21 de marzo de 2011


21MAR2011

Cómo gestionar el sistema eléctrico con parques eólicos

Por: Clemente Álvarez
Centro de control de energías renovables de REE¿Cómo gestionar el sistema eléctrico con aerogeneradores eólicos? En contra de lo que se piensa, esto es algo factible desde un punto de vista teórico con una elevada proporción de turbinas, como demuestran los trabajos que lleva a cabo la Universidad Pontificia Comillas, dentro de diversos proyectos de investigación, entre ellos, el europeo Twenties.

Existen varios niveles en la gestión del sistema eléctrico. Uno de los más complicados es el que se refiere a la regulación de potencia. Esta operación se coordina desde las salas de control de Red Eléctrica de España (REE) y consiste en mantener, segundo a segundo, el equilibrio final entre la energía eléctrica producida y la demandada. Para que no falle el sistema, se debe conseguir en tiempo real que la electricidad generada por las centrales sea siempre igual a la que se está consumiendo en cada momento en el conjunto del país.
Esto que parece tan difícil se logra planificando con antelación la producción para que concuerde con la previsión de consumo y corrigiendo luego, en el último momento, cualquier desviación. El trabajo final se realiza por medio de ordenadores, regulando la interconexión eléctrica con Francia y enviando señales a determinadas centrales del país para aumentar o reducir la generación eléctrica en función de las posibles variaciones, ya sea porque cambia la demanda prevista o porque lo hace la producción.
Un caso hipotético es lo que ocurre cuando varios parques eólicos deben parar de forma imprevista (porque empieza a soplar más viento de lo que preveían las predicciones) y el operador manda una orden a una central de ciclo combinado (gas) para que reemplace a los aerogeneradores. Esta parte de imprevisibilidad de algunas energías renovables, como la eólica o la solar, obliga hoy en día a tener siempre listas otras centrales para cubrir sus posibles desvíos, lo que tiene un coste económico y ambiental. La pregunta es: ¿Se podría hacer al revés? ¿Se puede utilizar la propia energía eólica para cubrir las desviaciones de potencia?
Como explica Luis Rouco, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia Comillas, esto se puede conseguir en un plazo no muy largo. “Nosotros estamos desarrollando un sistema para que la eólica pueda utilizarse en la regulación de potencia”.
Antes sólo se regulaba con centrales hidráulicas y centrales de bombeos: con ellas se puede aumentar o reducir de forma muy rápida la producción de electricidad soltando o dejando de soltar agua embalsada. “Desde un punto de vista técnico, este es el mejor sistema”, resalta el profesor. El requisito es que llueva y haya agua.
Esto mismo también se hace hoy con centrales de ciclo combinado. Como detalla Rouco, una de estas plantas de gas tarda en calentarse y arrancar entre 1 ó 2 horas y una central de carbón necesita entre 6 y 12 horas. Por ello, para solucionar posibles desviaciones hay que tener algunas instalaciones de ciclo combinado conectadas y funcionando al mínimo técnico. Estas son centrales rápidas, que pueden subir o bajar su producción eléctrica 20 megavatios (MW) por minuto. Mientras que las de carbón son centrales lentas que están en unos 5 MW por minuto.
Las plantas nucleares del país no son capaces de realizar este trabajo. Si bien en Francia sí hay centrales atómicas que pueden regular su producción de forma rápida para solucionar posibles desviaciones del sistema, en España no están preparadas para ello y una vez que arrancan siguen siempre funcionando a un mismo ritmo. Así pues, la seguridad del sistema eléctrico recae en centrales hidráulicas y plantas de ciclo combinado (que emiten CO2).
“Esto de subir y bajar la producción es dolorosísimo para las centrales”, incide el profesor del ICAI. “¿Cómo va mejor un coche? A velocidad constante. Pues aquí pasa igual”. Además, también tiene un impacto económico, pues se debe pagar a esas instalaciones que están conectadas sin producir electricidad en previsión de posibles desviaciones.
Parque eólico en España (AEE)En el caso de la eólica, hoy en día en España ya se suele regular en cierto modo, pero sólo para reducir su producción. Ocurre sobre todo por las noches, cuando sopla mucho viento pero no hay demanda para absorber más electricidad, entonces REE ordena la parada de algunos parques eólicos. Lo que no se ha hecho nunca es lo contrario: ordenar a estas instalaciones que inyecten más electricidad porque lo necesita el sistema. Suena difícil, pero no lo es tanto. Como especifica el profesor, para ellohabría que dejar siempre algunos aerogeneradores parados aunque hubiese viento, de forma que pudiesen entrar a funcionar cuando hiciera falta. “Se va a perder viento, pero el regular es doloroso para todas las tecnologías”, recalca.
Técnicamente, ya hay turbinas preparadas que regulan su potencia. Son aerogeneradores de paso variable en las que las palas pueden girar sobre sí mismas, de esta forma al modificar su ángulo frente al viento, el generador suministra más o menos potencia. El trabajo de los investigadores de la Universidad Pontificia Comillas es poner a punto los algoritmos de regulación necesarios para poder aumentar o reducir la producción de múltiples parques eólicos a la vez.
Esta capacidad se refiere a la regulación secundaria, es decir, al último ajuste para equilibrar la producción y la demanda global. Sin embargo, aunque esto puede suponer un gran avance para seguir aumentando la proporción de energías renovables en el sistema eléctrico (Rouco recuerda que los primeros estudios de REE estimaban que no se podría incorporar al sistema español más de 7.000 MW eólicos y hoy ya hay unos 20.000), lo cierto es que sigue sin resolver el gran problema de esta tecnología: ¿Y qué pasa cuando no hay viento?
Hoy ya se realizan predicciones del viento de cada día para prever con antelación la producción eólica, lo que no se puede es garantizar que sople cuando vaya a hacer falta. A diferencia de otras tecnologías renovables que sí pueden asegurar un suministro estable de energía eléctrica (como las centrales de biomasala solar termoeléctrica con sistemas de almacenamiento o la geotermia), no se puede contar con las palas de los aerogeneradores si no hay viento.
Superar esta barrera podría ser una de las claves para alcanzar algún día un modelo basado exclusivamente en energías renovables. Sin embargo, la solución a este problema resulta algo más complicada. Como explica Rouco, habría que contar con grandes interconexiones con otros países para poder utilizar energía eléctrica de otros puntos de Europa cuando no soplase aquí el viento y, al revés, inyectar electricidad cuando sobrase. “Las infraestructuras que serían necesarias son palabras mayores, estamos hablando que desde el Mar del Norte se pudiesen enviar 5.000 MW a España o que desde España se mandasen otros 5.000 a Alemania”, comenta el profesor, que recuerda que la construcción de estas interconexiones no suelen ser muy bien vistas desde un punto de vista ambiental.
Compartir
  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Hay 35 Comentarios


