30 de agosto de 2008

Los inmigrantes se traen a Lutero

El País - 30/08/08

Los inmigrantes se traen a Lutero

Cientos de iglesias evangélicas llegan a España de la mano de los latinoamericanos - Parael Vaticano es "una sangría" en sus caladeros

M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO 30/08/2008

Vota

Resultado 78 votos

Al catolicismo le pisan los talones, y además en el terreno dónde más fuerza tiene: América Latina. El pluralismo y la competencia dominan el escenario religioso en el continente suramericano; el proselitismo asume las leyes del mercado -y las técnicas de comunicación multimedia- y parte de una parroquia tradicional o nominalmente católica se pasa a las iglesias evangélicas.
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
En Centroamérica es protestante entre un 20% y un 30% de la población
Cuando abrazan esta religión dejan de sentirse pobres, asegura un teólogo
Latinoamérica ya no es tierra de misión, sino vivero de pastores y fieles
Hay más de 2.500 iglesias evangélicas repartidas por toda España
Hablar de trasvase masivo no es exagerado: se calcula que abraza el protestantismo (la religión fundada por Lutero) entre un 10% y un 20% de la población suramericana, del 20% al 30% en Centroamérica (más del 31% en Guatemala). Ejemplos del fenómeno del fundamentalismo cristiano, las nuevas iglesias latinas arrastran masas populares y comienzan a exportar pastores. También a España: los inmigrantes las reproducen a mansalva -ya hay más de 2.500 iglesias de este tipo repartidas por el territorio- o las crean ex novo, hecho que les ayuda a salvar el desarraigo de la emigración. Surgen "como champiñones" -en palabras de un pastor protestante- iglesias libres, autónomas, informales, lo que también supone un riesgo de penetración de sectas o grupos de filiación dudosa.
El Vaticano considera una "sangría imparable" la marcha de los católicos -en el caso de que lo fueran previamente- hacia filas protestantes y la atribuye a un "proselitismo agresivo" (los entrecomillados son declaraciones del Papa Benedicto XVI), pero los evangélicos aprovechan la, a su juicio, secular distancia entre el clero y los fieles católicos para ganar terreno. Protagonizan este fenómeno las iglesias pentecostales, que subrayan la acción directa del Espíritu Santo y sus dones (la sanación, la profecía o el don de lenguas), lo que en la práctica se sustancia en ceremonias participativas, proclives al éxtasis colectivo. Pentecostales son los predicadores que, en América Latina y en España, copan las ondas o las parrillas de numerosas radios y televisiones locales. Pastorean comunidades formadas mayoritariamente por fieles de baja extracción social y, en el caso de los inmigrantes, de seres que acompasan su nueva vida mediante la experiencia religiosa. Pero tras algunas siglas o nombres hay intereses equívocos, cuando no negocios -a veces auténticas multinacionales- en nombre de la fe.
¿Qué supone esta proliferación de nuevos movimientos religiosos en América Latina? Y en España ¿representa algún desafío? ¿Hay algún filtro, modos de garantizar la idoneidad de las nuevas iglesias? "En España existen unas 2.600 iglesias evangélicas, y 2.100 están registradas en nuestra federación. El resto no se inscribe, bien porque son muy recientes, porque están en proceso de constitución o porque no quieren", afirma Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), interlocutora ante la Administración española. A la nómina de iglesias oficiales se suman pues cientos de iglesias espontáneas, a veces efímeras. "[En el ámbito protestante] los grupos no necesitan el visto bueno de un obispo, o de una jerarquía, para funcionar. Cualquiera puede crear una iglesia, y ésa es precisamente nuestra debilidad. No podemos evitar excesos al amparo de la libertad. Lo único que podemos hacer desde FEREDE es explicarles cuál es la realidad española y acompañarles en el proceso de constitución. Los únicos límites son la legislación española y el Evangelio", concluye Blázquez, que confirma un desembarco "difícil de controlar".
Blázquez, y el resto de expertos consultados, frunce el ceño cuando se esgrime el argumento de las sectas. "Prefiero hablar de actividades delictivas o que puedan afectar a la personalidad. Secta no tiene una connotación jurídica, pero detrás de algunas iglesias hay actividades que pueden ser perseguidas. Eso es lo que hay que denunciar, se trate de una iglesia o de un club de fútbol", afirma.
El representante de FEREDE se refiere a la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD), también denominada Pare de Sufrir, investigada en Brasil o República Dominicana por fraude fiscal, malversación de fondos y presunto blanqueo de dinero del narcotráfico, cuyo ejemplo sacó a relucir EL PAÍS para hablar del problema de las sectas. La alusión no es gratuita: con otro nombre (Comunidad Cristiana del Espíritu Santo), la IURD está inscrita desde 1993 en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia.
Sin embargo, no lo está en FEREDE, aunque Blázquez recuerda que no es obligatorio. ¿A qué se debe el rechazo de sus pares? "Al mercantilismo, a la perversión del Evangelio. Venden agua del Jordán y cruces bendecidas, todo eso es ajeno a nosotros. Pero fueron ellos los que retiraron la solicitud de ingreso. Claro que por nuestra parte había cierta disposición a una valoración no favorable, pues algunas de sus prácticas son discordantes".
Como, por ejemplo, el "evangelio de la prosperidad", que se basa en los donativos voluntarios como prueba de fe. Por esa vía la IURD recauda unos mil millones de dólares al año, según diversas fuentes. No hay más que hacer clic en la web de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo para saltar a otra en la que aparece una invitación a realizar donativos, seguida de un número de cuenta. Y no se trata del diezmo, la aportación del 10% del salario para el mantenimiento de la iglesia, una forma de autofinanciación en las iglesias protestantes.
Este diario no ha podido obtener la versión de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo. Ni recurriendo al teléfono al que animan a llamar a todos aquellos "solos, desesperados y desorientados" a quienes prometen auxiliar las 24 horas del día, ya que nadie descolgó ni saltó un contestador donde dejar mensajes.
No es esta la única iglesia cuestionada. También lo están agrupaciones como Juventud con una Misión (JCUM), a la que Brasil acusa de manipular a indígenas de la Amazonía y que también está presente en una decena de ciudades españolas, así como registrada en FEREDE y Justicia; el Instituto Lingüístico de Verano, controvertida asociación estadounidense de difusión de la Biblia con arraigo en comunidades indígenas de Perú, México, Colombia o Brasil, o el grupo misionero estadounidense Nuevas Tribus, que fue expulsado de Venezuela en 2005 por ser, según Hugo Chávez, "agentes de penetración imperialista". Ejemplos como este último podrían alentar otra lectura: la persecución por parte de regímenes izquierdistas o populistas de organizaciones que les disputan los favores de las masas. Algo así como una purga del populismo contra el pueblo.
Del pueblo procede la oleada más reciente de fieles y pastores que arriba a España. "Los recién llegados tienen un perfil bajo, vienen de Ecuador, de Honduras..., explica Blázquez. Nada que ver con la emigración masiva de profesionales de hace 15 años, coincidiendo con la primera crisis grave de Argentina. Algunos ya eran evangélicos, otros se convierten aquí", añade el representante de FEREDE. Antonio González, doctor en Filosofía y Teología, ex colaborador del jesuita Ignacio Ellacuría y conocedor de la realidad centroamericana -vivió en Guatemala y El Salvador-, está de acuerdo: "Los pentecostales suelen ser de clase baja, o incluso de ámbitos de pobreza extrema. Arraigan entre los desarraigados, aunque los hay también de clase media y alta, e incluso ex presidentes, como el guatemalteco Efraín Ríos Montt". Para la mayoría de los inmigrantes, carentes de referencias, el hecho religioso es una tabla de salvación. "Son bastantes los latinoamericanos que no eran protestantes antes de venir y que se hacen evangélicos en España; es aquí donde experimentan la proletarización y la anomia. Tampoco faltan creyentes que, fervorosos en sus países de origen, pierden en España su fe, puede que por la prosperidad económica o por el deseo de ser aceptados", continúa.
Pedro Tarquis, portavoz de la Alianza Evangélica Española, ve en la inmigración savia nueva para las iglesias: "Igual que la realidad católica en EE UU se sostiene por la presencia de inmigrantes latinos, aquí en España podría afirmarse lo mismo del movimiento evangélico", dice.
No hay cifras del número de latinoamericanos en España que profesa la religión evangélica, y las del subcontinente son aproximadas. Pero de lo que nadie duda es del potencial evangelizador de América Latina. Por primera vez, América del Sur no es una tierra de misión, sino un vivero de pastores y fieles. "Las iglesias evangélicas han crecido y sus líderes son autóctonos, no es verdad que sean producto de la penetración estadounidense. La región del mundo que más misioneros tiene es América Latina, y los manda incluso a América del Norte", explica Mariano Blázquez. "Se estima que hay más de 9.000 misioneros latinoamericanos trabajando en culturas diferentes a la suya: 4.000 en Asia, África y Europa del Este", relata Samuel Escobar, de origen peruano, catedrático emérito de Misionología en el Seminario Teológico Bautista de Pensylvannia (EE UU). "La religiosidad evangélica latinoamericana es un fenómeno creciente y vigoroso", añade. "En Perú, la población protestante llega al 12,5%. En Chile se acercaría al 20%".
¿Y cómo es su vivencia religiosa? Precisamente eso: personal, comunitaria, vital, que traspasa los límites del culto para enraizarse en lo emocional y lo cotidiano. En los barrios populares de las grandes ciudades abundan las convocatorias callejeras, folleto en mano, a cultos y reuniones "de fraternidad" que pescan sobre todo en el caladero de los jóvenes. "Sus experiencias son menos anodinas, autoritarias y frías que las que suelen tener en la Iglesia católica. Incluso cuando el sacerdote procede de medios populares, su formación le aleja de sus orígenes más que a los pastores pentecostales. Y la Iglesia católica, cuando se interesa por los pobres, adopta una actitud paternalista", subraya Antonio González, conocedor del contexto católico, para explicar el éxito del protestantismo en América Latina.
"Una experta estadounidense afirma que los latinoamericanos cuando se hacen pentecostales dejan de ser psicológicamente pobres, aunque lo sean", concluye González, profesor de Teología en el Seminario Evangélico Unido de El Escorial (Madrid) y responsable de Estudios y Publicaciones de la Fundación Zubiri. "Los pueblos que adoptan el protestantismo son pueblos que prosperan, porque aprenden a leer, a respetar a sus mujeres, y adoptan una ética del trabajo que les hace progresar", remacha Tarquis.
¿Iglesias libres? ¿O multinacionales de la fe? Al otro lado del charco y sin ir tan lejos, el teólogo Escobar recuerda: "El diputado socialista José Camarasa está tratando de aclararnos los informes financieros relativos a la visita del Papa a Valencia en el año 2006". Por alusiones evangélicas, quien esté libre de culpa...

