Santander colocó 2.330 millones de sus clientes en activos de Madoff
Empresa: SANTANDER (Santander)
El abogado Javier Cremades ha señalado que la demanda colectiva se ha interpuesto inicialmente en nombre de dos clientes latinoamericanos de Chile y Venezuela, aunque a ella se podrán sumar todos los clientes del Santander que hubieran invertido en fondos domiciliados en Miami que se hayan visto afectados por Madoff.
Javier Cremades, que también ha explicado que los clientes que no se puedan unir a la demanda colectiva en Estados Unidos podrán reclamar en España, ha añadido que próximamente se reunirá con cerca de una veintena de bufetes de abogados de todo el mundo para "afrontar con una "estrategia global el problema global" que ha supuesto Madoff.
Además del Banco Santander y su filial de "hedge funds" Optimal, la demanda se dirige también al banco custodio de los fondos afectados por Madoff, el HSBC, el auditor, PWC, entre otros.
El despacho Cremades demanda al Santander en EE UU por el caso Madoff
Los abogadas reclaman a la entidad y a su filial Optima una compensación y animan a los afectados a unirse a la denuncia
El despacho español Cremades & Calvo Sotelo y el estadounidense Lobaton and Sucharow han presentado en el Juzgado del Distrito Sur de Florida una demanda colectiva (class action) contra el Banco Santander y su filial Optimal, a quienes reclaman una compensación por las pérdidas sufridas por el fraude de Madoff .
El Santander colocó 2.330 millones de sus clientes en activos de Madoff
Empresa: SANTANDER (Santander)
El abogado Javier Cremades ha señalado que la demanda colectiva se ha interpuesto inicialmente en nombre de dos clientes latinoamericanos de Chile y Venezuela, aunque a ella se podrán sumar todos los clientes del Santander que hubieran invertido en fondos domiciliados en Miami que se hayan visto afectados por Madoff.
Javier Cremades, que también ha explicado que los clientes que no se puedan unir a la demanda colectiva en Estados Unidos podrán reclamar en España, ha añadido que próximamente se reunirá con cerca de una veintena de bufetes de abogados de todo el mundo para "afrontar con una "estrategia global el problema global" que ha supuesto Madoff.
Además del Banco Santander y su filial de "hedge funds" Optimal, la demanda se dirige también al banco custodio de los fondos afectados por Madoff, el HSBC, el auditor, PWC, entre otros.
A luta de Israel pela identidade nacional
O ESTADO DE SÃO PAULO - Domingo, 25 janeiro de 2009
A luta de Israel pela identidade nacional
Bill Glucroft*
A guerra acabou. Israel pode muito bem ter “vencido” o Hamas. Mas Israel acaba perdendo, no final, ao se concentrar novamente nas ameaças externas, em vez de dar atenção aos fracassos internos. Tais fracassos quase não foram abordados durante décadas, e estão levando Israel a um ponto crítico que se pode mostrar, para a existência do país, um risco maior do que qualquer ameaça feita por Hamas, Hezbollah ou Irã. Se não surgir num futuro próximo um Estado palestino, a maioria das pessoas concorda que veremos o surgimento de um único Estado binacional - na prática, Israel já é isso. Um quinto da população do país é constituído por árabes-israelenses - 1,4 milhão de cidadãos, um número que segue aumentando. Eles são os descendentes de 160 mil árabes que não se tornaram refugiados em 1948-49 e tiveram a cidadania imposta a eles pelo novo Estado judaico - diferentemente dos outros 800 mil que fugiram da região definida pelas novas fronteiras. A democracia implica no sufrágio universal, num Judiciário independente e numa cultura que valoriza a expressão. Israel enquadra-se nesses quesitos. A democracia também implica na coincidência entre cidadania e nacionalidade. Não é o que se observa em Israel. A democracia israelense é étnica. Para fazer parte da coletividade, o cidadão deve ser parte da nação judaica, algo que a lei civil não pode estender aos membros na nação árabe, apesar de eles serem aparentemente cidadãos iguais. Conforme escreveu Yoav Peled, um dos mais destacados pensadores das relações entre árabes e israelenses, Israel é governado pelo ethnos judaico, e não pelo demos israelense. O resultado disso é que não há nação israelense. NAÇÃO JUDAICAIsrael não tem uma identidade que transcenda as unidades subnacionais da etnia e da religião, que possa unir todos os cidadãos enquanto membros iguais de um Estado partilhado com um destino conjunto a ser atingido por meio de objetivos comuns. A natureza fragmentária da sociedade israelense vai além da divergência e do debate que são inerentes a uma democracia saudável. Normalmente, as instabilidades internas de um país são um problema doméstico. Mas no caso de Israel se aproximam imensas decisões que exigirão o consenso nacional e afetarão a composição futura do país. Não está em questão apenas o relacionamento entre judeus e árabes de Israel, mas também entre o religioso e o secular, entre os sabra (judeus nascidos em Israel) e os imigrantes. Para que haja paz entre Israel e seus vizinhos, o país tem primeiro de firmar uma paz consigo mesmo. Trata-se de um processo difícil e há muito adiado, mas eis aqui três objetivos pelos quais os israelenses devem trabalhar para atingir a identidade israelense: 1 - A obrigatoriedade universal do serviço militar pode ser o objetivo mais fácil de atingir. O alistamento de árabes no Exército israelense alcançou, no ano passado, seu ponto mais alto em todos os tempos (embora ainda permaneça na casa das centenas), e o Parlamento israelense está considerando a imposição do serviço civil aos árabes, como ocorre aos judeus. Ninguém deve esperar que um número substancial de árabes se aliste em um Exército que é ocasionalmente convocado a combater suas famílias nos territórios ocupados e nos países vizinhos. Mas faz sentido servir à própria comunidade em Israel por meio do serviço civil. Num país que valoriza o sacrifício altruísta, os árabes estariam em melhor posição para exigir tratamento igual. 2 - É essencial que haja um único sistema de educação para todos. Atualmente, três grupos de cidadãos frequentam três tipos de escolas que lecionam três tipos diferentes de currículo. A maioria, composta por judeus seculares, se matricula nas escolas públicas. Os judeus religiosos podem estudar em escolas religiosas financiadas pelo governo. Os árabes, bastante prejudicados neste sentido, frequentam escolas que lecionam no idioma árabe e são pautadas pela história árabe. Como pode uma sociedade forjar sua identidade a partir de crianças que crescem com entendimentos diferentes do que o seu país representa? Como podem os cidadãos aprender a viver juntos quando são educados num ambiente segregacionista? 3 - A ausência de uma Constituição é a deficiência mais evidente da democracia israelense. Sem tal documento, o país se baseia num punhado de leis fundamentais que desfrutam de status semiconstitucional. Israel precisa ratificar uma Constituição que sacramente a igualdade de direitos e de proteção para todos os cidadãos; reconheça os árabes-israelenses enquanto a coletividade minoritária; separe a religião do Estado, mas preserve o caráter judaico do país. Uma Constituição é mais do que um conjunto de leis. É o símbolo máximo da união nacional. Ninguém pode estar acima dela e nem ser esquecido por ela. Lidar com a identidade israelense - ou a ausência dela - pode por si só dividir o país, e é esta a razão pela qual nenhum líder israelense enveredou por este caminho. Atacar extremistas estrangeiros sempre foi preferível a enfrentar seus próprios cidadãos. Ainda assim, garantir a condição israelense de Estado é essencial se o país deve dialogar em uma única voz com uma nação de palestinos, e se pretende se salvar de ser engolido pela maioria regional ou de ter de tomar medidas drásticas e imorais para evitar que isso aconteça. *Bill Glucroft é escritor e jornalista
A luta de Israel pela identidade nacional
Bill Glucroft*
A guerra acabou. Israel pode muito bem ter “vencido” o Hamas. Mas Israel acaba perdendo, no final, ao se concentrar novamente nas ameaças externas, em vez de dar atenção aos fracassos internos. Tais fracassos quase não foram abordados durante décadas, e estão levando Israel a um ponto crítico que se pode mostrar, para a existência do país, um risco maior do que qualquer ameaça feita por Hamas, Hezbollah ou Irã. Se não surgir num futuro próximo um Estado palestino, a maioria das pessoas concorda que veremos o surgimento de um único Estado binacional - na prática, Israel já é isso. Um quinto da população do país é constituído por árabes-israelenses - 1,4 milhão de cidadãos, um número que segue aumentando. Eles são os descendentes de 160 mil árabes que não se tornaram refugiados em 1948-49 e tiveram a cidadania imposta a eles pelo novo Estado judaico - diferentemente dos outros 800 mil que fugiram da região definida pelas novas fronteiras. A democracia implica no sufrágio universal, num Judiciário independente e numa cultura que valoriza a expressão. Israel enquadra-se nesses quesitos. A democracia também implica na coincidência entre cidadania e nacionalidade. Não é o que se observa em Israel. A democracia israelense é étnica. Para fazer parte da coletividade, o cidadão deve ser parte da nação judaica, algo que a lei civil não pode estender aos membros na nação árabe, apesar de eles serem aparentemente cidadãos iguais. Conforme escreveu Yoav Peled, um dos mais destacados pensadores das relações entre árabes e israelenses, Israel é governado pelo ethnos judaico, e não pelo demos israelense. O resultado disso é que não há nação israelense. NAÇÃO JUDAICAIsrael não tem uma identidade que transcenda as unidades subnacionais da etnia e da religião, que possa unir todos os cidadãos enquanto membros iguais de um Estado partilhado com um destino conjunto a ser atingido por meio de objetivos comuns. A natureza fragmentária da sociedade israelense vai além da divergência e do debate que são inerentes a uma democracia saudável. Normalmente, as instabilidades internas de um país são um problema doméstico. Mas no caso de Israel se aproximam imensas decisões que exigirão o consenso nacional e afetarão a composição futura do país. Não está em questão apenas o relacionamento entre judeus e árabes de Israel, mas também entre o religioso e o secular, entre os sabra (judeus nascidos em Israel) e os imigrantes. Para que haja paz entre Israel e seus vizinhos, o país tem primeiro de firmar uma paz consigo mesmo. Trata-se de um processo difícil e há muito adiado, mas eis aqui três objetivos pelos quais os israelenses devem trabalhar para atingir a identidade israelense: 1 - A obrigatoriedade universal do serviço militar pode ser o objetivo mais fácil de atingir. O alistamento de árabes no Exército israelense alcançou, no ano passado, seu ponto mais alto em todos os tempos (embora ainda permaneça na casa das centenas), e o Parlamento israelense está considerando a imposição do serviço civil aos árabes, como ocorre aos judeus. Ninguém deve esperar que um número substancial de árabes se aliste em um Exército que é ocasionalmente convocado a combater suas famílias nos territórios ocupados e nos países vizinhos. Mas faz sentido servir à própria comunidade em Israel por meio do serviço civil. Num país que valoriza o sacrifício altruísta, os árabes estariam em melhor posição para exigir tratamento igual. 2 - É essencial que haja um único sistema de educação para todos. Atualmente, três grupos de cidadãos frequentam três tipos de escolas que lecionam três tipos diferentes de currículo. A maioria, composta por judeus seculares, se matricula nas escolas públicas. Os judeus religiosos podem estudar em escolas religiosas financiadas pelo governo. Os árabes, bastante prejudicados neste sentido, frequentam escolas que lecionam no idioma árabe e são pautadas pela história árabe. Como pode uma sociedade forjar sua identidade a partir de crianças que crescem com entendimentos diferentes do que o seu país representa? Como podem os cidadãos aprender a viver juntos quando são educados num ambiente segregacionista? 3 - A ausência de uma Constituição é a deficiência mais evidente da democracia israelense. Sem tal documento, o país se baseia num punhado de leis fundamentais que desfrutam de status semiconstitucional. Israel precisa ratificar uma Constituição que sacramente a igualdade de direitos e de proteção para todos os cidadãos; reconheça os árabes-israelenses enquanto a coletividade minoritária; separe a religião do Estado, mas preserve o caráter judaico do país. Uma Constituição é mais do que um conjunto de leis. É o símbolo máximo da união nacional. Ninguém pode estar acima dela e nem ser esquecido por ela. Lidar com a identidade israelense - ou a ausência dela - pode por si só dividir o país, e é esta a razão pela qual nenhum líder israelense enveredou por este caminho. Atacar extremistas estrangeiros sempre foi preferível a enfrentar seus próprios cidadãos. Ainda assim, garantir a condição israelense de Estado é essencial se o país deve dialogar em uma única voz com uma nação de palestinos, e se pretende se salvar de ser engolido pela maioria regional ou de ter de tomar medidas drásticas e imorais para evitar que isso aconteça. *Bill Glucroft é escritor e jornalista
26 de enero de 2009
Rouco defiende la libertad de expresión "tutelada"
EL PAIS - AGENCIAS - Madrid - 25/01/2009
Rouco defiende la libertad de expresión "tutelada"
El presidente de la Conferencia Episcopal arremete contra la campaña de publicidad en
autobuses a favor del ateísmo
El cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, ha defendido que la libertad de expresión "debe ser tutelada" y que "los medios públicos no deberían ser utilizados para socavar derechos fundamentales" como el de "los creyentes a no ser heridos y ofendidos en sus convicciones". Rouco ha hecho estas declaraciones en relación a la campaña publicitaria a favor del ateísmo en autobuses municipales de Barcelona y que en breve se hará en Madrid, que considera "un abuso que condiciona injustamente el ejercicio de la libertad religiosa".
El ateísmo viaja en autobús
Los 'buses ateos' ya circulan por Barcelona
"Todo el mundo quiere ver un autobús ateo en su pueblo"
El presidente de la Conferencia Episcopal ha pedido a las autoridades que "tutelen como es debido el derecho de los ciudadanos a no ser menospreciados y atacados en sus convicciones de fe". Además, ha elogiado a las autoridades municipales de Roma, Milán y Zaragoza por saber "compaginar la tutela de los derechos de libertad religiosa y libertad de expresión". Los Ayuntamientos de estas tres ciudades han impedido publicidades similares a las de Barcelona. Rouco ha dicho que los tres casos son "un buen ejemplo para Madrid y otras ciudades de España que se enfrentan a situaciones semejantes".
Rouco defiende la libertad de expresión "tutelada"
El presidente de la Conferencia Episcopal arremete contra la campaña de publicidad en
autobuses a favor del ateísmo
El cardenal arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, ha defendido que la libertad de expresión "debe ser tutelada" y que "los medios públicos no deberían ser utilizados para socavar derechos fundamentales" como el de "los creyentes a no ser heridos y ofendidos en sus convicciones". Rouco ha hecho estas declaraciones en relación a la campaña publicitaria a favor del ateísmo en autobuses municipales de Barcelona y que en breve se hará en Madrid, que considera "un abuso que condiciona injustamente el ejercicio de la libertad religiosa".
El ateísmo viaja en autobús
Los 'buses ateos' ya circulan por Barcelona
"Todo el mundo quiere ver un autobús ateo en su pueblo"
El presidente de la Conferencia Episcopal ha pedido a las autoridades que "tutelen como es debido el derecho de los ciudadanos a no ser menospreciados y atacados en sus convicciones de fe". Además, ha elogiado a las autoridades municipales de Roma, Milán y Zaragoza por saber "compaginar la tutela de los derechos de libertad religiosa y libertad de expresión". Los Ayuntamientos de estas tres ciudades han impedido publicidades similares a las de Barcelona. Rouco ha dicho que los tres casos son "un buen ejemplo para Madrid y otras ciudades de España que se enfrentan a situaciones semejantes".
La violencia de ETA ahonda la crisis de un sector de la izquierda 'abertzale'
EL PAIS - LUIS. R. AIZPEOLEA - Madrid - 25/01/2009
La violencia de ETA ahonda la crisis de un sector de la izquierda 'abertzale'
Dirigentes de Batasuna quieren preparar una nueva tregua a medio plazo
ETA y su apuesta por otro ciclo largo de terrorismo se han convertido en una losa para los intereses de la mayoría de la izquierda abertzale, donde ya existen núcleos significativos que han interiorizado que la violencia etarra ha entrado en su fase terminal. La detención, este viernes, de un grupo de presuntos dirigentes de Batasuna revela que el Ministerio del Interior y la Audiencia Nacional van a impedir, entretanto, los intentos de reorganizarse así como su participación en las elecciones vascas del 1 de marzo.
Pretenden que ETA no acabe como los GRAPO por la caída de su apoyo popular
Los dirigentes veteranos de la izquierda abertzale, como Arnaldo Otegi y Rafa Díez Usabiaga, distanciados de la actual estrategia de ETA, contemplan con perplejidad no sólo la inevitable ausencia de su formación en el Parlamento vasco, por primera vez en su historia, y el aislamiento social consiguiente. El segundo, ex secretario general de LAB, ha admitido en el diario Gara -vinculado a la izquierda abertzale- que es imposible una interlocución política con quienes están en la cárcel o la clandestinidad.
También perciben que aumenta el rechazo al terrorismo en sus filas. La campaña de ETA tras la ruptura oficial de la tregua en junio de 2007 -dirigida al entorno del PNV con ataques a la Ertzaintza, el asesinato del empresario Ignacio Uria y el atentado contra las instalaciones de la radio televisión autonómica (EITB) en Bilbao, reivindicados esta semana en un brutal comunicado- ha provocado un divorcio sentimental desconocido entre un sector de la izquierda abertzale y la organización que la aglutina.
Esta percepción coincide con los últimos datos del Eusko Barómetro, conocidos poco antes de las Navidades. Éstos revelan que la inmensa mayoría de la izquierda abertzale (un 56%) se opone al terrorismo de ETA, aunque no a sus fines independentistas; otro 13% dice que el terrorismo estaba justificado en el pasado, pero ahora no; un 6% lo rechaza frontalmente y sólo un 1% manifiesta su apoyo incondicional a la violencia.
Esta realidad ya ha sido asumida por los sectores abertzales más desligados de la actual orientación de ETA, cuyos representantes más conocidos son los que gestionaron el fallido proceso de final dialogado del terrorismo en 2006. Diez Usabiaga señalaba el viernes en Gara, con motivo del vigésimo aniversario de las conversaciones de Argel -las primeras entre el Gobierno y ETA- que así como entonces se trataba de "resistir para vencer", hoy día se trata de "convencer para vencer". Otro significativo miembro de la izquierda abertzale admitía, también en el mismo periódico, que la adhesión a la violencia de ETA ha bajado en ese movimiento y que era posible avanzar hacia la soberanía, asumida por ámbitos nacionalistas más amplios, por vías pacíficas.
Este sector de la izquierda abertzale, que cree sintonizar con una mayoría de sus votantes, está animando desde hace meses el fortalecimiento de un "polo soberanista", con aportaciones de otras formaciones independentistas, como Eusko Alkartasuna. Su pretensión es avanzar hacia un proyecto independentista, que recoja el derecho a la autodeterminación y la incorporación de Navarra. Sería un regreso al Pacto de Lizarra de 1998, el acuerdo entre las formaciones nacionalistas; pero, a diferencia de entonces, sin el PNV, al que se le pretende obligar a optar entre el soberanismo y la autonomía.
En la base de esta nueva apuesta soberanista está la petición de otra tregua a ETA, una vez que el proyecto madure -lo que algunas fuentes estiman que "puede tardar de uno a dos años"-, pero en un proceso dirigido de nuevo por los partidos nacionalistas y no por el Gobierno de Zapatero, al contrario de lo que sucedió hace dos años.
Este sector de la izquierda abertzale, aunque discrepa de la actual orientación de ETA, no sólo va a evitar el enfrentamiento directo con la banda. Pretende, también, evitarle un final como el de los GRAPO que le ha vaticinado el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, de persistir en su ciclo largo de terrorismo.
Pretende ser una nueva pista de aterrizaje para ETA, quizás la definitiva, una vez que su propio mundo ya ha interiorizado que ha entrado en su etapa terminal. Esta propuesta del polo independentista cumple otra función a corto plazo para la izquierda abertzale, a sabiendas de que no podrá estar en las elecciones del 1 de marzo: evitar que sus votos se vayan al PNV por el tirón soberanista de su candidato Ibarretxe.
"No iremos a la clandestinidad", afirmó ayer el ex dirigente de HB Tasio Erkizia, cuyo domicilio fue registrado el viernes por la policía durante la operación que intentó "descabezar" la dirección de Batasuna, informa Aitor Guenaga. Erkizia compareció en Bilbao para declarar que la izquierda abertzale responderá al intento de "silenciar" su proyecto político por parte del "Estado español fascista y totalitario" con más firmas para la plataforma Demokrazia Hiru Milloi (D3M) y llamando a "votar" el 1 de marzo.
La violencia de ETA ahonda la crisis de un sector de la izquierda 'abertzale'
Dirigentes de Batasuna quieren preparar una nueva tregua a medio plazo
ETA y su apuesta por otro ciclo largo de terrorismo se han convertido en una losa para los intereses de la mayoría de la izquierda abertzale, donde ya existen núcleos significativos que han interiorizado que la violencia etarra ha entrado en su fase terminal. La detención, este viernes, de un grupo de presuntos dirigentes de Batasuna revela que el Ministerio del Interior y la Audiencia Nacional van a impedir, entretanto, los intentos de reorganizarse así como su participación en las elecciones vascas del 1 de marzo.
Pretenden que ETA no acabe como los GRAPO por la caída de su apoyo popular
Los dirigentes veteranos de la izquierda abertzale, como Arnaldo Otegi y Rafa Díez Usabiaga, distanciados de la actual estrategia de ETA, contemplan con perplejidad no sólo la inevitable ausencia de su formación en el Parlamento vasco, por primera vez en su historia, y el aislamiento social consiguiente. El segundo, ex secretario general de LAB, ha admitido en el diario Gara -vinculado a la izquierda abertzale- que es imposible una interlocución política con quienes están en la cárcel o la clandestinidad.
También perciben que aumenta el rechazo al terrorismo en sus filas. La campaña de ETA tras la ruptura oficial de la tregua en junio de 2007 -dirigida al entorno del PNV con ataques a la Ertzaintza, el asesinato del empresario Ignacio Uria y el atentado contra las instalaciones de la radio televisión autonómica (EITB) en Bilbao, reivindicados esta semana en un brutal comunicado- ha provocado un divorcio sentimental desconocido entre un sector de la izquierda abertzale y la organización que la aglutina.
Esta percepción coincide con los últimos datos del Eusko Barómetro, conocidos poco antes de las Navidades. Éstos revelan que la inmensa mayoría de la izquierda abertzale (un 56%) se opone al terrorismo de ETA, aunque no a sus fines independentistas; otro 13% dice que el terrorismo estaba justificado en el pasado, pero ahora no; un 6% lo rechaza frontalmente y sólo un 1% manifiesta su apoyo incondicional a la violencia.
Esta realidad ya ha sido asumida por los sectores abertzales más desligados de la actual orientación de ETA, cuyos representantes más conocidos son los que gestionaron el fallido proceso de final dialogado del terrorismo en 2006. Diez Usabiaga señalaba el viernes en Gara, con motivo del vigésimo aniversario de las conversaciones de Argel -las primeras entre el Gobierno y ETA- que así como entonces se trataba de "resistir para vencer", hoy día se trata de "convencer para vencer". Otro significativo miembro de la izquierda abertzale admitía, también en el mismo periódico, que la adhesión a la violencia de ETA ha bajado en ese movimiento y que era posible avanzar hacia la soberanía, asumida por ámbitos nacionalistas más amplios, por vías pacíficas.
Este sector de la izquierda abertzale, que cree sintonizar con una mayoría de sus votantes, está animando desde hace meses el fortalecimiento de un "polo soberanista", con aportaciones de otras formaciones independentistas, como Eusko Alkartasuna. Su pretensión es avanzar hacia un proyecto independentista, que recoja el derecho a la autodeterminación y la incorporación de Navarra. Sería un regreso al Pacto de Lizarra de 1998, el acuerdo entre las formaciones nacionalistas; pero, a diferencia de entonces, sin el PNV, al que se le pretende obligar a optar entre el soberanismo y la autonomía.
En la base de esta nueva apuesta soberanista está la petición de otra tregua a ETA, una vez que el proyecto madure -lo que algunas fuentes estiman que "puede tardar de uno a dos años"-, pero en un proceso dirigido de nuevo por los partidos nacionalistas y no por el Gobierno de Zapatero, al contrario de lo que sucedió hace dos años.
Este sector de la izquierda abertzale, aunque discrepa de la actual orientación de ETA, no sólo va a evitar el enfrentamiento directo con la banda. Pretende, también, evitarle un final como el de los GRAPO que le ha vaticinado el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, de persistir en su ciclo largo de terrorismo.
Pretende ser una nueva pista de aterrizaje para ETA, quizás la definitiva, una vez que su propio mundo ya ha interiorizado que ha entrado en su etapa terminal. Esta propuesta del polo independentista cumple otra función a corto plazo para la izquierda abertzale, a sabiendas de que no podrá estar en las elecciones del 1 de marzo: evitar que sus votos se vayan al PNV por el tirón soberanista de su candidato Ibarretxe.
"No iremos a la clandestinidad", afirmó ayer el ex dirigente de HB Tasio Erkizia, cuyo domicilio fue registrado el viernes por la policía durante la operación que intentó "descabezar" la dirección de Batasuna, informa Aitor Guenaga. Erkizia compareció en Bilbao para declarar que la izquierda abertzale responderá al intento de "silenciar" su proyecto político por parte del "Estado español fascista y totalitario" con más firmas para la plataforma Demokrazia Hiru Milloi (D3M) y llamando a "votar" el 1 de marzo.
24 de enero de 2009
Rouco: «Estremece el número de los que son sacrificados por la sobrecogedora crueldad del aborto»
ABC - Sábado 24, enero 2009 - Últ. actualización 14:36h
Rouco: «Estremece el número de los que son sacrificados por la sobrecogedora crueldad del aborto»
EFE
Lunes, 29-12-08
El cardenal arzobispo de Madrid y y presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Antonio María Rouco, aseguró ayer, durante la homilía de la Misa de la Familia celebrada en la plaza de Colón, de Madrid, que «estremece el hecho y el número de los que son sacrificados por la sobrecogedora crueldad del aborto,una de las lacras más terribles de nuestro tiempo, tan orgulloso de sí mismo y de su progreso». Rouco insistió ante una multitud que abarrotaba la plaza y sus alrededores en que el modelo de vivir en familia debe ser el descrito en la Biblia, el de la Sagrada Familia de Nazaret: «Es posible concebir, ordenar y vivir el matrimonio y la familia de forma muy distinta a la que en tantos ambientes de nuestra sociedad está de moda y que dispone de tantos medios y oportunidades mediáticas para su difusión», subrayó. En una conexión en directo desde Ciudad del Vaticano, el Papa pidió a los fieles congregados en Madrid que no dejen que «el amor, la apertura a la vida y los lazos incomparables que unen vuestro hogar se desvirtúen». En la imagen, varios aspectos de la multitudinaria celebración. -España
Rouco: «Estremece el número de los que son sacrificados por la sobrecogedora crueldad del aborto»
EFE
Lunes, 29-12-08
El cardenal arzobispo de Madrid y y presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Antonio María Rouco, aseguró ayer, durante la homilía de la Misa de la Familia celebrada en la plaza de Colón, de Madrid, que «estremece el hecho y el número de los que son sacrificados por la sobrecogedora crueldad del aborto,una de las lacras más terribles de nuestro tiempo, tan orgulloso de sí mismo y de su progreso». Rouco insistió ante una multitud que abarrotaba la plaza y sus alrededores en que el modelo de vivir en familia debe ser el descrito en la Biblia, el de la Sagrada Familia de Nazaret: «Es posible concebir, ordenar y vivir el matrimonio y la familia de forma muy distinta a la que en tantos ambientes de nuestra sociedad está de moda y que dispone de tantos medios y oportunidades mediáticas para su difusión», subrayó. En una conexión en directo desde Ciudad del Vaticano, el Papa pidió a los fieles congregados en Madrid que no dejen que «el amor, la apertura a la vida y los lazos incomparables que unen vuestro hogar se desvirtúen». En la imagen, varios aspectos de la multitudinaria celebración. -España
Así será el Príncipe cuando sea Rey
EL MUNDO – 24/01/09
Hoy en 'La otra crónica'
Así será el Príncipe cuando sea Rey
Recreación digital de los Príncipes de Asturias cuando sean Reyes Álvaro Villarrubia
El viernes cumple 41. Con su padre en forma, puede tardar años en sucederle
¿Debería abdicar antes don Juan Carlos?
elmundo.es Madrid
Actualizado sábado 24/01/2009 00:01 horas
El viernes don Felipe cumple 41 años. Hoy Pilar Urbano, la periodista que mejor conoce a la Familia Real, imagina en 'La otra crónica' de EL MUNDO cómo será la vida del suplente hasta que el Rey muera y recuerda sus conversaciones con la Reina, quien hace pocos meses decía a la periodista "El Rey no abdicará jamás. A un rey sólo debe jubilarle la muerte".
Los años de su cuarentena serán como "un Dakar duro y solitario". La prueba puede durar 15, 20 años, incluso más. "En las monarquías se sabe quién pero no cuándo. Y en ese compás de espera —que por ley de vida puede ser largo— Felipe deberá dosificar sus presencias y sus ausencias. Un juego medido de estar, para publicitar su imagen; pero no demasiado. Si se es noticia diaria, se deja de ser noticia. Esto lo sabe bien la princesa Letizia", dice Urbano en su artículo.
Un encuentro de la periodista con la Reina da idea de cómo será esa espera: "Una tarde en Zarzuela, tras una conversación en la que yo había enfatizado mi incertidumbre ante la larga espera del príncipe Felipe —el jugador en el banquillo, el piloto en su Dakar—, la Reina dejó caer a plomo esta frase:
—Ni el Rey está cansado ni el Príncipe está impaciente.
—41, 42, 50, 56… Ojalá cunda ese estado de buen ánimo entre el pueblo soberano."
El viernes cumple 41. Con su padre en forma, puede tardar años en sucederle
¿Debería abdicar antes don Juan Carlos?
elmundo.es Madrid
Actualizado sábado 24/01/2009 00:01 horas
El viernes don Felipe cumple 41 años. Hoy Pilar Urbano, la periodista que mejor conoce a la Familia Real, imagina en 'La otra crónica' de EL MUNDO cómo será la vida del suplente hasta que el Rey muera y recuerda sus conversaciones con la Reina, quien hace pocos meses decía a la periodista "El Rey no abdicará jamás. A un rey sólo debe jubilarle la muerte".
Los años de su cuarentena serán como "un Dakar duro y solitario". La prueba puede durar 15, 20 años, incluso más. "En las monarquías se sabe quién pero no cuándo. Y en ese compás de espera —que por ley de vida puede ser largo— Felipe deberá dosificar sus presencias y sus ausencias. Un juego medido de estar, para publicitar su imagen; pero no demasiado. Si se es noticia diaria, se deja de ser noticia. Esto lo sabe bien la princesa Letizia", dice Urbano en su artículo.
Un encuentro de la periodista con la Reina da idea de cómo será esa espera: "Una tarde en Zarzuela, tras una conversación en la que yo había enfatizado mi incertidumbre ante la larga espera del príncipe Felipe —el jugador en el banquillo, el piloto en su Dakar—, la Reina dejó caer a plomo esta frase:
—Ni el Rey está cansado ni el Príncipe está impaciente.
—41, 42, 50, 56… Ojalá cunda ese estado de buen ánimo entre el pueblo soberano."
Los obispos creen que los 'autobuses ateos' son "una blasfemia"
AGENCIAS/ELPAIS.com - Madrid - 23/01/2009
Los obispos creen que los 'autobuses ateos' son "una blasfemia"
La Conferencia Episcopal insta a las autoridades a "tutelar el ejercicio de la libertad religiosa"
Una ofensa a los creyentes y una blasfemia. Así califica la Conferencia Episcopal Española (CEE) a la campaña publicitaria de los autobuses ateos, que lleva por lema: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida".
Comunicado de la Conferencia Episcopal Española
Un mes de 'bus ateo' en Madrid
E-Cristians hará campaña para replicar a los buses ateos
Según ha señalado este viernes en un comunicado la CEE, insinuar que Dios es una invención y que no les deja disfrutar de la vida es "objetivamente una blasfemia y una ofensa a los que creen". Por ello insta a las autoridades competentes a "tutelar el ejercicio pleno del derecho de la libertad religiosa".
Los autobuses ateos fueron idea de una periodista del rotativo inglés The Guardian Ariane Sherine, y empezaron a circular por las principales ciudades inglesas para después extenderse a Estados Unidos y a Australia. El pasado 12 de enero llegaron a Barcelona, y ya hay un acuerdo para que circulen por Madrid a partir de la semana que viene.
El comunicado de la CEE destaca que "los católicos respetarán el derecho de todos a expresarse y estarán dispuestos a actuar, tanto con serenidad y mansedumbre ante las injurias, como con fortaleza y valentía en el amor y la defensa de la verdad: Dios es amor."
Comunicado de la Conferencia Episcopal Española
En España, como en algunos otros lugares de Europa, son varias las ciudades en las que autobuses municipales circulan, o se quiere que circulen, con una extraña propaganda: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida".
La libertad de expresión es un derecho fundamental. Todos pueden ejercerlo por medios lícitos. Pero los espacios públicos que deben ser utilizados de modo obligado por los ciudadanos no deben ser empleados para publicitar mensajes que ofenden las convicciones religiosas de muchos de ellos. Si se hace así, se lesiona el derecho al ejercicio libre de la religión, que debe ser posible sin que nadie se vea necesariamente menospreciado o atacado.
Insinuar que Dios probablemente sea una invención de los creyentes y afirmar además que no les deja vivir en paz ni disfrutar de la vida, es objetivamente una blasfemia y una ofensa a los que creen.
Las autoridades competentes deberían tutelar el ejercicio pleno del derecho de libertad religiosa. Es posible hacerlo compaginándolo al mismo tiempo con el amparo y la promoción de la libertad de expresión de todos. Así lo muestra el modo en que se ha procedido en ciudades como Roma, Milán o Zaragoza.
En todo caso, los católicos respetarán el derecho de todos a expresarse y estarán dispuestos a actuar, tanto con serenidad y mansedumbre ante las injurias, como con fortaleza y valentía en el amor y la defensa de la verdad: Dios es amor.
Los obispos creen que los 'autobuses ateos' son "una blasfemia"
La Conferencia Episcopal insta a las autoridades a "tutelar el ejercicio de la libertad religiosa"
Una ofensa a los creyentes y una blasfemia. Así califica la Conferencia Episcopal Española (CEE) a la campaña publicitaria de los autobuses ateos, que lleva por lema: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida".
Comunicado de la Conferencia Episcopal Española
Un mes de 'bus ateo' en Madrid
E-Cristians hará campaña para replicar a los buses ateos
Según ha señalado este viernes en un comunicado la CEE, insinuar que Dios es una invención y que no les deja disfrutar de la vida es "objetivamente una blasfemia y una ofensa a los que creen". Por ello insta a las autoridades competentes a "tutelar el ejercicio pleno del derecho de la libertad religiosa".
Los autobuses ateos fueron idea de una periodista del rotativo inglés The Guardian Ariane Sherine, y empezaron a circular por las principales ciudades inglesas para después extenderse a Estados Unidos y a Australia. El pasado 12 de enero llegaron a Barcelona, y ya hay un acuerdo para que circulen por Madrid a partir de la semana que viene.
El comunicado de la CEE destaca que "los católicos respetarán el derecho de todos a expresarse y estarán dispuestos a actuar, tanto con serenidad y mansedumbre ante las injurias, como con fortaleza y valentía en el amor y la defensa de la verdad: Dios es amor."
Comunicado de la Conferencia Episcopal Española
En España, como en algunos otros lugares de Europa, son varias las ciudades en las que autobuses municipales circulan, o se quiere que circulen, con una extraña propaganda: "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida".
La libertad de expresión es un derecho fundamental. Todos pueden ejercerlo por medios lícitos. Pero los espacios públicos que deben ser utilizados de modo obligado por los ciudadanos no deben ser empleados para publicitar mensajes que ofenden las convicciones religiosas de muchos de ellos. Si se hace así, se lesiona el derecho al ejercicio libre de la religión, que debe ser posible sin que nadie se vea necesariamente menospreciado o atacado.
Insinuar que Dios probablemente sea una invención de los creyentes y afirmar además que no les deja vivir en paz ni disfrutar de la vida, es objetivamente una blasfemia y una ofensa a los que creen.
Las autoridades competentes deberían tutelar el ejercicio pleno del derecho de libertad religiosa. Es posible hacerlo compaginándolo al mismo tiempo con el amparo y la promoción de la libertad de expresión de todos. Así lo muestra el modo en que se ha procedido en ciudades como Roma, Milán o Zaragoza.
En todo caso, los católicos respetarán el derecho de todos a expresarse y estarán dispuestos a actuar, tanto con serenidad y mansedumbre ante las injurias, como con fortaleza y valentía en el amor y la defensa de la verdad: Dios es amor.
Todos perdemos con el consumo patriótico
EL PAIS - PABLO LINDE 24/01/2009
REPORTAJE
Todos perdemos con el consumo patriótico
La apelación del Gobierno a la compra nacional choca con los cimientos de la economía
En plena crisis global, en plena apelación universal a la mayor liberalización y movimiento del comercio en todo el mundo, el consumo patriótico ha vuelto de la mano del Gobierno.
El abrigo americano
Miguel Sebastián anima a comprar lo propio y a hacer turismo en España
El proteccionismo se extendió tras el 'crash' de 1929 y empeoró la crisis
Los graniteros acusan al Ejecutivo de traer materia prima de fuera
La Generalitat catalana también apela a elegir productos locales
"Lo que hay que hacer es propiciar la competitividad" dice un experto
Otros defienden un consumo contenido y responsable ante la crisis
Frederic Bastiat, economista francés, fue uno de los grandes difusores de una idea cada vez más extendida a lo largo del siglo XIX: la inutilidad económica del proteccionismo. Un siglo después, tras el crash de 1929, estas enseñanzas se olvidaron y se produjo una profunda depresión que terminaría con la Segunda Guerra Mundial. A las puertas de la mayor crisis desde entonces, los principales líderes del mundo tomaron nota de este fallo y acordaron en la reunión del G-20 de noviembre pasado que una de las salidas era no poner cotos al comercio internacional. Meses después, sin embago, el ministro de Comercio de España, Miguel Sebastián, dijo: "Hay una forma de evitar que caiga el consumo sin que haya destrucción de empleo y para ello es necesario que los ciudadanos introduzcan un factor adicional al precio, ahorro, renta y calidad: el factor español".
Esta frase fue pronunciada el pasado miércoles, aunque el ministro ya llevaba tiempo insistiendo en el consumo de lo español para reducir las inclemencias de la crisis. No se puede hablar de proteccionismo, ya que en ningún momento se ha mencionado gravar o impedir las importaciones. Es, como lo han calificado algunos expertos consultados, "nacionalismo económico". Algo que en opinión de la inmensa mayoría de ellos no es un instrumento eficaz para luchar contra la actual situación económica. No sólo eso. Para alguno de ellos, como Arcadi Oliveres, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, es "un perfecto error".
La tesis que sostienen muchos de estos economistas consultados es parecida a la que Bastiat mantenía hace más de 150 años: lo beneficioso para un país es especializarse en aquello que puede producir mejor, para poder intercambiarlo con otros y adquirir bienes a costes menores de los que les supondría hacerlos. En otras palabras, no hay que comprar mercancía nacional por el hecho de serlo, sino procurar que los productos españoles sean los más competitivos y que por eso se compren, tanto aquí como fuera.
Dar un valor añadido a los objetos por el simple hecho de ser españoles es, a la larga, perjudicial para el país, según Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía de la escuela de negocios IESE. Asombrado porque el ministro pudiera haber pronunciado la frase que aparece en el primer párrafo de este texto, replicó: "Es de bombero pirómano". ¿Por qué? "Porque si compramos algo más caro y no tan bueno como lo hacen en otros sitios perdemos todos. Pierde el consumidor, que no tiene la mejor calidad-precio, y pierde el sistema, que está gastando recursos en hacer algo en lo que no somos los mejores". Pone un ejemplo con supuestos ficticios: "Si las corbatas italianas fuesen las mejores y en España costasen más baratas que las nacionales, comprémoslas y vendámosles a los italianos aerogeneradores, que es lo que nosotros hacemos bien. No gastemos energía en hacer corbatas malas y caras".
Hay otro gran problema en potenciar lo nacional frente a lo foráneo, según los expertos. Si todos los países alientan a sus ciudadanos en el mismo sentido y cuaja, el comercio internacional bajará y la salida de la recesión será mucho más difícil. Y la ocurrencia de Sebastián no es única. "Ya se están oyendo esas voces por todas partes; no es una buena política", dice Ramon Marimon, director del Programa Max Weber y profesor de Economía en el European University Institute. Dice que lo importante es que se consuma, en general, y que "precisamente lo que hay que evitar son los nacionalismos". Recuerda que fue uno de los factores que incidieron en la dificultad de remontar la crisis de 1929, y coincide con Díaz-Giménez en que lo "costoso es tener una economía no tan competitiva como debería serlo". "No porque nos cerremos vamos a aprender la lección. Las cosas que hacemos bien se venden por el mundo, como Zara. Algo que ha ido los últimos años bien es ser competitivos en algunos sectores y eso es lo que hay que potenciar ahora", explica Marimon.
En esta misma línea, hay decenas de opiniones. Pero también existe alguna excepción. Uno de los jefes de departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, José Carlos Fariñas, acepta algunas de las pegas que ponen sus colegas a este incentivo de lo nacional, pero piensa "que es una propuesta con lógica". No cree que sea algo tan peligroso como lo pintan algunos analistas, "se trata sólo de modificar un poco las pautas de consumo". Como son imposibles medidas como la devaluación de la moneda, animar al consumo de lo nacional puede suponer, en su opinión, una forma de combatir el déficit exterior en unos 7.000 millones de euros (lo que equivaldría a una rebaja del 7%).
Sebastián dijo que si cada ciudadano español sustituye el consumo de 150 euros en productos extranjeros por el de artículos made in Spain se podría evitar la destrucción de 120.000 empleos. "Mejor ir a Sierra Nevada que a los Alpes", apuntó.
Más allá del rechazo mayoritario de estas tesis en los círculos económicos, hay otro consenso: es casi imposible llevarlas a cabo. Incluso los menos críticos con el ministro, como Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, creen que es "un canto de sirena, un grito desesperado". "Se trataría más bien de crear una cultura como en Alemania o Francia, donde sienten que los productos propios son buenos y por eso los compran. Eso es más efectivo que llamar a comprarlos por ser españoles, cosa que difícilmente se va a conseguir", explica Costas.
Difícilmente porque, en opinión de las asociaciones de consumidores, es muy complicado que los ciudadanos sepan de dónde vienen los productos. Rafael Sánchez Vicioso, de FACUA, dice que nadie conoce la procedencia y que no es esta la obligación del consumidor. "Lo que la gente tiene que hacer es mirar la relación calidad-precio y llevarse lo que mejor le venga", dice. La portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, añade que no se puede poner en el consumidor la responsabilidad de crear empleo y que "la gente quiere comprar bueno, bonito y barato", independientemente de la procedencia.
Esta teoría se la aplica incluso la propia Administración. Horas después de que Sebastián hiciese su propuesta de comprar español, la Asociación Gallega de Graniteros (AGG) denunció la "incongruencia" del Gobierno, que "prima" el granito procedente de China en las obras públicas españolas. Ponen el ejemplo de AENA, que, según dicen, se abastece de esta materia prima oriental en "gran parte de las obras de ampliación de sus aeropuertos".
La exaltación a toda costa del producto propio les recuerda a algunos al boicoteo al cava catalán de hace tres años. Lo menciona Antonio Pulido, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid. Entonces se creó toda una red de páginas web que apuntaban cuáles eran los productos de Cataluña y se ofrecían alternativas. La Conselleria de Comercio no aclara cómo afectó a las empresas de esta región, que registraron menores ventas, pero lo cierto es que el Departamento de Agricultura de la Generalitat puso en marcha hace un par de años una campaña de promoción de lo autóctono que incluía descuentos de hasta un 20% en más de 300 productos catalanes. No es de extrañar que el responsable del ramo, Joaquim Llena, apoyase enérgicamente las teorías de Sebastián, pero, en su caso, para animar a consumir en catalán. Se trata, dijo, de conseguir hacer frente al reto de los mercados exteriores y crear una cultura de país que cree en sí mismo, de aumentar la autoestima. ¿A dónde nos llevaría generalizar esa vía?
Hay una diferencia entre esto e introducir el "factor español" como uno más, al lado de ahorro, según dice Díaz-Giménez: "Una cosa es promocionar la calidad de unos productos, crear una marca con identidad propia y otra bien distinta el proteccionismo rancio. Si las cosas de tu región son buenas y las quieres comprar, hazlo, pero no sólo porque sean de tu región". Es lo que opina el consejero andaluz de Agricultura, Martín Soler, quien, sin estar en desacuerdo con la promoción de lo español, defiende las campañas de alimentos andaluces como una plataforma de marketing comercial que pretende diferenciar productos a base de calidad, seguridad alimentaria y ligándolo todo a la dieta mediterránea.
El catedrático Arcadi Oliveres introduce aquí un parámetro muy distinto al que manejan el resto de los economistas consultados: el sostenimiento y el ecologismo. "Yo soy partidario del consumo de proximidad porque es más razonable, menos contaminante, pero no por nacionalismo. Si estoy en Cataluña, Francia también está próxima". Una rara avis entre sus colegas, está en contra del aumento del consumo que defienden todos los demás, ya que "el planeta no da más de sí". "Quienes tienen que aumentar su consumo son los países pobres, y nosotros, reducirlo", añade.
Esta bajada es justo lo contrario que pregona el presidente del Gobierno para salir de la crisis. Zapatero hace hincapié en la necesidad de recuperar la confianza y consumir. A las palabras de su ministro de Industria dijo que "ni él ni nadie va a restringir el consumo de productos extranjeros". Zapatero recordó que "es evidente" la retracción que ha sufrido la demanda interna en la economía española en los últimos meses, lo que hace "conveniente" que los ciudadanos y las familias españoles consuman, aunque siempre en función de sus necesidades y su "libre decisión".
El Ejecutivo es el responsable de crear esta demanda interna, según Gregorio Izquierdo, director del servicio de estudios del Instituto de Estudios Económicos. "Tiene que poner el marco para que lo español sea más competitivo", dice.
Todo lo demás es una visión "cortoplacista y miope", según varios de estos expertos. A alguno le recuerda a otra teoría del francés Bastiat: la falacia de las ventanas rotas. Aseguraba que lo que hay que tener en cuenta son las consecuencias a largo plazo. La falacia consiste en pensar que si alguien rompe la ventana de un establecimiento está haciendo algo positivo por la economía, puesto que el dueño tendrá que gastar dinero en repararla. Este pensamiento no tiene en cuenta que si el cristal no se hubiese roto, el empresario podría haber invertido en otra cosa que también crease empleo y que pudiese generar algo nuevo en lugar de sustituir lo ya existente. Desde este punto de vista, comprar cosas españolas que no son las más competitivas es algo parecido a romper la ventana de un negocio.
REPORTAJE
Todos perdemos con el consumo patriótico
La apelación del Gobierno a la compra nacional choca con los cimientos de la economía
En plena crisis global, en plena apelación universal a la mayor liberalización y movimiento del comercio en todo el mundo, el consumo patriótico ha vuelto de la mano del Gobierno.
El abrigo americano
Miguel Sebastián anima a comprar lo propio y a hacer turismo en España
El proteccionismo se extendió tras el 'crash' de 1929 y empeoró la crisis
Los graniteros acusan al Ejecutivo de traer materia prima de fuera
La Generalitat catalana también apela a elegir productos locales
"Lo que hay que hacer es propiciar la competitividad" dice un experto
Otros defienden un consumo contenido y responsable ante la crisis
Frederic Bastiat, economista francés, fue uno de los grandes difusores de una idea cada vez más extendida a lo largo del siglo XIX: la inutilidad económica del proteccionismo. Un siglo después, tras el crash de 1929, estas enseñanzas se olvidaron y se produjo una profunda depresión que terminaría con la Segunda Guerra Mundial. A las puertas de la mayor crisis desde entonces, los principales líderes del mundo tomaron nota de este fallo y acordaron en la reunión del G-20 de noviembre pasado que una de las salidas era no poner cotos al comercio internacional. Meses después, sin embago, el ministro de Comercio de España, Miguel Sebastián, dijo: "Hay una forma de evitar que caiga el consumo sin que haya destrucción de empleo y para ello es necesario que los ciudadanos introduzcan un factor adicional al precio, ahorro, renta y calidad: el factor español".
Esta frase fue pronunciada el pasado miércoles, aunque el ministro ya llevaba tiempo insistiendo en el consumo de lo español para reducir las inclemencias de la crisis. No se puede hablar de proteccionismo, ya que en ningún momento se ha mencionado gravar o impedir las importaciones. Es, como lo han calificado algunos expertos consultados, "nacionalismo económico". Algo que en opinión de la inmensa mayoría de ellos no es un instrumento eficaz para luchar contra la actual situación económica. No sólo eso. Para alguno de ellos, como Arcadi Oliveres, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, es "un perfecto error".
La tesis que sostienen muchos de estos economistas consultados es parecida a la que Bastiat mantenía hace más de 150 años: lo beneficioso para un país es especializarse en aquello que puede producir mejor, para poder intercambiarlo con otros y adquirir bienes a costes menores de los que les supondría hacerlos. En otras palabras, no hay que comprar mercancía nacional por el hecho de serlo, sino procurar que los productos españoles sean los más competitivos y que por eso se compren, tanto aquí como fuera.
Dar un valor añadido a los objetos por el simple hecho de ser españoles es, a la larga, perjudicial para el país, según Javier Díaz-Giménez, profesor de Economía de la escuela de negocios IESE. Asombrado porque el ministro pudiera haber pronunciado la frase que aparece en el primer párrafo de este texto, replicó: "Es de bombero pirómano". ¿Por qué? "Porque si compramos algo más caro y no tan bueno como lo hacen en otros sitios perdemos todos. Pierde el consumidor, que no tiene la mejor calidad-precio, y pierde el sistema, que está gastando recursos en hacer algo en lo que no somos los mejores". Pone un ejemplo con supuestos ficticios: "Si las corbatas italianas fuesen las mejores y en España costasen más baratas que las nacionales, comprémoslas y vendámosles a los italianos aerogeneradores, que es lo que nosotros hacemos bien. No gastemos energía en hacer corbatas malas y caras".
Hay otro gran problema en potenciar lo nacional frente a lo foráneo, según los expertos. Si todos los países alientan a sus ciudadanos en el mismo sentido y cuaja, el comercio internacional bajará y la salida de la recesión será mucho más difícil. Y la ocurrencia de Sebastián no es única. "Ya se están oyendo esas voces por todas partes; no es una buena política", dice Ramon Marimon, director del Programa Max Weber y profesor de Economía en el European University Institute. Dice que lo importante es que se consuma, en general, y que "precisamente lo que hay que evitar son los nacionalismos". Recuerda que fue uno de los factores que incidieron en la dificultad de remontar la crisis de 1929, y coincide con Díaz-Giménez en que lo "costoso es tener una economía no tan competitiva como debería serlo". "No porque nos cerremos vamos a aprender la lección. Las cosas que hacemos bien se venden por el mundo, como Zara. Algo que ha ido los últimos años bien es ser competitivos en algunos sectores y eso es lo que hay que potenciar ahora", explica Marimon.
En esta misma línea, hay decenas de opiniones. Pero también existe alguna excepción. Uno de los jefes de departamento de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, José Carlos Fariñas, acepta algunas de las pegas que ponen sus colegas a este incentivo de lo nacional, pero piensa "que es una propuesta con lógica". No cree que sea algo tan peligroso como lo pintan algunos analistas, "se trata sólo de modificar un poco las pautas de consumo". Como son imposibles medidas como la devaluación de la moneda, animar al consumo de lo nacional puede suponer, en su opinión, una forma de combatir el déficit exterior en unos 7.000 millones de euros (lo que equivaldría a una rebaja del 7%).
Sebastián dijo que si cada ciudadano español sustituye el consumo de 150 euros en productos extranjeros por el de artículos made in Spain se podría evitar la destrucción de 120.000 empleos. "Mejor ir a Sierra Nevada que a los Alpes", apuntó.
Más allá del rechazo mayoritario de estas tesis en los círculos económicos, hay otro consenso: es casi imposible llevarlas a cabo. Incluso los menos críticos con el ministro, como Antón Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, creen que es "un canto de sirena, un grito desesperado". "Se trataría más bien de crear una cultura como en Alemania o Francia, donde sienten que los productos propios son buenos y por eso los compran. Eso es más efectivo que llamar a comprarlos por ser españoles, cosa que difícilmente se va a conseguir", explica Costas.
Difícilmente porque, en opinión de las asociaciones de consumidores, es muy complicado que los ciudadanos sepan de dónde vienen los productos. Rafael Sánchez Vicioso, de FACUA, dice que nadie conoce la procedencia y que no es esta la obligación del consumidor. "Lo que la gente tiene que hacer es mirar la relación calidad-precio y llevarse lo que mejor le venga", dice. La portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, añade que no se puede poner en el consumidor la responsabilidad de crear empleo y que "la gente quiere comprar bueno, bonito y barato", independientemente de la procedencia.
Esta teoría se la aplica incluso la propia Administración. Horas después de que Sebastián hiciese su propuesta de comprar español, la Asociación Gallega de Graniteros (AGG) denunció la "incongruencia" del Gobierno, que "prima" el granito procedente de China en las obras públicas españolas. Ponen el ejemplo de AENA, que, según dicen, se abastece de esta materia prima oriental en "gran parte de las obras de ampliación de sus aeropuertos".
La exaltación a toda costa del producto propio les recuerda a algunos al boicoteo al cava catalán de hace tres años. Lo menciona Antonio Pulido, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid. Entonces se creó toda una red de páginas web que apuntaban cuáles eran los productos de Cataluña y se ofrecían alternativas. La Conselleria de Comercio no aclara cómo afectó a las empresas de esta región, que registraron menores ventas, pero lo cierto es que el Departamento de Agricultura de la Generalitat puso en marcha hace un par de años una campaña de promoción de lo autóctono que incluía descuentos de hasta un 20% en más de 300 productos catalanes. No es de extrañar que el responsable del ramo, Joaquim Llena, apoyase enérgicamente las teorías de Sebastián, pero, en su caso, para animar a consumir en catalán. Se trata, dijo, de conseguir hacer frente al reto de los mercados exteriores y crear una cultura de país que cree en sí mismo, de aumentar la autoestima. ¿A dónde nos llevaría generalizar esa vía?
Hay una diferencia entre esto e introducir el "factor español" como uno más, al lado de ahorro, según dice Díaz-Giménez: "Una cosa es promocionar la calidad de unos productos, crear una marca con identidad propia y otra bien distinta el proteccionismo rancio. Si las cosas de tu región son buenas y las quieres comprar, hazlo, pero no sólo porque sean de tu región". Es lo que opina el consejero andaluz de Agricultura, Martín Soler, quien, sin estar en desacuerdo con la promoción de lo español, defiende las campañas de alimentos andaluces como una plataforma de marketing comercial que pretende diferenciar productos a base de calidad, seguridad alimentaria y ligándolo todo a la dieta mediterránea.
El catedrático Arcadi Oliveres introduce aquí un parámetro muy distinto al que manejan el resto de los economistas consultados: el sostenimiento y el ecologismo. "Yo soy partidario del consumo de proximidad porque es más razonable, menos contaminante, pero no por nacionalismo. Si estoy en Cataluña, Francia también está próxima". Una rara avis entre sus colegas, está en contra del aumento del consumo que defienden todos los demás, ya que "el planeta no da más de sí". "Quienes tienen que aumentar su consumo son los países pobres, y nosotros, reducirlo", añade.
Esta bajada es justo lo contrario que pregona el presidente del Gobierno para salir de la crisis. Zapatero hace hincapié en la necesidad de recuperar la confianza y consumir. A las palabras de su ministro de Industria dijo que "ni él ni nadie va a restringir el consumo de productos extranjeros". Zapatero recordó que "es evidente" la retracción que ha sufrido la demanda interna en la economía española en los últimos meses, lo que hace "conveniente" que los ciudadanos y las familias españoles consuman, aunque siempre en función de sus necesidades y su "libre decisión".
El Ejecutivo es el responsable de crear esta demanda interna, según Gregorio Izquierdo, director del servicio de estudios del Instituto de Estudios Económicos. "Tiene que poner el marco para que lo español sea más competitivo", dice.
Todo lo demás es una visión "cortoplacista y miope", según varios de estos expertos. A alguno le recuerda a otra teoría del francés Bastiat: la falacia de las ventanas rotas. Aseguraba que lo que hay que tener en cuenta son las consecuencias a largo plazo. La falacia consiste en pensar que si alguien rompe la ventana de un establecimiento está haciendo algo positivo por la economía, puesto que el dueño tendrá que gastar dinero en repararla. Este pensamiento no tiene en cuenta que si el cristal no se hubiese roto, el empresario podría haber invertido en otra cosa que también crease empleo y que pudiese generar algo nuevo en lugar de sustituir lo ya existente. Desde este punto de vista, comprar cosas españolas que no son las más competitivas es algo parecido a romper la ventana de un negocio.
Gaddafi recibe al Rey ante su residencia bombardeada por Reagan
EL PAIS - MIGUEL GONZÁLEZ (enviado especial) - Trípoli - 23/01/2009
Gaddafi recibe al Rey ante su residencia bombardeada por Reagan
Es la primera visita oficial de Don Juan Carlos a Libia
El Rey puso cara de circunstancias cuando Muammar el Gaddafi, como acostumbra a hacer con sus huéspedes, lo tomó del brazo y lo introdujo en el palacio de Bad el Ezeia, atacado por orden del entonces presidente de EE UU, Ronald Reagan, en 1986. El líder libio se ha negado a reconstruirlo, por lo que se abrió paso entre cascotes y escombros, mientras mostraba a su huésped, en medio de lo que debió ser el salón, los restos del tren de aterrizaje de un caza estadounidense derribado.
Don Juan Carlos sentiría alivio si recordaba que Felipe González negó permiso a EE UU para sobrevolar España a los aviones procedentes del Reino Unido que bombardearon Trípoli. Permaneció en silencio todo el recorrido, pero cuando Gaddafi le invitó a escribir en lo que parecía un libro de condolencias, anotó: "Con un saludo afectuoso y muy contento de estar por primera vez en Libia". Ni una alusión a la ruina que le rodeaba.
Libia es un país de contrastes. No es el menor que la base militar de Mitiga, donde ayer aterrizó el Airbus que traía al Rey, fuera el destino más frecuente de los aviones de la CIA que hicieron escala en Palma de Mallorca con detenidos ilegales. Y es que Gaddafi pasó de patrocinar actos terroristas a ser uno de los mejores aliados de Bush en la lucha contra el terrorismo islamista. En el discurso que pronunció al cabo de la cena, celebrada en una jaima junto al palacio derruido, el Rey se felicitó de que Libia, tras comprometerse a pagar 1.800 millones de euros a las familias de las víctimas del atentado de Lockerbie (1988), haya regresado a la comunidad internacional.
También España quiere pasar página en sus relaciones con Libia, pero el precio es mucho menor: la liquidación de una deuda de hace 20 años. El objetivo es liquidarla en el viaje del Rey, aunque sea reduciéndola a mucho menos de los 80 millones en que la cifran algunas fuentes.
Lo importante es cobrar algo y hacer negocios. Para eso acompañan al Rey 15 directivos de empresas como Abengoa, OHL, Indra, Técnicas Reunidas o Iberinco (grupo Iberdrola). Y entre todos, Antoni Brufau, presidente de Repsol, al que Gaddafi puso en la picota el miércoles al amagar con nacionalizar del petróleo. Tras las garantías recibidas del Gobierno libio, a Brufau se le veía ayer muy tranquilo.
Gaddafi recibe al Rey ante su residencia bombardeada por Reagan
Es la primera visita oficial de Don Juan Carlos a Libia
El Rey puso cara de circunstancias cuando Muammar el Gaddafi, como acostumbra a hacer con sus huéspedes, lo tomó del brazo y lo introdujo en el palacio de Bad el Ezeia, atacado por orden del entonces presidente de EE UU, Ronald Reagan, en 1986. El líder libio se ha negado a reconstruirlo, por lo que se abrió paso entre cascotes y escombros, mientras mostraba a su huésped, en medio de lo que debió ser el salón, los restos del tren de aterrizaje de un caza estadounidense derribado.
Don Juan Carlos sentiría alivio si recordaba que Felipe González negó permiso a EE UU para sobrevolar España a los aviones procedentes del Reino Unido que bombardearon Trípoli. Permaneció en silencio todo el recorrido, pero cuando Gaddafi le invitó a escribir en lo que parecía un libro de condolencias, anotó: "Con un saludo afectuoso y muy contento de estar por primera vez en Libia". Ni una alusión a la ruina que le rodeaba.
Libia es un país de contrastes. No es el menor que la base militar de Mitiga, donde ayer aterrizó el Airbus que traía al Rey, fuera el destino más frecuente de los aviones de la CIA que hicieron escala en Palma de Mallorca con detenidos ilegales. Y es que Gaddafi pasó de patrocinar actos terroristas a ser uno de los mejores aliados de Bush en la lucha contra el terrorismo islamista. En el discurso que pronunció al cabo de la cena, celebrada en una jaima junto al palacio derruido, el Rey se felicitó de que Libia, tras comprometerse a pagar 1.800 millones de euros a las familias de las víctimas del atentado de Lockerbie (1988), haya regresado a la comunidad internacional.
También España quiere pasar página en sus relaciones con Libia, pero el precio es mucho menor: la liquidación de una deuda de hace 20 años. El objetivo es liquidarla en el viaje del Rey, aunque sea reduciéndola a mucho menos de los 80 millones en que la cifran algunas fuentes.
Lo importante es cobrar algo y hacer negocios. Para eso acompañan al Rey 15 directivos de empresas como Abengoa, OHL, Indra, Técnicas Reunidas o Iberinco (grupo Iberdrola). Y entre todos, Antoni Brufau, presidente de Repsol, al que Gaddafi puso en la picota el miércoles al amagar con nacionalizar del petróleo. Tras las garantías recibidas del Gobierno libio, a Brufau se le veía ayer muy tranquilo.
23 de enero de 2009
Detenidos ocho dirigentes del entorno de Batasuna
ABC - Viernes 23, enero 2009 - Últ. actualización 15:20h
Detenidos ocho dirigentes del entorno de Batasuna
Efe
La Policía se ha incautado de bastante material durante los los registros. / Efe
La portavoz de la plataforma Demokrazia 3 millones (D3M), Amparo Lasheras, está entre los detenidos. / Efe/
AGENCIAS
BILBAO
Se les vincula con las organizaciones ilegalizadas Ekin y Batasuna
Entre los detenidos se encuentran Amparo Lasheras, portavoz de la nueva plataforma D3M, Iñaki Olalde, y Arantza Urkaregi
Los agentes, dirigidos por el juez Garzón, han practicado 18 registros en los que se ha requisado abundante documentación
Al menos ocho dirigentes políticos y portavoces de la izquierda abertzale han sido arrestados esta madrugada en un nuevo golpe al entorno de Batasuna en el País Vasco y Navarra. Cuatro de las detenciones se han producido en Vizcaya, dos en Álava y otras tantas en Guipúzcoa en el marco de una operación dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que fue puesta en marcha hace nueve meses sobre la reconstitución de la Mesa Nacional de Batasuna.
Además, se han desarrollado en total 18 registros -14 domicilios y 4 locales- en los que se ha encontrado abundante documentación relacionada con las actividades de Ekin y Batasuna que está siendo analizada por los expertos policiales.
Entre los arrestados por su presunta vinculación con formaciones políticas ilegalizadas relacionadas con el terrorismo, figuran el miembro de la Mesa Nacional de Batasuna Iñaki Olalde, la ex concejal de Euskal Herritarrok Arantza Urkaregiy Amparo Lasheras, portavoz de la plataforma Demokrazia 3 millones (D3M).
Según el Ministerio de Interior, Lasheras ha sido arrestada en Vitoria, mientras que Olalde en Salvatierra-Agurain (Álava). En Guipúzcoa las fuerzas de seguridad han detenido a Hodei Egaña, en San Sebastián, y a Agurtzane Solabarrieta en Usurbil. En Vizcaya han sido sorprendidos Arantza Urkaregi, en Bilbao; Eli Zubiaga, en Lekeitio; Iker RodrigoBasterrechea, en Getxo, e Imanol Nieto en Bilbao.
Diferentes registros
Garzón se ha personado en el registro de la sede de Herria Aurrera, la candidatura de la 'izquierda abertzale' al ayuntamiento de Bilbao en las elecciones municipales de 2003 que fue anulada por los tribunales antes de los comicios. El registro de esta sede, ubicada en la calle Esperanza, en el Casco Viejo de Bilbao, ha comenzado a las cinco de la madrugada y ha terminado a las 8.20 horas requisando varias cajas con documentación.
A las 2.30 horas también comenzaban las inspecciones en varias viviendas situadas en San Sebastián, donde ha sido arrestado Hodei Egaña, y en la localidad guipuzcoana de Usurbil, donde se encontraba Agurtzane Solabarria.
En Vitoria, los agentes también iniciaron alrededor de esa hora la inspección de la vivienda de Amparo Lasheras, situada en la céntrica calle Ortiz de Zárate. Tres horas más tarde, alrededor de las 5.30 horas, la Policía abandonaba el domicilio con varias cajas con documentación.
También se han producido registros en domicilios de personas que finalmente no han sido detenidas, como es el caso del 'histórico' dirigente de HB Tasio Erkicia, en Bilbao, y del dirigente de ANV de Álava Aitor Bezares.
En Navarra se han producido dos registros que no han ido acompañados de detenciones, correspondientes a los domicilios de Mariné Pueyo y Santiago Quiroga, que actúan como portavoces de la "izquierda abertzale" desde que ANV fuera ilegalizada y sus grupos municipales disueltos.
Los detenidos
Iñaki Olalde: ex concejal de Salvatierra y ex juntero alavés por HB, es uno de los pocos integrantes de la última Mesa Nacional de la ilegalizada Batasuna que se encontraba en libertad.
Hodei Egaña: cuenta con dos detenciones, en 2002 y 2007, por su presunta participación en actos de violencia callejera en Guipúzcoa y el pasado año fue llamado a declarar a la Audiencia Nacional como uno de los promotores del homenaje en San Sebastián al preso de ETA Iñaki De Juana cuando abandonó la cárcel.
Arantza Urkaregi: delegada del sindicato de la enseñanza STEE/EILAS en la Universidad del País Vasco, fue concejal de Euskal Herritarrok en Bilbao entre 1999 y 2003, año en el que encabezó la candidatura anulada de Herria Aurrera al ayuntamiento de Bilbao. También integró la lista, igualmente anulada, de ANV a las Juntas Generales de Vizcaya, por la circunscripción de Bilbao, en las pasadas elecciones locales. Desde entonces ha actuado en numerosas ocasiones como portavoz de ANV y de la izquierda abertzale. Además, fue la coordinadora y portavoz del proceso asambleario que llevó a la fundación de Batasuna en 2001, aunque no formó parte de su Mesa Nacional.
Amparo Lasheras: portavoz de la plataforma Demokrazia 3 millones (D3M). Ha sido detenida hoy en Vitoria por el Cuerpo Nacional de Policía, en el transcurso de la operación ordenada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Lasheras, periodista de profesión, lleva muchos años vinculada a la izquierda abertzale, integrando listas de candidaturas ilegalizadas; este mes actuó como portavoz de la nueva plataforma abertzale, D3M, que reúne firmas para presentarse a las elecciones vascas.
Imanol Nieto: empleado contratado por el PCTV-EHAK, es considerado por Garzón como uno de los responsables en 2001 de la organización juvenil ilegalizada Haika y en 1998 ya fue detenido acusado de participar en actos de violencia callejera.
Iker Rodrigo Basterrechea: responsable de JARRAI entre 1996 y 1999, fue candidato por EH en las elecciones municipales de 1999 en la localidad de Erandio (Vizcaya), candidato también por la agrupación de electores Erandiotarrak en las municipales de 2003, lista que fue anulada por el Tribunal Supremo, y apoderado del EHAK/PCTV en las elecciones al Parlamento Vasco de 2005..
Agurtzane Solabarrieta: responsable de prensa de ANV, ha sido apoderada de Euskal Herritarrok y el PCTV-EHAK.
Elizabet Zubiaga San José: fue responsable de educación no universitaria de HB y de Ekin. En la sentencia del Tribunal Supremo del 2005 que anuló las candidaturas de Aukera Guztiak (AG) a las elecciones de ese año se mencionaba una conversación mantenida por ella con el preso etarra Jorge García Sertutxa en la que hablaban de la estrategia de las dos listas: una "sucia" de Batasuna desde la consciencia de su inviabilidad electoral y otra "limpia" con personas sin vinculación con ETA o los partidos ilegalizados.
Detenidos ocho dirigentes del entorno de Batasuna
Efe
La Policía se ha incautado de bastante material durante los los registros. / Efe
La portavoz de la plataforma Demokrazia 3 millones (D3M), Amparo Lasheras, está entre los detenidos. / Efe/
AGENCIAS
BILBAO
Se les vincula con las organizaciones ilegalizadas Ekin y Batasuna
Entre los detenidos se encuentran Amparo Lasheras, portavoz de la nueva plataforma D3M, Iñaki Olalde, y Arantza Urkaregi
Los agentes, dirigidos por el juez Garzón, han practicado 18 registros en los que se ha requisado abundante documentación
Al menos ocho dirigentes políticos y portavoces de la izquierda abertzale han sido arrestados esta madrugada en un nuevo golpe al entorno de Batasuna en el País Vasco y Navarra. Cuatro de las detenciones se han producido en Vizcaya, dos en Álava y otras tantas en Guipúzcoa en el marco de una operación dirigida por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que fue puesta en marcha hace nueve meses sobre la reconstitución de la Mesa Nacional de Batasuna.
Además, se han desarrollado en total 18 registros -14 domicilios y 4 locales- en los que se ha encontrado abundante documentación relacionada con las actividades de Ekin y Batasuna que está siendo analizada por los expertos policiales.
Entre los arrestados por su presunta vinculación con formaciones políticas ilegalizadas relacionadas con el terrorismo, figuran el miembro de la Mesa Nacional de Batasuna Iñaki Olalde, la ex concejal de Euskal Herritarrok Arantza Urkaregiy Amparo Lasheras, portavoz de la plataforma Demokrazia 3 millones (D3M).
Según el Ministerio de Interior, Lasheras ha sido arrestada en Vitoria, mientras que Olalde en Salvatierra-Agurain (Álava). En Guipúzcoa las fuerzas de seguridad han detenido a Hodei Egaña, en San Sebastián, y a Agurtzane Solabarrieta en Usurbil. En Vizcaya han sido sorprendidos Arantza Urkaregi, en Bilbao; Eli Zubiaga, en Lekeitio; Iker RodrigoBasterrechea, en Getxo, e Imanol Nieto en Bilbao.
Diferentes registros
Garzón se ha personado en el registro de la sede de Herria Aurrera, la candidatura de la 'izquierda abertzale' al ayuntamiento de Bilbao en las elecciones municipales de 2003 que fue anulada por los tribunales antes de los comicios. El registro de esta sede, ubicada en la calle Esperanza, en el Casco Viejo de Bilbao, ha comenzado a las cinco de la madrugada y ha terminado a las 8.20 horas requisando varias cajas con documentación.
A las 2.30 horas también comenzaban las inspecciones en varias viviendas situadas en San Sebastián, donde ha sido arrestado Hodei Egaña, y en la localidad guipuzcoana de Usurbil, donde se encontraba Agurtzane Solabarria.
En Vitoria, los agentes también iniciaron alrededor de esa hora la inspección de la vivienda de Amparo Lasheras, situada en la céntrica calle Ortiz de Zárate. Tres horas más tarde, alrededor de las 5.30 horas, la Policía abandonaba el domicilio con varias cajas con documentación.
También se han producido registros en domicilios de personas que finalmente no han sido detenidas, como es el caso del 'histórico' dirigente de HB Tasio Erkicia, en Bilbao, y del dirigente de ANV de Álava Aitor Bezares.
En Navarra se han producido dos registros que no han ido acompañados de detenciones, correspondientes a los domicilios de Mariné Pueyo y Santiago Quiroga, que actúan como portavoces de la "izquierda abertzale" desde que ANV fuera ilegalizada y sus grupos municipales disueltos.
Los detenidos
Iñaki Olalde: ex concejal de Salvatierra y ex juntero alavés por HB, es uno de los pocos integrantes de la última Mesa Nacional de la ilegalizada Batasuna que se encontraba en libertad.
Hodei Egaña: cuenta con dos detenciones, en 2002 y 2007, por su presunta participación en actos de violencia callejera en Guipúzcoa y el pasado año fue llamado a declarar a la Audiencia Nacional como uno de los promotores del homenaje en San Sebastián al preso de ETA Iñaki De Juana cuando abandonó la cárcel.
Arantza Urkaregi: delegada del sindicato de la enseñanza STEE/EILAS en la Universidad del País Vasco, fue concejal de Euskal Herritarrok en Bilbao entre 1999 y 2003, año en el que encabezó la candidatura anulada de Herria Aurrera al ayuntamiento de Bilbao. También integró la lista, igualmente anulada, de ANV a las Juntas Generales de Vizcaya, por la circunscripción de Bilbao, en las pasadas elecciones locales. Desde entonces ha actuado en numerosas ocasiones como portavoz de ANV y de la izquierda abertzale. Además, fue la coordinadora y portavoz del proceso asambleario que llevó a la fundación de Batasuna en 2001, aunque no formó parte de su Mesa Nacional.
Amparo Lasheras: portavoz de la plataforma Demokrazia 3 millones (D3M). Ha sido detenida hoy en Vitoria por el Cuerpo Nacional de Policía, en el transcurso de la operación ordenada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. Lasheras, periodista de profesión, lleva muchos años vinculada a la izquierda abertzale, integrando listas de candidaturas ilegalizadas; este mes actuó como portavoz de la nueva plataforma abertzale, D3M, que reúne firmas para presentarse a las elecciones vascas.
Imanol Nieto: empleado contratado por el PCTV-EHAK, es considerado por Garzón como uno de los responsables en 2001 de la organización juvenil ilegalizada Haika y en 1998 ya fue detenido acusado de participar en actos de violencia callejera.
Iker Rodrigo Basterrechea: responsable de JARRAI entre 1996 y 1999, fue candidato por EH en las elecciones municipales de 1999 en la localidad de Erandio (Vizcaya), candidato también por la agrupación de electores Erandiotarrak en las municipales de 2003, lista que fue anulada por el Tribunal Supremo, y apoderado del EHAK/PCTV en las elecciones al Parlamento Vasco de 2005..
Agurtzane Solabarrieta: responsable de prensa de ANV, ha sido apoderada de Euskal Herritarrok y el PCTV-EHAK.
Elizabet Zubiaga San José: fue responsable de educación no universitaria de HB y de Ekin. En la sentencia del Tribunal Supremo del 2005 que anuló las candidaturas de Aukera Guztiak (AG) a las elecciones de ese año se mencionaba una conversación mantenida por ella con el preso etarra Jorge García Sertutxa en la que hablaban de la estrategia de las dos listas: una "sucia" de Batasuna desde la consciencia de su inviabilidad electoral y otra "limpia" con personas sin vinculación con ETA o los partidos ilegalizados.
La AUGC se proclama vencedora de las elecciones en la Guardia Civil
EL MUNDO – 23/0/09
Primer proceso electoral
La AUGC se proclama vencedora de las elecciones en la Guardia Civil
Dos guardias civiles frente a un cartel electoral. (Foto: EFE)
EFE Madrid
Actualizado viernes 23/01/2009 10:48 horas
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) se ha proclamado vencedora de las primeras elecciones celebradas el jueves por este Cuerpo, al haber obtenido, según sus datos, nueve de los 15 vocales que integrarán el Consejo del instituto armado, en el que se abordarán las mejoras laborales y profesionales de los agentes.
Así lo han indicado fuentes de esta asociación, mayoritaria en el sector, cuyos miembros se sentarán en el nuevo órgano colegiado junto a representantes de la Administración.
La normalidad y la baja participación han sido las notas dominantes de los comicios, en los que cerca de 86.000 agentes -unos 73.000 en situación de activo y cerca de 13.000 en la reserva- han podido elegir a sus representantes en el Consejo.
A las 22.00 horas, cuando se cerraban los 400 puntos de votación habilitados, la participación se situaba en el 34,17% del censo de electores.
Los agentes, mediante un sistema de voto electrónico, han elegido de forma separada por escalas a sus 15 vocales en el Consejo de la Guardia Civil de entre 18 candidaturas y agrupaciones de electores.
El Consejo estará compuesto por once representantes para la escala de cabos y guardias y otros dos para la de suboficiales, mientras que las escalas de oficiales y oficiales superiores ostentarán un vocal cada una.
A pesar de esta normalidad en la jornada electoral, los comicios internos en la Guardia Civil han estado marcados por los expedientes disciplinarios abiertos contra dos de los cabezas de lista en estos comicios.
En los últimos días, la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil ha comunicado la apertura de seis expedientes por faltas muy graves a cuatro dirigentes de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y a otros dos de la Unión de Guardias Civiles (UniónGc), por acudir a la manifestación de policías del pasado 18 de octubre en Madrid.
Primer proceso electoral
La AUGC se proclama vencedora de las elecciones en la Guardia Civil
Dos guardias civiles frente a un cartel electoral. (Foto: EFE)
EFE Madrid
Actualizado viernes 23/01/2009 10:48 horas
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) se ha proclamado vencedora de las primeras elecciones celebradas el jueves por este Cuerpo, al haber obtenido, según sus datos, nueve de los 15 vocales que integrarán el Consejo del instituto armado, en el que se abordarán las mejoras laborales y profesionales de los agentes.
Así lo han indicado fuentes de esta asociación, mayoritaria en el sector, cuyos miembros se sentarán en el nuevo órgano colegiado junto a representantes de la Administración.
La normalidad y la baja participación han sido las notas dominantes de los comicios, en los que cerca de 86.000 agentes -unos 73.000 en situación de activo y cerca de 13.000 en la reserva- han podido elegir a sus representantes en el Consejo.
A las 22.00 horas, cuando se cerraban los 400 puntos de votación habilitados, la participación se situaba en el 34,17% del censo de electores.
Los agentes, mediante un sistema de voto electrónico, han elegido de forma separada por escalas a sus 15 vocales en el Consejo de la Guardia Civil de entre 18 candidaturas y agrupaciones de electores.
El Consejo estará compuesto por once representantes para la escala de cabos y guardias y otros dos para la de suboficiales, mientras que las escalas de oficiales y oficiales superiores ostentarán un vocal cada una.
A pesar de esta normalidad en la jornada electoral, los comicios internos en la Guardia Civil han estado marcados por los expedientes disciplinarios abiertos contra dos de los cabezas de lista en estos comicios.
En los últimos días, la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil ha comunicado la apertura de seis expedientes por faltas muy graves a cuatro dirigentes de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y a otros dos de la Unión de Guardias Civiles (UniónGc), por acudir a la manifestación de policías del pasado 18 de octubre en Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)