Manuel, hay que tener en cuenta que se podría usar África como central solar, pero el intercambio no sería para nada equitativo, dados los niveles de corrupción existentes, los beneficios irán a parar directamente a las arcas del cacique/dictadorcillo de turno, y si se tienen que expropiar las tierras a familias y poblados para poner paneles solares no te preocupes que lo harán, y si tienen que talar selvas para llevar esa energía, se hará.

PacoPepe, no hay nada censurable en aprovechar los recursos de otros, siempre y cuando la contrapartida sea justa. Si un país tiene el sol pero no la tecnología para rentabilizarlo, y otro país lo contrario, un esquema así sería beneficioso para ambas partes. En cualquier caso, no es obligatorio, y cada país es soberano para hacerlo o no. Si lo hiciesen, sería porque les interesaría a ambos.

En cuanto a lo de la ocupación de espacio, tampoco es para tanto. La mayoría de los países del África sahariana tienen densidades de población bajísimas y enormes extensiones baldías. Los cultivos agrícolas extensivos de los países occidentales ocupan muchísima más superficie de la que necesitaríamos para producir toda nuestra energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos.

No hay que producir mas energía: hay que gestionar la que tenemos. Nosotros mismo somos los que nos tenemos que involucrar en consumir menos y ¿como?: no ir a mear con el coche, caminar mas, usar la bicicleta, asesosar a nuestros hijos consumistas, apagar todas las lucecitas rojas de nuestros electrodomésticos, geotermia, investigar coches que ellos solos se programen las revoluciones para consumir menos, para que necesito tramos de autovías con luz, transporte público, consumo alumbrados públicos eficientes, si estoy en el salón ¿porque está encendida la luz de la cocina?, en fin: copìar del ahorro energético de nuestros padres. Y cuantas cosas mas. Pero somos muy valientes y hay que consumir y consumir, para que ese sea nuestro estado de bienestar ideal.

Manuel, me alegraría infinitamente que así fuese y que a la vuelta de la esquina la energía fotovoltaica fuese tan barata que no mereciera la pena ni la energía nuclear, pero el ser humano es un virus que demanda cada vez más energía, y mientras llega el ansiado día que las renovables sean tan baratas y rentables, habrá que hacer algo, si no, llegaremos al colapso.
Un saludo.

Kawa, sigo muy de cerca la evolución de la tecnología fotovoltaica y los precios de las placas, y te aseguro que en menos de seis años podrás producir energía por este medio en tu casa al mismo precio que ahora pagas a tu compañía eléctrica.

Es cierto que de momento no resulta rentable hacerlo por tu cuenta. Los precios de los sistemas fotovoltaicos en los pocos comercios que las venden están en torno a los 8€/Wp, una cantidad disparatada aún para autoproducción masiva. Pero a escala industrial ya hay fabricantes que producen placas a menos de 1€/Wp,y los precios de los inversores y otros componentes siguen bajando.

Ninguna otra tecnología ha tenido un abaratamiento tan espectacular como la fotovoltaica en los diez últimos años. Los elevados precios iniciales y el fiasco de las primas han transmitido a la opinión pública la imagen de que es una tecnología cara y sin futuro, pero las cosas están cambiando a un ritmo vertiginoso. Para quien tenga curiosidad, recomiendo visitar greentechmedia.com.