España registra en julio la subida de paro más alta de la UE

ABC.es - Viernes 29, agosto 2008 - Últ. actualización 15:35h

España registra en julio la subida de paro más alta de la UE

EFE BRUSELAS
Publicado Viernes, 29-08-08 a las 11:44
En tiempos de crisis, el desempleo de la eurozona se ha mantenido estable en julio en el 7,3% de la población activa y en el 6,8% en el conjunto de la UE, sin cambios respecto a junio, según los datos difundidos por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. Los datos no son tan positivos para España, que se situó a la cabeza en pérdida de puestos de trabajo.
Según la oficina estadística comunitaria, el desempleo subió en julio en España tres décimas, hasta el 11% de la población activa, la subida más fuerte de toda la Unión Europea. Un año antes, el paro afectaba al 8,2% de los trabajadores españoles.
En el conjunto de los Veintisiete, hace doce meses el desempleo llegaba al 7,1% mientras que en los países de la moneda única estaba en el 7,4%.
Según los cálculos de Eurostat, el mes pasado había 16,29 millones de hombres y mujeres desempleados en la UE, de los que 11,37 millones estaban en la zona euro.
El desempleo subió en julio en España tres décimas, hasta el 11% de la población activa
Los precios suben menos
La contención se hizo más evidente en la subida de los precios, datos también publicado por Eurostat. En la zona euro crecieron en agosto hasta el 3,8% en términos interanuales, lo que supone dos décimas menos que en julio.
Las cifras apuntan a una ligera reducción del diferencial de inflación de España con la zona euro, que bajaría hasta 1,1 puntos porcentuales (1,3 en julio), ya que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) español de agosto fue del 4,9% (5,3 en julio).
El cálculo rápido del Índice de Precios al Consumo de la Unión Monetaria (IPCUM) se basa tanto en la información preliminar sobre la evolución de los precios en los Estados miembros que tienen tales datos disponibles, como en los precios de los productos energéticos.
Según Eurostat, la experiencia muestra que este procedimiento es fiable, ya que en los dos últimos años predijo con exactitud la evolución de la inflación en 14 ocasiones y diez veces se desvió en sólo una décima.
El dato definitivo del IPC Armonizado, tanto para la zona euro como para el conjunto de la UE, se dará a conocer el próximo 16 de septiembre.

29 de agosto de 2008

Julio Anguita: 'Hay que iniciar un proceso que conduzca a la Tercera República'

EL MUNDO - 29/08/08

PROTAGONISTAS DE 30 AÑOS DE DEMOCRACIA

Julio Anguita: 'Hay que iniciar un proceso que conduzca a la Tercera República'

'Soy partidario del derecho de autodeterminación. Es absurdo el miedo al referéndum'
'Tras tantos intentos, hay que concluir que acabar con ETA es una cuestión de jueces'

Julio Anguita. (foto: José Ayma)
Actualizado viernes 29/08/2008 13:37 (CET)

ESTHER ESTEBAN
Se hizo con la Alcaldía de Córdoba en 1979, siendo la primera capital de provincia gobernada por el PCE desde la II República. El califa rojo saltó desde allí a la política nacional al frente de Izquierda Unida. Bajo su liderazgo, entre 1989 y 2000, la coalición obtuvo sus mejores resultados. Famoso por la pinza contra el PSOE y por su programa, programa, programa, pide ahora una refundación de IU para sacarla de la crisis.
Estos son algunos extractos de la entrevista con el antiguo líder de IU:
"Este país sigue siendo el reino de la corrupción, del robo y de la impunidad para los grandes".
"El Rey estaba en la pomada y aceptó un golpe de timón más parecido a la 'dictablanda' de Primo de Rivera que a lo de Tejero".
"Hay que ponerse con paciencia a iniciar un proceso que conduzca a la Tercera República española".
"La Generalitat de Cataluña y la 'Lehendakaritza' son Estado español, les guste o no".
"Los que tienen que velar por la Constitución no tienen fuerza moral, porque están atados por los pactos".
"El PSOE ha conseguido que a su izquierda quede un inmenso campo, y sin jornaleros que lo trabajen".
Texto íntegro de este artículo

Un general español mandará en Congo la mayor misión de la ONU

EL PAÍS - Madrid - 29/08/2008

Un general español mandará en Congo la mayor misión de la ONU

El general español Vicente Díaz de Villegas, con experiencia en las misiones de la OTAN en Bosnia-Hercegovina y Kosovo, será el nuevo comandante de la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC). Con una fuerza desplegada de unos 18.500 efectivos -16.669 militares, 714 observadores militares y 1.063 policías de 57 países-, ésta es la misión más importante y numerosa de la ONU.
ONU(Organización de las Naciones Unidas)
A FONDO
Sede:
Nueva York (Estados Unidos)
Directivo:
Ban Ki-moon(Secretario General)
Ver cobertura completa

República Democrática del Congo
A FONDO
Capital:
Kinshasa.
Gobierno:
República.
Población:
62,660,551 (2006)
Ver cobertura completa
-->
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El Ministerio de Defensa informó ayer de que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, ha aprobado el nombramiento de este militar, con una dilatada hoja de servicios en misiones internacionales, a propuesta del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU. Este organismo ha considerado que Díaz de Villegas posee el perfil más apropiado para ser el comandante de esta operación de mantenimiento de la paz, después de que el pasado 4 de junio solicitase a varios países, entre ellos España, que presentasen candidatos.
La duración del cargo que asume Díaz de Villegas es de un año, prorrogable por otros dos. Su incorporación será a mediados de septiembre. Este militar ha estado siempre vinculado a unidades operativas desde su salida de la Academia General Militar en 1970, principalmente de Montaña, Operaciones Especiales, y la Legión. Entre sus destinos destaca, además de las misiones de paz, la jefatura de la Brigada Aerotransportable.
El panorama que se encontrará el actual capitán general de Melilla en la República Democrática del Congo es de inestabilidad. Y no sólo por las consecuencias de la guerra civil que asoló esta nación centroafricana hace diez años y que enfrentó a diversas facciones por motivos tribales y por el control de los recursos. Una investigación interna de la ONU ha encontrado pruebas suficientes para acusar a un centenar de cascos azules de la India integrados en las fuerzas de pacificación de "abusos y explotación sexual", según se supo hace dos semanas. La MONUC se enfrenta además a las acusaciones de Human Rights Watch, según las cuales varios soldados indios y paquistaníes habrían participado en operaciones de tráfico ilegal de armas y oro en el este del país.

La economía española creció una décima entre abril y junio, la menor tasa intertrimestral en 15 años

ABC.es - Miércoles 27, agosto 2008 - Últ. actualización 15:40h

La economía española creció una décima entre abril y junio, la menor tasa intertrimestral en 15 años

EP I MADRID
Actualizado Miércoles, 27-08-08 a las 11:47
La economía española creció sólo una décima en tasa intertrimestral entre abril y junio del presente ejercicio, la cifra más baja desde el tercer trimestre de 1993, cuando el PIB experimentó un crecimiento cero, aunque en tasa interanual creció un 1, 8% en el segundo trimestre, según los datos de Contabilidad Nacional Trimestral difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El crecimiento intertrimestral se situó dos décimas por debajo del incremento registrado en el trimestre anterior y ocho décimas inferior al logrado hace un año, cuando la economía española creció un 0, 9% en tasa intertrimestral.
Por su parte, el crecimiento interanual registrado en el segundo trimestre se situó ocho décimas por debajo del registrado en el trimestre precedente (2, 6%) y 2, 1 puntos menos que en igual periodo de 2007 (3, 9%). Además, representa la tasa más baja desde el primer trimestre de 1996, cuando el PIB aumentó un 1, 7%. Tras la actualización de la serie 2004-2007, anunciada ayer por el INE, la mayor parte de estas cifras se han visto modificadas, entre ellas las correspondientes al primer trimestre de 2008, que se ha reducido una décima, hasta el 2, 6%, y la del segundo trimestre del año anterior, que también se ha reducido una décima, hasta el 3, 9%. La revisión del INE ha afectado fundamentalmente al pasado ejercicio, puesto que todas las cifras interanuales de 2007 se han visto modificadas a la baja, dos trimestres con caídas de una décima (primero y segundo) y otros dos (tercero y cuarto) con reducciones de dos décimas.
Ante los datos conocidos hoy, que coinciden con el avance del INE del pasado 14 de agosto y con las previsiones del Banco de España, el instituto estadístico señala que la economía española prosigue la senda de desaceleración que inició en el segundo trimestre de 2007. El INE atribuye la moderación en el ritmo de avance del PIB a la desaceleración de la demanda nacional, que redujo 1, 3 puntos su aportación al crecimiento agregado, hasta 1, 5 puntos. Ello se vio parcialmente compensado por la mejora de la contribución del sector exterior, que pasó de restar dos décimas a sumar 0, 3 puntos.

El Estado registró hasta julio un déficit de 9.965 millones, el 0,89% del PIB

ABC.es - Jueves 28, agosto 2008 - Últ. actualización 15:42h

El Estado registró hasta julio un déficit de 9.965 millones, el 0,89% del PIB

Los precios bajan cuatro décimas gracias a la estabilidad del crudo
El número de viviendas hipotecadas cayó un 37,73% en junio
EFE I MADRID
Actualizado Jueves, 28-08-08 a las 14:25
El Estado registró un déficit de 9. 965 millones de euros hasta julio, lo que representa más del doble del déficit registrado en el primer semestre (4. 683 millones) y se acerca ya al 1% del PIB (0, 89%), según los datos de ejecución presupuestaria publicados hoy por el Ministerio de Economía y Hacienda.
La desaceleración de la economía española, especialmente en el sector inmobiliario, ha llevado a un nuevo déficit del Estado por segundo mes consecutivo, frente al superávit de 7. 524 millones obtenidos en el mismo periodo del ejercicio anterior.
La vuelta de las cuentas del Estado al saldo negativo se debe también a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno en este periodo, especialmente la deducción de 400 euros en el IRPF para asalariados, autónomos y pensionistas, que ha supuesto un desembolso para la Hacienda Pública de alrededor de 3. 000 millones de euros entre los meses de junio y julio.
De hecho, el Estado registró hasta junio un déficit de 4. 683 millones de euros, el 0, 42% del PIB, que se ha más que duplicado, hasta registrar 9. 965 millones de euros, tan sólo un mes después, aproximándose al 1% del PIB (0, 89%).
El Gobierno ya ha previsto un ligero déficit en las cuentas del Estado al cierre del año, dado que, además de la deducción de 400 euros en el IRPF, el Ejecutivo ha puesto en marcha otro conjunto de medidas, que supondrán un merma de ingresos de unos 8. 000 millones de euros en el conjunto de 2008.
Asimismo, ha estimado que los ingresos del Estado, al cierre del presente año, se reducirán un 4% en comparación con el año anterior, aunque precisa que si no se hubieran puesto en marcha las medidas que requiere la economía para impulsar la actividad, la recaudación se habría incrementado en tres puntos en 2008.
LOS PAGOS CRECEN UN 11%.
El segundo déficit consecutivo del Estado desde junio de 2005 es resultado de unos ingresos no financieros del Estado que ascendieron hasta julio a 77. 965 millones de euros, lo que representa un descenso del 10, 1%, mientras que los pagos no financieros, que se elevaron a 87. 930 millones, crecieron a un ritmo del 11, 1%.
Los ingresos no financieros del Estado entre enero y julio de 2008 ascendieron a 113. 563 millones de euros, los que supone un descenso del 4, 2%, caída que Hacienda atribuye a los cambios normativos introducidos y que han supuesto una merma de ingresos de 7. 320 millones de euros. Sin esos cambios normativos, precisa, la recaudación tributaria habría crecido un 1, 8%.
Los impuestos directos se elevaron hasta los 57. 275 millones de euros, lo que representa un descenso del 3, 7%. El IRPF retrocede un 0, 5% (45. 653 millones), como consecuencia del descenso de los ingresos del primer plazo de la cuota diferencial positiva del ejercicio 2007, del fuerte aumento de las devoluciones en el mes de julio, que crecen un 122, 7%, y de la menor subida de las retenciones del trabajo por la devolución de los primeros 200 euros de la deducción anticipada de 400 euros aprobada por el Gobierno.
La recaudación por el Impuesto de Sociedades también cae hasta julio y experimenta un descenso del 17, 8%, hasta los 9. 251 millones de euros, debido a la desaceleración de los resultados empresariales, así como a los cambios normativos que afectan negativamente a la recaudación, como la segunda parte de la rebaja del tipo de gravamen del impuesto o la eliminación de los efectos de los nuevos criterios contables en el cálculo de la base imponible de los pagos a cuenta.
LA RECAUDACION POR IVA CAE UN 7, 7%. Por su parte, los ingresos por impuestos indirectos alcanzaron los 48. 113 millones de euros, un 5, 85 menos que en 2007. En el IVA, la recaudación se elevó a 35. 106 millones de euros, un 7, 7% menos en comparación al mismo periodo del año anterior. Hacienda indica que este descenso se debe a la contracción de la actividad en las pymes y al nuevo régimen para los grupos de entidades.
Asimismo, los impuestos especiales se elevaron hasta los 11. 188 millones de euros (-0, 1%). De este capítulo, destaca la recaudación del Impuesto sobre las Labores del Tabaco, que aumenta un 5, 3% (3. 997 millones de euros), mientras que los ingresos por el Impuesto sobre Hidrocarburos registraron un descenso del 3, 9% (5. 872 millones de euros) por el menor consumo debido al encarecimiento del crudo en los últimos meses.
Por el lado de los pagos, los no financieros representaron un total de 87. 317 millones de euros, con un aumento interanual del 5, 9%. Los gastos financieros, por su parte, se elevaron a 13. 161 millones de euros, cifra que representa un aumento del 11, 2%.
AUMENTAN LAS INVERSIONES REALES.
Las inversiones reales, con 5. 501 millones de euros, aumentaron un 6, 6%. La inversión civil se incrementa un 12, 9%, debido al mayor esfuerzo inversor del Ministerio de Medio Ambiente por importe de 643 millones de euros. Por el contrario, el Ministerio de Defensa disminuyó sus inversiones un 8, 9%, hasta 1. 355 millones de euros. A finales de julio, el Estado tenía una necesidad de endeudamiento de 6. 837 millones de euros, mientras que en el mismo periodo de 2007 registraba una capacidad de endeudamiento de 2. 652 millones.

28 de agosto de 2008

Más de dos millones de españoles superan los 80 años de edad

EL MUNDO - 28/08/08

CASTILLA Y LEÓN, LA COMUNIDAD MÁS ENVEJECIDA

Más de dos millones de españoles superan los 80 años de edad

De ellos, casi 1.380.000 son mujeres, que representan el 65% del total
Las comunidades más envejecidas usan estos datos para conseguir más recursos


Actualizado miércoles 27/08/2008 15:39 (CET)

EFE
MADRID.- Más de dos millones de españoles superan los ochenta años y constituyen el 4,6% del total de la población del país, según el último padrón municipal publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que también confirma a Castilla y León como la comunidad más envejecida.
En total, y según el censo de 1 de enero de 2008, un total de 2.127.348 españoles tienen más de 80 años, y de ellos 1.379.945 son mujeres, que representan el 65% del total.
En cuanto al porcentaje que supone este colectivo sobre la población total, Castilla y León es la autonomía más envejecida, hasta un 7,2%, casi tres puntos por encima de la media nacional. A Castilla y León le siguen como comunidades más envejecidas Asturias, Galicia y Aragón.
El acusado envejecimiento de la población que registran estas autonomías es una de las singularidades que exponen sus gobiernos autonómicos en las propuestas de financiación al objeto de conseguir más recursos económicos.
Los problemas derivados del envejecimiento de la población son cada vez más patentes en España. Ya desde principios de esta década se ha ido alertando de las consecuencias de dicho envejecimiento, que van desde los peligros que suponen para el sistema público de pensiones hasta el aumento de casos de enfermedades que pueden estar asociadas a la edad, como el cáncer o el Alzheimer.
Por otro lado, las autonomías con menor porcentaje de población octogenaria es Canarias (2,7%), Murcia (3,4%) y Andalucía y Baleares (3,6%), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con el 2,3% y el 2,4%, respectivamente.
2,1 millones de octogenarios
En cifras absolutas, de los 2,1 millones de octogenarios censados en España, más de una cuarta parte vive en las comunidades de Andalucía y Cataluña.
En concreto, Cataluña tiene 345.562 personas de esa edad, de los que 118.724 son hombres y 226.838 mujeres, mientras que Andalucía cuenta con 295.997 mayores de 80 años, de los que 104.794 son varones y 191.203 féminas.
A estas comunidades le siguen Madrid, con 246.099 mayores, la Comunidad Valenciana (207.332), Castilla y León (185.910), Galicia (177.545), el País Vasco (111.605) y Castilla-La Mancha (109.351).
Por contra, las autonomías con menos población de este tramo de edad son La Rioja (17.868), Cantabria (33.235) y Navarra (33.316), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.











España entra en la 'guerra de Georgia' sin permiso del Parlamento

HISPANIDAD – 27 de agosto de 2.008

CONFIDENCIAL

España entra en la 'guerra de Georgia' sin permiso del Parlamento

La fragata ‘Juan de Borbón’ se encuentra junto a otros siete buques de guerra de la OTAN en el Mar Negro. España insiste en que se trata de maniobras previstas, pero Rusia recela y sospecha que sirvan para ofrecer ayuda humanitaria a Georgia. Chacón debería informar al Parlamento. El Ejército español, desmantelado y convertido en ONG, bomberos y divisiones de la OTAN. La industria militar española, también desmantelada
El pasado 25 de agosto varios buques de guerra de la OTAN llegaron al puerto rumano de Constanza en el Mar Negro para efectuar ejercicios militares. Entre los ocho buques de guerra se encentra la fragata española ‘Juan de Borbón’, buque de guerra polaco 'General Kazimierz Pulaski' y el estadounidense 'Taylor', que se unieron a la fragata alemana 'Lubek'. Este miércoles ya están tres buques de Estados Unidos, cuatro de Turquía, el español ‘Juan de Borbón’, otro de Alemania y un tercero de Polonia. En las próximas semanas se unirán a esta armada otros ocho navíos de guerra de la OTAN. ¿Se había pedido permiso al Parlamento para intervenir en un conflicto armado tal y como establece nuestra legislación? Por supuesto que no.
El contraalmirante español, Juan Rodríguez, comandante del Grupo Naval Permanente Número 1 de OTAN del Mar Mediterráneo (SNMG 1) y de la fragata ‘Juan de Borbón’ trata de escudarse en que las maniobras estaban previstas desde hace más de un año. “Haremos ejercicios tácticos en el mar conforme al programa establecido, con el fin de promover la interoperabilidad entre las fuerzas navales de los países miembros de la OTAN”, señaló el contraalmirante español.
Además, según el Ministerio de Defensa de Rumanía, las fragatas estarán hasta este viernes 29 realizando maniobras militares junto a las flotas rumana y búlgara.
Aún siendo verdad, ocurre que las maniobras de la OTAN -en las que participa España- coinciden con la ‘guerra de Georgia’. ¿No es esto una intervención en un conflicto armado, siquiera sea en retaguardia, ofreciendo apoyo operativo o logístico? ¿Por qué no se ha informado de estas maniobras al Parlamento español?
El contraalmirante insiste en que Rusia está informada de las maniobras y que los buques de SNMG 1 no transportan ayuda humanitaria a Georgia. Pero Rusia no opina lo mismo y el pasado 22 denunció la entrada de los buques de guerra españoles y alemanes en el Mar Negro. El número dos del Estado Mayor de Moscú, general Anatoli Nogovitsin, afirmó entonces que ambos barcos “se dirigen hacia Georgia” y se mostró sorprendido de que la ayuda humanitaria se hubiera encomendado a fragatas y otros buques de guerra. Y es que el destructor estadounidense McFaul llegó el domingo al puerto georgiano de Batumi con ayuda humanitaria para la población georgiana. Y no es el primero: se esperan tres buques más con ayuda al pueblo georgiano. ¿Quizás el ‘Juan de Borbón? Carme Chacón debería clarificar la cuestión en el Parlamento.
Por lo demás, la noticia debería replantear el papel del ejército español. Actualmente nuestras tropas se dividen entre cerca de 5.000 militares de élite de los que 3.000 se encuentran en el exterior. Y subiendo, porque Chacón ya ha anunciado su intención de elevar el tope actual de los 3.000. Además, de estos, se encuentran los 3.000 de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que -en palabras de un oficial- es como un cuerpo nacional de bomberos. El resto del contingente sólo sirve para el mantenimiento de los cuarteles y casi, casi, como escuela de formación profesional.
En resumen: el ejército español se encuentra desmantelado. ¿Fruto del caos o de una opción deliberada? Las ‘ansias infinitas de paz’ y el pacifismo cobardón del Gobierno personalizado en Chacón hacen pensar que no sólo hay una gestión nefasta de nuestro ejército, sino que existe una voluntad deliberada de convertir al Ejército español en una ONG y en un cuerpo de bomberos. El único ejército que tenemos, el que sale al exterior, es un ejército que forma una división de la OTAN. No es capaz de ofrecer un servicio completo, sino sólo algunas partes. Y probablemente por eso el general español, Félix Sanz, no fue elegido como cabeza operativa de la OTAN.
Tropas sometidas a mandos internacionales, bomberos y funcionaros de cuarta. Y junto a eso, una industria militar a la que se ha dejado languidecer. Indra ya es civil. De Santa Bárbara sólo nos acordamos cuando llueve. Y así. Y para colmo, nuestras tropas en situación de guerra sin información a la opinión pública. Ni al Parlamento.

27 de agosto de 2008

Jordi Pujol: 'La relación entre Cataluña y el resto de España es peor que nunca'

El Mundo - 27/08/08

PROTAGONISTAS DE 30 AÑOS DE DEMOCRACIA

Jordi Pujol: 'La relación entre Cataluña y el resto de España es peor que nunca'

'La relación entre Cataluña y el resto de España es peor que nunca. Algo no funciona'
'Si las autonomías van avanzando es por el arrastre que hacemos desde Cataluña'
'Zapatero no tiene la fuerza moral de Suárez para pedir unos Pactos de la Moncloa'
En cuanto a la lengua, 'es mentira que el español esté perseguido en Cataluña'
'ETA no ha sido capaz de poner en peligro la democracia española'


Jordi Pujol. (Foto: José Aymá)
Actualizado miércoles 27/08/2008 14:17 (CET)

ESTHER ESTEBAN
A lo largo de seis legislaturas, durante 23 años ininterrumpidos (desde 1980 a 2003), fue presidente de la Generalitat catalana, el primero elegido en las urnas tras el restablecimiento de la democracia. Firme partidario de un Estado que reconozca las diferencias de cada territorio, su ideario nacionalista no ha impedido a su partido, CiU, ofrecer su apoyo tanto a PSOE como a PP para ayudar a la gobernabilidad de España.
Pregunta.- La Constitución cumple 30 años y tal vez es el momento de reflexionar. ¿Cuáles han sido los errores y cuáles los aciertos?
Respuesta.- Seguro que ha habido errores y algunos de ellos los arrastramos, pero cuando se ve el resultado de estos 30 años la conclusión que se puede sacar es que ha habido muchos más aciertos que errores. Se han hecho las revoluciones pendientes que tenía España; todas no, ni todas bien, pero, en general, se han hecho.
En España se ha estabilizado la democracia, ha habido un progreso económico y social muy importante, el país se ha abierto a Europa, ha incrementado su prestigio... ha habido un cambio espectacular. Habrá habido algunos errores, por supuesto, pero el conjunto es positivo.
TENSIONES. 'Ahora la relación entre Cataluña y el resto de España es peor que nunca. Hay algo que no funciona'
P.- ¿Cuáles han sido los errores?
R.- Uno es el enfoque autonómico. Desde la perspectiva catalana, por supuesto, pero desde la española en general también. La prueba es la tensión que ahora hay en toda España. Y que ahora la relación entre Cataluña y el resto de España es peor que nunca. Por tanto, hay algo que no funciona.
P.- Mirando su biografía, usted pasa de ser un joven muy activo políticamente en la etapa de Franco, lo que le lleva a la cárcel dos años, a ser un hombre fundamental en la democracia. ¿Ha variado su concepto de Cataluña desde entonces?
R.- Yo no he variado. Tengo la virtud, o el defecto, de que soy un político que, cuando se releen mis textos de hace 50 años, sigo diciendo lo mismo. No ha variado ni mi compromiso con Cataluña, ni mi compromiso con España, ni mi compromiso con la democracia y con un país que quiere progresar.
P.- ¿Su sueño entonces era una Cataluña independiente integrada como país en Europa?
R.- No, eso no lo he creído nunca. Siempre defendí una España democrática, en la cual Cataluña tuviera el reconocimiento de personalidad propia, diferenciada dentro del Estado. En el 77, Convergència definió nuestra actitud con tres conceptos: teníamos que ayudar a la estabilidad española, para que España pudiera hacer su arranque bien, la gobernabilidad y la continuidad. Ahí no había ningún atisbo separatista.
En estos momentos hay un desapego de Cataluña, y en el conjunto de España hay una actitud hostil hacia nosotros, y eso es porque, aunque Cataluña ha sido fundamental en el desarrollo autonómico, el problema propiamente catalán no se ha resuelto bien. La autonomía de España se va implantando por arrastre: Cataluña pide una cosa en la que nadie había pensado y luego los demás lo piden. Pero esta aportación positiva al resto del Estado se hace a través de una tensión que nos ha perjudicado.
LEY ELECTORAL. 'Si se cambia, será una agresión al espíritu de la Transición, a Cataluña y al País Vasco'
P.- Ustedes participaron en la negociación de la Constitución. ¿Qué renuncias hicieron entonces que ahora les han pasado factura?
R.- Estábamos tan preocupados en asegurar la estabilidad y en que la Transición fuera un éxito que hicimos muchas renuncias. Éramos partidarios de la generalización autonómica de la autonomía, del café para todos, pero no de la forma en que se hizo. Se nos prometió que la interpretación que se haría de la Constitución no sería uniformizadora. Pero al final ha sido un engaño.
P.- ¿El artículo 155 de la Constitución fue una salvaguardia excesiva, incluso franquista, como dicen algunos?
R.- A nosotros la aplicación del artículo 155 de la Constitución es un tema que no nos atañe, porque hemos sido siempre de una lealtad absoluta. No creo que nadie pueda acusar de desleal a Cataluña.
P.- ¿Por qué el café para todos fue un error? ¿Qué quiere Cataluña que no haya conseguido ya?
R.- El café para todos está dando lugar a una gran tensión entre Cataluña y el conjunto de España. Si en España hay autonomía es gracias a Cataluña. Si las autonomías van avanzando es por el arrastre que hacemos desde Cataluña. Ya nos lo profetizó García Añoveros.
"En España", dijo, "va a haber autonomías por arrastre. Será en buena parte mérito vuestro. Pero os creará problemas". Hemos sido la locomotora del Estado de las autonomías, y lo seguimos siendo. Y no crea que lo que le digo no lo piensan también muchos políticos españoles. Y algunos lo dicen incluso en público.
TRIPARTITO. 'A Montilla le pasa lo que a Prodi: sin los radicales no ganaba las elecciones, pero con ellos no podía gobernar'
P.- ¿Por ejemplo?
R.- Por ejemplo, recientemente nada menos que Alfonso Guerra dijo textualmente lo siguiente: "Lo ideal hubiera sido que en 1977 se recuperasen sólo los Estatutos de Cataluña y del País Vasco". En cambio, nosotros pedimos ya entonces que en toda España hubiese autonomías, pero respetando las personalidades bien diferenciadas y no con mentalidad de lo que después del 23-F fue la LOAPA.
P.- ¿Su sueño era un Estado federal o confederal?
R.- Ni federal ni confederal. Yo quería un Estado que reconociera las diferencias que hay dentro de España. No soy federalista, porque el federalismo no reconoce la personalidad propia de cada cual. El problema que arrastramos es el sistema de redistribución de la renta, que a nosotros nos perjudica muy exageradamente.
Sabemos que tenemos que ser solidarios porque somos una de las regiones con mayor PIB, pero eso se ha traducido en una discriminación. Por fin hemos conseguido después de 30 años que se publiquen las balanzas fiscales, donde se rompe el tabú de nuestra insolidaridad. El problema es que ahora el Gobierno dice que no valen para nada. Un agravio más.
P.- Permítame un inciso. Ustedes suscribieron los Pactos de La Moncloa. ¿Tal como está ahora la economía, se podrían reeditar?
R.- La situación ahora es muy distinta. En aquella situación hacía falta algo decisivo, extraordinario. Era una situación de emergencia y de democracia no consolidada. Ahora esto es distinto. Rodríguez Zapatero no tiene la fuerza moral que tenía Suárez para pedir esto.
¿Cómo lo puede pedir si el Gobierno ha estado diciendo hasta hace tres meses que hablar de crisis económica era antipatriótico? ¿O si se ha negado a hablar de crisis de forma ridícula hasta hace 15 días? Y es que en los países democráticos consolidados el Gobierno debe asumir sus responsabilidades. Lo ha hecho Alemania, donde el canciller socialdemócrata tomó medidas impopulares, y lo ha hecho Sarkozy. Claro que hay que pedir un gesto de responsabilidad a la oposición.
LENGUA. 'Es mentira que el español esté perseguido en Cataluña. No hay ni un niño de seis años que no hable castellano'
Y la oposición no debe encerrarse en una actitud poco dialogante, pero en todo caso el PSOE debe saber que la responsabilidad principal tiene que asumirla fundamentalmente él. Lo que no se puede es repartir responsabilidades entre todos para no asumir las propias.
P.- ¿Su relación con González fue mejor o peor que con Aznar?
R.- Con Felipe González las cosas inicialmente fueron mal, incluso muy mal. Pero cuando el PSOE necesitó un apoyo para sacar al país adelante se lo dimos, en el peor de sus momentos, con todos los escándalos del GAL, Roldán... Fuimos fieles a nuestra idea de la estabilidad y a la gobernabilidad.
Finalmente, mi relación con Felipe González fue buena. También lo fue con Aznar durante unos años. Le dimos nuestro apoyo en el 96 porque el interés general de los españoles lo requería. Y el resultado fue bueno. Pero a partir de ese momento se separan los caminos. Con su mayoría absoluta el PP piensa que su fortalecimiento en el conjunto de España pasa por la radicalización. Y ahí se rompe todo. También con nosotros.
PACTOS DE LA MONCLOA. 'Rodríguez Zapatero no tiene la fuerza moral que tenía Suárez para pedir esto por la crisis'
P.- Una precisión. ¿Aznar le llegó a pedir disculpas por el famoso Pujol enano habla castellano?
R.- Ni me las dio ni yo se las pedí. En los actos de partido se dicen tonterías, en el mío, en el PP y en el PSOE, y a no ser que se produzca una situación realmente grave no debemos darle importancia. Tengo que reconocer que Aznar era un hombre de palabra, del que te podías fiar. Su problema fue que en la segunda legislatura, con mayoría absoluta, se dejó llevar por la exaltación o la excitación del éxito. Digirió mal ese gran éxito y fue más allá en el fondo y en la forma. Le pasó eso que se llama morir de éxito.
P.- Aunque insista en que siempre fueron leales al Gobierno de España, nunca quisieron tener un ministro en él. ¿Por qué?
R.- Porque no estábamos seguros de cuál iba a ser la actitud del Gobierno, fuera el PSOE o el PP. Para aceptar que hubiera un ministro de CiU pedíamos un compromiso claro que permitiera una interpretación de la Constitución que ampliase el horizonte autonómico, y no nos lo dieron. Mientras esto no se haga somos un estorbo dentro del Gobierno.
Por otra parte, decían que el día en que los nacionalistas no gobernaran en Cataluña y el día que Pujol desapareciera del mapa, la relación entre Cataluña y el resto de España sería estupenda, y resulta que ahora que gobiernan los socialistas en Cataluña es peor que nunca. Tal como hemos hecho las cosas en los últimos tiempos no hemos gustado al resto de España, y el resto de España no nos ha gustado a nosotros. Hemos tenido una reacción hostil y de rechazo radical a nuestras razones. Algo grave ha fallado.
GONZÁLEZ Y AZNAR. 'Mi relación con González fue finalmente buena. También con Aznar durante unos años'
P.- Otro tema no resuelto es el de la lengua y los símbolos. Algo no marcha bien cuando el español necesita protegerse, ¿no?
R.- No es cierto que el español esté perseguido en Cataluña. No hay ni un niño de seis años que no hable castellano. Y en los exámenes del final de ciclo el conocimiento del castellano es algo mayor que el del catalán. Le invito a usted misma, como una obligación patriótica y cívica, a salir a la calle en Barcelona y hablar con cualquier niño que se encuentre. Que en Cataluña se persigue al español es mentira. Repito, salga a la calle y compruébelo.
P.- ¿Y la bandera?
R.- Aquí no ha habido nunca guerra de banderas, no hay problema. Respetamos nuestros símbolos y los del Estado, y la ley se cumple.
P.- Una fecha clave en la consolidación democrática fue el 23-F. ¿Hubo un riesgo de involución? ¿El Rey tuvo claro el camino a seguir?
R.- Creo que sí. Su intervención fue un determinante. Pero el 23-F supuso un punto de involución en el tema autonómico, y a partir de entonces se hizo, sobre todo con Cataluña, una interpretación cada vez más restrictiva de la Constitución.
P.- Oiga, ¿España es monárquica o republicana?
R.- Creo que España se encuentra cómoda en la situación actual. Por tanto, a efectos prácticos es monárquica. Es cierto que hay actualmente algunos atisbos de republicanismo y de hostilidad a la Monarquía, pero no son realmente fuertes.
P.- Pasados los años, otro asunto a revisar es la Ley Electoral. Hay voces que piden modificarla para quitarle poder a los nacionalistas.
R.- Yo creo que es una buena Ley Electoral, aunque ninguna es perfecta. Las leyes muy proporcionalistas hacen inviable un país, un parlamento. Las leyes muy mayoritarias perjudican a los partidos pequeños. Con la nuestra se tuvo en cuenta la proporcionalidad, pero también la territorialidad.
Y no sólo pensando en Cataluña o el País Vasco, sino en las provincias con poca población. Por ejemplo, Soria está hiperrepresentada, me pareció justo, y sigo creyéndolo, para asegurar que todos los territorios tendrían representación. ¿Que ahora se quiere cambiar esto? Si se hace será una agresión grave al espíritu de la Transición y a la realidad española, y concretamente una agresión a Cataluña y el País Vasco.
TRANSICIÓN. 'Estábamos tan preocupados en asegurar la estabilidad que hicimos muchas renuncias'
P.- Otro de los agujeros negros de la democracia ha sido ETA. ¿Esto tiene arreglo?
R.- ETA no ha sido capaz de poner en peligro la democracia española, ni de frenar el desarrollo español o el vasco o la aplicación de la autonomía. Por tanto, es una enfermedad muy localizada. Lo que no quiere decir que no sea grave. Pero no hay que hacerle el favor a ETA de pensar que puede alterar la evolución de España. Nosotros en este tema siempre hemos manifestado nuestro apoyo a la lucha antiterrorista del Gobierno, fuese quien fuese.
P.- ¿La fórmula del tripartito catalán -insólita en estos 30 años- ha sido un retroceso para Cataluña?
R.- Creo que no ha sido buena. Primero, porque en según qué aspectos no ha sido prudente. Segundo, porque no ha defendido bien el prestigio y la imagen de Cataluña. Y tercero porque ha actuado con poca coherencia. Y es que al presidente Montilla le ha pasado lo que le pasaba a Prodi. Decía que sin los partidos radicales no ganaba las elecciones, pero que, si las ganaba con los radicales dentro, no podía gobernar.

El 35% de la población padece el síndrome postvacacional

ABC.es - Lunes 25, agosto 2008 - Últ. actualización 15:18h

El 35% de la población padece el síndrome postvacacional

Los psicólogos aseguran que el síndrome postvacacional se verá agravado por la crisis


EUROPA PRESS BARCELONA
Actualizado Lunes, 25-08-08 a las 13:55
Iritabilidad, tristeza, apatía, cansancio, ansiedad y falta de concentración, entre otros, son algunos de los problemas que padece el 35% de la población cuando retoma el trabajo después de las vacaciones de verano, según un estudio realizado por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).
Según los psicólogos, se puede evitar el síndrome postvacacional si se reparten las vacaciones en diferentes periodos
Los psicólogos del ISEP aseguran, además, que este año el síndrome postvacacional se verá agravado por la crisis económica, causando una mayor incapacidad de adaptación al ritmo cotidiano. Por ello, las familias que hayan reducido sus vacaciones o hayan gastado más de la cuenta se verán frustradas por no haber hecho todo lo que tenían previsto o, en en el caso contrario, verán que los gastos son tan altos que no pueden cubrirlos.
Según los psicólogos, se puede evitar el síndrome postvacacional si se reparten las vacaciones en diferentes periodos, se intenta seguir con las rutinas diarias, se disfuta de unos días de descanso en casa, días antes de empezar a trabajar, y no se gasta más de la cuenta.

El Pazo de Meirás es declarado bien de interés cultural

HISPANIDAD - 27 de agosto de 2008 Número: 2981

El Pazo de Meirás es declarado bien de interés cultural

Se abandona la expropiación, pero se obliga a la familia Franco a realizar inversiones de acondicionamiento
Los rumores sobre una posible expropiación del Pazo de Meirás, a sus actuales propietarios, la familia Franco, ha finalizado con una declaración como ‘bien de interés cultural’. Eso significa que la propiedad estará obligada a realizar determinadas inversiones para adecentarlo. Unas inversiones que -por cierto- deberán de ser autorizadas por la Xunta de Galicia. Además, deberá cederlo -al menos unas horas al día- para el disfrute público.
La expropiación habría sido difícil de justificar jurídicamente, mientras que la declaración de bien de interés cultural, está más que justificada habida cuenta de que el conflictivo Pazo había sido propiedad de la familia paterna de la conocida escritora gallega Emilia Pardo Bazán. El Pazo de Meirás está situado en Piñeiro, parroquia de San Martiño de Meirás, término municipal de Sada (A Coruña).
Ahora todos los seguidores de la Bazán podrán disfrutar del Pazo y recorrer los entornos descritos por la novelista. Por cierto que la Bazán escribía en un grandioso castellano. Y no porque desconociera el gallego, lengua que amaba como se ama a una madre. Toda una señal para los socio-nacionalistas de la Xunta.
servicios.hispanidad.com

25 de agosto de 2008

Interior afirma que 1.172 policías se dedican a la violencia machista

El País - 25/08/08

Interior afirma que 1.172 policías se dedican a la violencia machista

EL PAÍS - Madrid - 25/08/2008

Vota

Resultado 0 votos

La Policía Nacional tiene 1.172 agentes especializados en atención y protección a las víctimas de violencia de género, 658 en los Servicios de Atención a la Familia y 514 en las Unidades de Prevención, Asistencia y Protección (UPAP). Policías con una formación específica para este tipo de situaciones, según informó ayer el Ministerio del Interior.
El 016 recibió 181 llamadas diarias sobre maltrato en sus primeros once meses de funcionamiento

Violencia contra las mujeres
A FONDO
Lucha contra el maltrato
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Las UPAP realizan el seguimiento de las órdenes de protección, estando en contacto directo con la víctima. Dependiendiendo del riesgo, que se decide mediante un protocolo de evaluación, los agentes ejecutan diversas medidas como llamadas telefónicas periódicas, acompañamientos y seguimiento cercano del caso.
Cuando el peligro es elevado y requiere vigilancia permanente, intervienen las patrullas de las brigadas de seguridad ciudadana, formadas por unos 35.000 policías nacionales, que son los encargados de mantener el orden en calles o espectáculos públicos, entre otras funciones. Actualmente hay casi 1.000 mujeres calificadas con riesgo alto o extremo en el ámbito de la Policía Nacional.
La Guardia Civil, por su parte, cuenta con 554 agentes en los llamados Equipos Mujer-Menor, cuya labor es de asesoriamiento y seguimiento de los casos. Pese al aumento de policías especializados, han muerto 48 mujeres en lo que va de año, varias de ellas con órdenes de protección.

Mil alumnos dejan cada año Euskadi para estudiar tras aprobar la selectividad

El País - 25/08/08

Mil alumnos dejan cada año Euskadi para estudiar tras aprobar la selectividad

La mayoría se matricula en carreras que ya ofrecen las universidades vascas

EDUARDO AZUMENDI - Bilbao - 25/08/2008

Vota

Resultado 2 votos

"Yo tenía claro que quería estudiar para veterinario. Siempre me ha gustado estar cerca de los animales y atenderles. Así que también tenía claro que en el País Vasco no me podía quedar [no se imparte esta carrera en la comunidad autónoma]. Al final, hice cuentas con mis padres y me fui a la Universidad de León". Rubén A. Armentia realizó el examen de selectividad el año pasado, aprobó con buena nota y se marchó a León. Es uno de los 1.122 alumnos vascos que el año pasado dejaron Euskadi tras aprobar la selectividad para cursar sus carreras en universidades del resto de España.
"Estoy en las aulas más prestigiosas"
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Esos 1.122 estudiantes suponen el 13,7% de los 8.165 que aprobaron la selectividad, el examen que da paso a los estudios superiores. Los datos figuran en un exhaustivo informe elaborado por la Universidad del País Vasco (UPV) -donde todos los bachilleres se examinan- que constata los alumnos que se van, los que se quedan y los que llegan procedentes de otras comunidades autónomas. Este análisis supone un instrumento "muy válido" de planificación, según los expertos, ya que permite a la UPV atender mejor las necesidades y conocer las preferencias del alumnado. La universidad pública está elaborando en la actualidad el informe relativo a la última selectividad.
Cada año cerca de un millar de estudiantes dejan Euskadi en busca de una universidad en el resto de España, una cifra que se mantiene estable en el tiempo y que no invita a la preocupación ni a pensar en "una fuga" de cerebros, destaca el consejero de Educación, Tontxu Campos. "Me preocuparía que un 40% o un 50% se fuese fuera de Euskadi a estudiar, pero en torno a un 13% me parece un porcentaje normal y razonable", resalta.
También para el catedrático de Sociología de la UPV Víctor Urrutia los números entran dentro de la lógica. "Una parte se va porque en Euskadi no se dan las carreras que quieren estudiar; otros, porque sus preferencias están fuera y los demás, por la necesidad de salir del ámbito familiar y vivir en otra ciudad. Es una matrícula natural", asevera.
La mayoría de los alumnos que se fueron de Euskadi lo hicieron para estudiar carreras que también se imparten en las universidades vascas (UPV, Deusto y Mondragon). Arquitectura, Ingeniería Industrial, Enfermería y Medicina fueron las preferencias, y las universidades de Navarra y Madrid, tanto públicas como privadas, los principales destinos. "Hay universidades que ofrecen carreras con mejor formación que en Euskadi. Y ocurre al revés: las universidades vascas también son referencia en algunos aspectos", sostiene Urrutia.
Campos añade: "Es imposible ofertar el 100% de las carreras, aunque la UPV es la que más titulaciones ofrece en toda España. Que los alumnos vayan a estudiar fuera es enriquecedor para el sistema. Algunos regresarán a Euskadi y otros no".
En el lado opuesto, 1.003 alumnos que hicieron la selectividad en otras comunidades se matricularon finalmente en universidades vascas.

"Estoy en las aulas más prestigiosas"
Daniel García, quien cumplirá 19 años el próximo mes de octubre, ya ha terminado el primer curso de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. Después de aprobar con nota la prueba de selectividad, el año pasado entró en ella. La UPV también ofrece la posibilidad de cursar arquitectura, pero Daniel ni se lo planteó. "¿Ir a Leioa? No. La Politécnica es la mejor universidad [de España] en arquitectura. Estoy en las aulas más prestigiosas".
Pero, ¿y si Leioa tuviese una carrera de arquitectura muy afamada? "Tal vez me lo hubiera pensado, pero en la actualidad no es así", responde. La Politécnica es pública, lo que alivia la carga económica que supone para una familia enviar a su hijo a estudiar fuera de casa.
Rubén A. Armentia, en cambio, no hubiese tenido inconveniente en q uedarse a estudiar en el País Vasco si se impartiesen estudios de Veterinaria. "Salir te da un poco de aprensión si no sales muy convencido. Si hubiera licenciatura en Bilbao, creo que me hubiera quedado", dice.

Las Adoratrices plantan cara a las mafias con fines de explotación sexual

ABC.es - Sábado 23, agosto 2008 - Últ. actualización 15:10h

Las Adoratrices plantan cara a las mafias con fines de explotación sexual

LAURA DANIELE
MADRID
Sábado, 23-08-08
El Gobierno ha prometido que antes de que finalice el año, España contará con un plan integral contra la trata de seres humanos. Hace pocos meses, además, firmó un convenio europeo para luchar contra las redes organizadas que trafican con personas con fines de explotación laboral, pero sobre todo sexual, un delito que se ha convertido en el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo. Se calcula que en nuestro país, cerca de 18.000 mujeres han sido introducidas bajo engaño para ejercer la prostitución en las calles o en clubes de alterne.
A la espera de una mayor protección de las víctimas, que a día de hoy no consiguen una residencia legal en España sino denuncian y colaboran con la desarticulación efectiva de estas mafias, la Congregación de las Religiosas Adoratrices ha decidido plantar cara a estas redes a través de una iniciativa pionera: la creación de una red de casas de acogida en Madrid para atender y ofrecer a estas mujeres la oportunidad de una nueva vida.
Un compromiso desde 1844
El carisma de esta orden religiosa surgió en 1844, cuando María Micaela Desmasiere López de Dicastillo, una mujer de familia aristocrática, conoció por sorpresa en el madrileño Hospital San Juan de Dios a una joven gravemente enferma como consecuencia de los abusos sexuales a los que la sometía un hombre con el que su padre, importante banquero de Navarra, hacía negocios. «La chica del chal», como se la conocía, había sido traslada a Madrid mediante engaño por este hombre para explotarla sexualmente.
Esta dramática historia marcó a santa Micaela, quien en 1845 decide abrir una primera casa de acogida para ayudar a estas mujeres y once años después, en 1856, funda la Congregación de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, cuyo carisma es «la liberación e integración, promoción y reinserción social de la mujer víctima de diversas formas de esclavitud».
Hoy, aquella primera respuesta a una de las formas más denigrantes de explotación de la mujer, lleva el nombre de Proyecto Esperanza. Por él, han pasado desde su creación en 1999, 461 mujeres. Esos nombres y apellidos y la ubicación de los hogares creados por las religiosas para ofrecer a las mujeres un alojamiento gratuito y seguro donde poder recuperarse y rehacer su vida, son el secreto mejor guardado. Y es que, pese a asegurar que no tienen miedo, ya han recibido alguna que otra amenaza por parte de estas redes de delincuencia organizada. «Se ha dado el caso de alguna amenaza, pero nosotras hemos nacido así, con este carisma. Cuando te incorporas a la congregación ya sabes a qué te vas a dedicar», explica la hermana Paloma Rodríguez De Rivera, vicaria de la congregación y educadora.
Tarea difícil
El trabajo que realizan estas monjas, junto a un grupo de especialistas en Derecho, Psicología, Medicina y Trabajo Social, es complejo. «Hay tremendas dificultades para que estas mujeres obtengan el permiso de residencia. Muchas de ellas siguen vinculadas a la prostitución porque no tienen papeles y ni posibilidades de regularizar su situación. Entraron a España por la vía de la trata pero no encuentran otra vía para poder salir de la prostitución», precisa Marta.
Desde este proyecto llevan años reclamando al Gobierno que tome medidas de protección de los derechos de las víctimas y que no se condicione su residencia legal en España a una denuncia o a que, mediante su colaboración, la Policía logre desarticular estas bandas.
La labor de estas monjas, que conviven a diario con estas mujeres con las que se ponen en contacto, la mayoría de las veces, a través de la Policía, es difícil. La primera barrera que deben sortear es la falta de confianza con la que llegan a estos centros, después de haber sido engañadas y explotadas, incluso hasta por sus propios familiares o parejas.
El testimonio de Dumitra es conmovedor. A los 18 años conoció a un joven a través de internet en Rumania y le ofreció venir a España para trabajar en un lavacoches. Cuando todo estuvo arreglado, el joven la trajo a Madrid donde la obligó a ejercer la prostitución en la calle. «Amenazas tras amenazas -relata- nos obligaban a estar trabajando para los chulos sin contar nada a nadie. Fue una pesadilla horrible. Luego me vendieron a otros porque un chico se enamoró de mí, y allí fue mucho peor. Un día dije basta, no aguanto más, llamé a un cliente y vino a buscarme. Hace un año que estoy libre». Dumitra prefiere no recordar pero sabe que volviendo al horror de aquellos días puede ayudar a muchas mujeres.

23 de agosto de 2008

Los jóvenes piden mucha más mano dura

El Mundo - 23/08/08

CHEQUEO A 30 AÑOS DE DEMOCRACIA

Los jóvenes piden mucha más mano dura

Los datos reflejan un gran descontento con el Código Penal, considerado muy benévolo
El 68,9% se muestra partidario de que la Constitución derogase la pena de muerte
Sin embargo, es llamativo el alto porcentaje de gente (26,4%) que la aún la apoya
Actualizado sábado 23/08/2008 14:08 (CET)

MARÍA PERAL
MADRID.- Ocho de cada 10 ciudadanos creen que debería establecerse la pena de cadena perpetua –con revisión judicial cada cierto tiempo– para los delitos más graves. Esa misma proporción es partidaria de imponer medidas de control a los delincuentes reincidentes de que cumplan su condena y sean excarcelados. Además, el 80% endurecería las sanciones para los menores que cometan delitos.
Los datos, que se desprenden de la encuesta de Sigma Dos para el diario EL MUNDO, reflejan un abrumador descontento con el vigente Código Penal, al que consideran excesivamente benévolo.
Curiosamente, la franja de edad más partidaria del endurecimiento del Código Penal es la comprendida por jóvenes de 18 a 29. Este sector de la población se muestra además en desacuerdo con la derogación de la cadena perpetua y cree que no se garantiza el cumplimiento real de las penas.
La opinión ciudadana aparece polarizada, en cambio, en lo que se refiere a la necesidad de rebajar la edad penal y si hacerlo a los 16 o incluso a los 14 años.
En relación a la pena de muerte, la mayoría (un 68,9%) estima bueno que fuese abolida por la Constitución, aunque es llamativa la alta proporción (el 26,4%, más mujeres que hombres) en desacuerdo con la supresión de la sanción máxima. Por edades, los mayores de 65 años constituyen la franja más partidaria de la pena capital (el 31,4%). Los más reacios son los menores de 44 años, que han vivido en democracia toda o la mayor parte de su vida.
El sondeo revela que el apoyo a la cadena perpetua crece notablemente cuando se incluyen dos importantes matizaciones: habría revisión judicial, esto es, cada cierto tiempo el reo tendría ocasión de convencer a un juez de que merece la libertad, y sólo se aplicaría a los delitos graves. En estas condiciones, llega al 82% el porcentaje de quienes serían partidarios de su implantación, sin apenas variaciones en función del sexo o la edad.
Texto íntegro de este artículo

La inevitable renovación de los periódicos

El País - 23/08/08

REPORTAJE

La inevitable renovación de los periódicos

Internet y la crisis publicitaria obligan a la prensa a adaptarse a un nuevo modelo de negocio - Los diarios 'online' amenazan los formatos tradicionales y la manera de contar las noticias

ANA CARBAJOSA 23/08/2008

Vota

Resultado 63 votos
Comentarios - 29
Leer estos días las noticias sobre la marcha de los periódicos en Estados Unidos se ha convertido en un ejercicio casi morboso; en lo más parecido a hojear las páginas de esquelas: cierres de diarios, despidos en masa de periodistas y desplomes de las acciones de las empresas en la Bolsa. Las últimas semanas han sido especialmente sangrientas con el anuncio de la supresión de 80 puestos de trabajo en el Chicago Tribune, 250 en Los Angeles Times y 130 en el Milwakee Journal Sentinel, al que de poco le ha servido el Pulitzer que ha ganado este mismo año.
Sólo se salva Asia
Contra Casandra
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Triunfarán los rotativos que mejor sepan interpretar las demandas de la Red
El analista Philip Meyer pronostica la defunción de la prensa para 2043
La gente está ávida de leer historias, pero no en los viejos formatos
Caen un 7,6% en 10 años las firmas de publicidad dedicadas al papel
Jarvis: ?El periodismo dejó de ser coto de unos pocos?
Ese reguero de cadáveres periodísticos empieza a sentirse también en Europa, donde a la fuga de la publicidad a Internet se le suma una crisis económica que espanta a los anunciantes. En Reino Unido, el reciente anuncio de Trinity Mirror -al frente de más de 150 cabeceras incluido el Daily Mirror- de que prescindirá de 65 puestos en la redacción "es un reflejo de lo que ha sucedido y seguirá sucediendo a los periódicos en EE UU", decía esta semana Roy Greenslade en su blog de The Guardian. También en Reino Unido, meca del periodismo europeo, el precio de las acciones de las empresas ha caído a la mitad desde hace un año. Y en España, los diarios perdieron un 30% de su facturación por publicidad, según las últimas cifras de mayo, mientras el incremento de anuncios en las ediciones electrónicas no consigue ni de lejos compensar las pérdidas del papel.
Este panorama ha llevado a no pocos expertos a predecir la muerte o la desaparición de gran parte de los periódicos tal y como hoy los conocemos. Los pésimos resultados, más allá de la crisis, tienen que ver con la necesidad de un cambio de modelo de negocio en las empresas periodísticas, dicen. Y algunos, como el reputado analista Philip Meyer, se han aventurado a pronosticar una fecha de defunción: 2043. Otros hablan tenebrosamente de "los próximos años".
Pero, ¿es tan mala la situación? ¿Quiere decir que los periódicos pasarán a mejor vida? ¿Cuáles están mejor preparados para soportar las embestidas del mercado? ¿Cómo afectarán los cambios en la prensa escrita a la salud democrática de las sociedades?
Si en algo coinciden los expertos es en que no todos los periódicos morirán. Pero también en que todos deberán transformarse para sobrevivir en una era en la que la gente, más que nunca, quiere leer historias, aunque no en los formatos que han dominado la prensa 300 años. Hay que ponerse manos a la obra ante un cambio que, dicen, no tiene por qué ser a peor. Alertan de que saldrán ilesos los periódicos que se adapten antes y mejor a los ritmos y demandas de la Red, los que acometan la mediamorfosis y logren cautivar a los internautas (y, así, a los anunciantes).
"Sí, el periódico de la era industrial agoniza. Pero el que morirá será sólo el de papel como hoy lo conocemos. Dará paso a un nuevo modelo", dice Rosental Alves, profesor de periodismo en la Universidad de Austin (Tejas) y pionero en periodismo digital. Y se explaya en la dramática situación de la prensa en su país de acogida, donde muchas ciudades han perdido el único periódico que tenían. "Lo que se ha roto este año en EE UU es el modelo de negocios. La gente, sin embargo, tiene más apetito informativo que nunca. Nunca los periódicos han llegado a tanta gente como ahora, gracias a Internet". Datos de abril de este año corroboran su tesis. 66,4 millones de personas consultaron los diarios digitales durante el primer cuatrimestre de 2008; un 12,3% más que el año anterior, según la Newspaper Association of America. Es la mayor cifra desde que empezaron a medirse en 2004.
Las rupturas económicas en EE UU tienen la mala costumbre de replicarse en Europa. La semana pasada, la prensa británica vivió en la Bolsa la peor etapa que se recuerda. Después de que Trinity Mirror anunciara que sus beneficios se reducirían un 10% respecto a lo esperado, sus acciones sufrieron una caída del 25%. Las de Johnson Press, el mayor grupo de periódicos regionales, cayeron un 10%. Incluso las de Pearson, propietario del prestigioso Financial Times, se situaron en su nivel más bajo en los últimos 12 meses. "Asistimos a una crisis que afecta a todas las economías desarrolladas. Se trata de una erosión del modelo de negocios que cambiará profundamente, se fragmentará. Hay que olvidarse de los grandes diarios con enormes beneficios". El que habla desde Londres es Andrew Gowers, director hasta 2005 del Financial Times, del que se fue diciendo que los periódicos se habían vuelto tan obsoletos como los discos de vinilo. Gowers, que apenas seis años antes osó sacar un nuevo diario en Alemania -FT Deutschland- justifica su decisión porque en el sector "todo ha cambiado muy rápido".
En esencia, el cambio obedece a los nuevos hábitos y deseos de unos ciudadanos que quieren estar informados, pero que cada vez más prefieren sentarse al ordenador. Y los anunciantes, claro, siguen su senda. Recientes cálculos de Zenith Optimedia indican que el porcentaje de las empresas de publicidad que se dedican a la prensa escrita ha caído un 7,6% en la última década en el mundo. Y pronostican que los anunciantes seguirán cayendo hasta 2010, mientras que en la Red distintos estudios hablan de un crecimiento de dos dígitos. A Internet se han movido también los clasificados (Craiglist ha fagocitado los anuncios de vivienda, empleo...) fundamentales para los ingresos de la prensa estadounidense, aunque no tanto para la europea.
La gran cuestión es si los periódicos en papel aguantarán la caída de su publicidad. Y habrá que ver qué publicaciones serán capaces de atraer el número suficiente de lectores para mantener una edición impresa, una vez descartada la política de suscripciones, inviable en el mundo de la abundancia informativa, y a la que incluso ha renunciado parcialmente ampliando sus contenidos gratuitos The Wall Street Journal, el rey de los periódicos online con más de un millón de suscripciones.
Otro punto en el que coinciden los expertos es en que se va a producir un trasvase de recursos y de periodistas de las ediciones impresas a las digitales, y muchos recomiendan la llamada "integración": plantillas únicas que proporcionen contenidos al margen del soporte. "Si ahora la proporción es de 20 a 1, se trata de dar la vuelta a la tortilla", apunta Mark Potts, reportero y editor en diarios antes de cofundar el WashingtonPost.com. Ahora se dedica a asesorar a las publicaciones mutantes y sienta cátedra desde su blog, Recovering Journalist.
Jeff Jarvis, otro reconocido bloggero, es de los que creen que lo que está pasando es bueno para el periodismo y para la sociedad. "El periodismo en Internet puede ser mejor. Se puede actualizar con más frecuencia, la gente puede participar". Eso sí, alerta del peligro de que los recién llegados a la Red se dejen seducir por la inmediatez de los medidores de audiencias y acaben amarilleando los contenidos.
Esta crisis del modelo de negocios supone una oportunidad para que los periódicos se reorganicen y se vuelvan más eficientes, dice Jarvis, profesor de periodismo interactivo de la Universidad de Nueva York y cuyo blog, Buzzmachine, se ha convertido en un referente para los que se interesan por el futuro de la prensa. Asesora a grandes como The Guardian, la BBC, o The New York Times, y defiende el concepto de ciudadano-periodista, capaz de suplantar a reporteros locales, por ejemplo. "El periodismo ha dejado de ser un club cerrado donde unos cuantos daban lecciones a los demás. Hemos ganado en democracia", sostiene. Y recomienda a los periodistas vigilar de cerca la Red, los blogs, los foros de discusión. "Allí es donde la gente dice qué es lo que le interesa".
Y, como otros expertos, cita el ejemplo del Huffington Post, una suerte de diario digital que arrasa en EE UU, en el que participan bloggeros de toda índole y lectores. Por ahí van los tiros, sostiene. Por ahí y por un nuevo modelo de negocios fragmentado, con múltiples actores informativos, no necesariamente muy grandes, pero que consigan estar presentes en links por toda la Red de manera que los lectores se topen con ellos y acaben dirigiéndose a su página. Las del futuro próximo serán páginas de información en las que los lectores aportarán los contenidos. Si el dramaturgo Arthur Miller definió en 1961 un buen periódico como "una nación hablando consigo misma", los periódicos del futuro generarán una conversación nacional frenética.
Jarvis, como otros, sostiene que la crisis golpeará con mucha más fuerza a las cabeceras regionales. Que los grandes diarios nacionales, junto con las publicaciones hiperlocales, se salvarán. Aún así, para unos y otros recomienda la especialización. Los periódicos ya no pueden pretender cubrir todo. "Los tiempos en los que 15.000 periodistas van a la convención de un partido político en la que no pasa nada, sólo para que el medio pueda decir que ha estado allí, se han terminado. Tienen que centrarse en lo que mejor hacen", dice.
Para Meyer, premio Pulitzer y padre del periodismo de precisión, lo que los periódicos hacen mejor que nadie es descubrir noticias, investigar, mantener a raya al poder político y al económico. "Tienen que dedicarse a crear un diálogo inteligente con ciudadanos y élites políticas. Sólo así rentabilizarán su producto", dice desde Carolina del Norte.
Aún así, reconoce que muchas publicaciones lo van a tener muy crudo y apunta a nuevas tendencias en EE UU, como la de los filántropos dedicados a rescatar empresas informativas. Es el caso de Propublica, fundación dedicada al periodismo de investigación en la Red. Y también el de propietarias de publicaciones como The Christian Science Monitor, o, en Europa, The Guardian.
"El problema es que en España este modelo no triunfará porque no tenemos esa cultura de la filantropía", advierte Juan Varela, consultor de medios de comunicación en varios países y editor del blog Periodistas 21. Considera la situación española preocupante. El éxito de las promociones en los diarios de pago ha permitido ingresos potentes por publicidad en los últimos años, dice, y ha mitigado una tendencia que hacía estragos en el resto del mundo desarrollado.
Pero las vacas flacas ya están aquí. El descenso de la publicidad en la prensa escrita de pago es imparable. "Este año va a ser clave en la crisis; se va a notar mucho el frenazo económico y muchos anunciantes que ahora se retiran, cuando vuelvan se pasarán a las ediciones online". Hace, sin embargo, de la necesidad virtud. "Gracias a los problemas financieros los periódicos van a atreverse a dar el salto al mundo digital. Eso sí, algunos -entre ellos las segundas y terceras cabeceras regionales- se quedarán por el camino", advierte.

Sólo se salva Asia
Mientras bajo el epígrafe RIP la página web newspaperdeathwatch.com da cuenta de las defunciones periodísticas en Estados Unidos, en Asia proliferan las nuevas cabeceras. Es la única región donde el periódico en papel gana adeptos. Al menos, eso es lo que indican las cifras que presentó la World Newspapers Association (WAN) hace dos meses. Para asombro de los alicaídos directores de diarios de medio mundo, el director general de la WAN, Timothy Balding, desveló durante el pasado congreso mundial de periódicos las optimistas estadísticas que hablan de una subida del 2,6% de la circulación en 2007.
China e India, donde se venden 107 millones de ejemplares al día, son los principales responsables de esta subida, mientras en Europa (1,9%) y en Estados Unidos (3%) la circulación sigue bajando. Las cifras muestran el rápido crecimiento de la publicidad en Internet, donde el año pasado subió un 32%.
Lejos de insuflar ánimo, las cifras de la WAN causaron el rechazo en parte de los asistentes al congreso, que acusan a la asociación de irresponsable y de tratar de dar una imagen del estado de la prensa que no concuerda con la realidad. "El exceso de optimismo puede ser dañino", advierte el profesor de periodismo en la Universidad de Texas, Rosental Alves, quien augura a las publicaciones que nacen ahora en China e India una corta vida.
El crecimiento económico de estos países ha creado nuevos lectores, pero muchos de ellos consumen prensa gratuita y no necesariamente de calidad y, por otro lado, la revolución tecnológica pegará fuerte en esos países donde el móvil está a la orden del día, advierte Alves. "Pasarán de leer el periódico en papel a leerlo en el teléfono en muy poco tiempo", vaticina.

Musulmanes y protestantes piden un funeral para todas las confesiones

El País - 23/08/08

Catástrofe aérea en Madrid - Las víctimas

Musulmanes y protestantes piden un funeral para todas las confesiones

El Gobierno dice que se limitará a participar, pero lo organiza el arzobispado

EL PAÍS / AGENCIAS - Madrid - 23/08/2008

Vota

Resultado 51 votos

El funeral católico con el que el Arzobispado de Madrid quiere homenajear a todos los fallecidos del accidente de Barajas el próximo 1 de septiembre ha despertado recelos entre otras confesiones religiosas. El cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid, presidirá la ceremonia.

ANTONIO MARÍA ROUCO VARELA
A FONDO
Nacimiento:
20-08-1936
Lugar:
(Lugo)

Accidente aéreo en Barajas
A FONDO
Ver cobertura completa
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Las primeras víctimas recibieron ayer sepultura en cinco localidades
La Casa Real y el Gobierno tendrán representación en ese acto religioso. No obstante, fuentes oficiales de La Moncloa aseguraron que no es un funeral de Estado, porque no corresponde en este caso, dado que las víctimas no son funcionarios, ni estaban cumpliendo un servicio público. Por eso, aclaran que el Gobierno es ajeno a su organización y se limitará a participar, como hará en el que preparan para los próximos días las autoridades de las islas.
Representantes de las comunidades protestante y musulmana exigen que se celebre un funeral pluriconfesional -en el que puedan participar otros credos- o no confesional. La Alianza Evangélica Española (AEE) considera que la celebración de esa misa "supone añadir más dolor a las familias de las víctimas y también menosprecio a los sentimientos de los familiares", según una nota de la AEE. Una de las víctimas, Rubén Santana Mateo, "era miembro de una iglesia protestante (bautista) de Tres Cantos (Madrid)". La AEE califica de "auténtica violación" la "imposición a todas las víctimas y a sus familiares de un acto religioso oficial contrario a sus creencias más íntimas".
También rechaza el acto católico el presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España, Riay Tatary, quien señaló que al menos dos víctimas eran musulmanas.
Varios puntos de España acogieron ayer los primeros funerales por los fallecidos en el accidente aéreo. Los cuatro miembros de una familia del Viso del Marqués (Ciudad Real) fueron enterrados en el municipio. Eran Baldomero Prados Almodóvar (49 años), su esposa, María del Carmen Ceprián Valverde (44), y sus hijos José e Ignacio, de 19 y 14 años respectivamente.
El monasterio de Leyre (Navarra) acogió el funeral del presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), José Joaquín Pérez de Obanos. La ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino, Elena Espinosa, asistió al acto.
En La Fregeneda (Salamanca) recibieron sepultura Amalia Filloy y su hija Amalia Alonso, de 15 años. La madre salvó a otra de sus hijas, María, de 11 años, antes de morir al entregársela a un bombero tras el accidente. El padre de las niñas está herido. También fue enterrado en Salamanca Isaac Domínguez, un joven de 21 años que residía en Barcelona pero tenía familia en el municipio salmantino de Cabrerizos.
En el cementerio de Las Palmas de Gran Canaria recibió sepultura el militar David Caballero. Cientos de vecinos despidieron en Fuentesaúco (Zamora) a Tomás Sánchez, que compartía vuelo con su mujer, María Teresa Hernández, también fallecida, y que será enterrada en su municipio natal, Cabrillas (Salamanca), cuando se identifiquen sus restos.