11 de junio de 2010

Sanz Villanueva dedica un ensayo a la novela española durante el franquismo

EL MUNDO

'Itinerarios de la anormalidad'

Sanz Villanueva dedica un ensayo a la novela española durante el franquismo

Ana Mendoza (Efe) | Madrid

Actualizado jueves 10/06/2010 19:34 horas


El crítico literario Santos Sanz Villanueva sigue el rastro de la novela española durante el franquismo en un nuevo libro, en el que refleja hasta qué punto la literatura padeció "las consecuencias de una situación anómala".
En la obra, publicada por Gredos dentro de la prestigiosa colección Biblioteca Románica Hispánica, Sanz Villanueva ha querido "desbordar el canon" habitual de los escritores de aquellas largas décadas de la dictadura, que suele ser "azaroso y arbitrario", para rescatar el nombre de novelistas caídos en el olvido, pese a que "desempeñaron un papel muy importante" en esos años.
Dentro del canon, decía el autor, "hay nombres que se repiten siempre", como los de Miguel Delibes, Camilo José Cela, Carmen Laforet, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Luis Mateo Díez y Eduardo Mendoza.
Pero Sanz Villanueva se hace eco también en su libro de novelistas como Juan Antonio de Zunzunegui, cuya novela 'Esta oscura desbandada' es uno de los retratos "más incisivos de la vida madrileña durante la posguerra"; de Ignacio Agustí y de José María Gironella, "uno de los escritores más conocidos de la postguerra".
"Los españoles de las últimas generaciones, a quienes su nombre ni siquiera suena, no pueden hacerse ni idea del grado de popularidad que Gironella alcanzó ni de las pasiones que su obra desató", ha afirmado Sanz Villanueva, catedrático de la Universidad Complutense, Premio Fastenrath de ensayo de la Real Academia Española y Premio Fray Luis de León.
A medio camino "entre el ensayo y la monografía informativa", la nueva obra de Sanz Villanueva, subtitulada 'Itinerarios de la anormalidad', recorre la trayectoria de todos aquellos escritores que comenzaron a publicar antes de 1975 y analiza los libros que han ido alumbrando hasta ahora.
Durante el franquismo, "la peripecia básica de la narrativa consistió en asentar el derecho de la novela a desprenderse de agobios y opresiones", pero la anormalidad que se respiraba en los diferentes ámbitos de la vida española influyó de lleno en la narrativa, que tuvo que pagar "numerosos peajes".
Proliferaron los relatos belicistas e historias protagonizadas por "abnegados falangistas" y hubo también "unas pocas novelas de caballerías. Franco y la Falange se reencarnaban en los nuevos amadises", señaló el autor, colaborador habitual del diario EL MUNDO y de EL CULTURAL.
Escritores como Baroja, Azorín, Matute, Benet, Ignacio Aldecoa, Delibes, Jesús Fernández Santos, García Hortelano, los hermanos Juan y Luis Goytisolo, Alfonso Grosso y Torrente Ballester son algunos de los que desfilan por este libro, en el que tampoco faltan autores que empezaron a escribir en los últimos años del franquismo como Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza o Javier Marías.
Sanz Villanueva no incluye a los escritores españoles del exilioporque desarrollaron su obra lejos de "la anormalidad del franquismo" y porque les va a dedicar un libro aparte.
También tiene ya en preparación otro ensayo sobre la novela después del franquismo. A partir de la Transición, ha explicado el autor, la normalidad institucional "se ha visto sustituida por la anormalidad editorial".
"En cierto modo, no creo que los escritores tengan hoy más libertad que en el franquismo. Las editoriales imponen sus leyes, y es el triunfo del todo vale", afirmó el crítico literario.