La industria fotovoltaica mundial es uno de los sectores más dinámicos y apasionantes del momento. Se está moviendo muchísimo dinero, están surgiendo cada año nuevos conceptos, y veremos enormes sorpresas en poco tiempo.

¿Qué tal producir masivamente HIDRÓGENO con eólica y solar, para GENERAR ELECTRICIDAD CON EL HIDRÓGENO ?.Puede ser una manera de "almacenar" generación eléctrica (ya se que no se puede, salvo centrales de bombeo y termosolares con ciclo de recuperación por sales nocturno) Hasta ahora no se lo he oido decir a nadie...

Efectivamente Manuel, seria economicamente rentable, pero como bien dices, hoy por hoy es el cuento de la lechera, por que ademas de explotar SUS RECURSOS, porque también se ocuparia una importante cantidad de suelo y se generaria una importante cantidad de vertidos del mantenimiento, en vez de ceder la energia sobrante se la venderian a buen precio, en un pais con una enorme excedencia de suelo sin ocupar, este es muchisimo mas barato que la energia electrica que produciria la central, por lo que se la venderian si o si y asi hacen el negocio redondeo. Por otra parte, volvemos a lo de siempre, explotar los recursos ajenos.

Interesante apreciación. PacoPepe, sobre lo de las renovables en países pobres, pero se me ocurre una forma de rebatirla. La mayoría de los países pobres están en lugares de gran insolación, lo que significa que, por ejemplo, una placa fotovoltaica puede producir casi el doble de energía en Mauritania que en Alemania. El país pobre podría aprovechar ese diferencial como un recurso, del mismo modo que los países de la OPEP hacen con el petróleo. El país rico invertiría en plantas de energía, se quedaría con una parte importante de la energía generada (por haber asumido el riesgo financiero de la operación), y cedería el resto al país pobre, que obtendría así energía limpia gratis a cambio de su recurso, en este caso el sol, y del espacio necesario para la instalación.

Suena un poco a cuento de la lechera, pero creo que tendría sentido financieramente.

Bueno, sufriendo la estrechez de mentes del radicalismo ideológico no espero poder razonar y conversar con vosotros, tener un 'brainstorming' y poder sacar conclusiones coherentes entre todos.
Conozco muchas zonas de parques eólicos y solares y no generan empleo.
Sobre la fusión fría, pensaréis que es una teoría conspiranoica pero no se investiga porque no interesa empresarialmente, y las multinacionales energéticas perderían todo su poder, un ejemplo del poder que ejercen las multinacionales (desde siempre) es todo lo que pasó con el genio Nikola Tesla, sólo buscan información sobre él, su trayectoria, y veréis un ejemplo de cómo silenciar ideas que revolucionarían el mundo.
Abrid los ojos, y JGV, date cuenta de que todas las investigaciones están subvencionadas, y ese dinero viene de algún sitio, y ese sitio son las cuentas de las empresas multinacionales de energía, y esas investigaciones están enfocadas a algo, y si están enfocadas a investigar la viabilidad y rentabilidad de la energía A, que produce esa empresa, estate seguro de que la conclusión será que 'La Energía A es viable y rentable'
Sobre las renovables en los países en vías de desarrollo... creéis que un pobre agricultor de Perú va a poder tener acceso a poner un panel solar en su casa? No señor, una multinacional pondrá un campo de paneles solares o de molinillos y le venderá la electricidad, si la quiere.
Personalmente, he estado estudiando el uso 'familiar' de células fotovoltaicas para proporcionar electricidad para mi casa, porque en un futuro cercano quiero librarme de todo lo que tenga que ver con la gasolina, y señores, me he rendido porque no es rentable, un coste altísimo y un retorno de inversión lamentable, aparte de que te obligan al mantenimiento, para que pudiese proporcionar energía suficiente tendría que forrar todo el tejado de mi casa, y parte de la parcela de paneles solares, y con un coste tan elevado que jamás lo amortizaría.
Un saludo y abrid la mente, que hay que aportar primero soluciones para levantar este país, que en el paro, y con tu familia pasando hambre, no hay ecologismo que valga...

Mientras que haya expresidentes que esten en las electricas de este pais, podemos ir olvidandonos de que tengamos independencia energética.
A dia de hoy podriamos tener un sistema 100% renovable, solamente habria instalar tantos molinos, paneles solares y termosolares para cubrir toda la demanda y almacenar la energia sobrante en forma de Hidrogeno para usarla en los picos de potencia, asi cuando no haya demanda almacenariamos energia (limpia, segura y transportable, que se puede almacenar en el lugar de producción sin gastos de infraestructuras de tendidos electricos adicionales) y usarla cuando haya una demanda más elevada, pero claro ello implicaria que cualquier hijo de vecino podria generar su propia energia y venderla al sistema y los lobbys electricos perderian sus mil millonarios beneficios y no tendrian argumentos para subirnos las tarifas de la luz

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión

No hay comentarios: