30 de enero de 2010

Un volantazo que deja aislado a Zapatero

Opinión | elmundo.es

Líder mundial en español

Sábado 30/01/2010. Actualizado 11:18h.

Edición España

EDITORIAL

Un volantazo que deja aislado a Zapatero

LOS SINDICATOS y todas las fuerzas políticas, excepto el PSOE, rechazaron ayer el retraso de la jubilación a los 67 años y las demás propuestas del Gobierno para recortar el gasto en pensiones. El PP incidió en que estas medidas mermarían «derechos adquiridos», mientras que UGT y CCOO pidieron al Parlamento que no las apruebe. Sólo la CEOE del cuestionado Díaz Ferrán respalda a Zapatero.

El Gobierno se ha quedado casi solo en la reforma que aprobó ayer sobre el sistema de pensiones, que, además de retrasar en dos años la jubilación, alarga el periodo de computo de la cuantía, establece limitaciones en las pensiones de viudedad, restringe al máximo las prejubilaciones y sube las cotizaciones a los autonómos.

Jamás se había aprobado una reforma de las pensiones de esta envergadura en el periodo de la democracia, por lo que sorprende que el Gobierno se haya embarcado en este proyecto sin el consenso ni de la oposición ni de los sindicatos.

Ayer decíamos que la reforma va en la dirección correcta, pero también subrayábamos el brusco volantazo del Gobierno, que se ha cansado de repetir durante casi seis años que no recortaría las prestaciones sociales. ¿Y el pensionazo, expresión acuñada por IU, qué es?

La única forma de abordar con garantías de éxito una iniciativa como ésta era dentro de un gran pacto de Estado, en el que los sindicatos hubieran aceptado la amarga medicina a cambio de otras contrapartidas y en un marco de sacrificios para todos. Pero Zapatero siempre se ha negado a pactar con el PP, alegando -menuda ironía- que era imposible por razones «ideológicas».

Zapatero confiaba en salir de la crisis sin necesidad de ajustes traumáticos pero la realidad es que la economía se ha seguido deteriorando, mientras se encendían todas las luces rojas de alarma, entre ellas, la amenaza de revisar la solvencia de las emisiones de deuda pública y el deterioro de la imagen de España en el escenario internacional.

Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) de ayer corroboran que nuestro país se sigue deslizando por una fuerte pendiente hacia abajo. El paro subió 1,1 millones de personas el año pasado, situándose en el 18,8% de la población activa. Por primera vez, el Gobierno reconoció que puede superar el 20% este año, mientras hay ya 4,3 millones de personas en situación de desempleo.

Las cuentas públicas no van nada mejor porque Elena Salgado elevó ayer el déficit del conjunto de las Administraciones Públicas al 11,4% del PIB en 2009, una cifra que contrasta brutalmente con el 1,9% previsto en los Presupuestos Generales del Estado. La ministra confirmó que el Gobierno va a recortar el gasto en 50.000 millones de euros en el periodo 2010-2013, pero su inconcreción lo hace poco verosímil.

Ante este cúmulo de adversidades, Zapatero se ha visto obligado a rectificar y adoptar medidas que hace tan sólo unas semanas hubieran sido impensables. El problema es la falta de credibilidad de Elena Salgado y sus colaboradores para llevar a cabo esta rectificación tras los gravísimos errores cometidos. Probablemente, el presidente debería optar por un nuevo equipo para acometer estas nuevas tareas.

El giro de Zapatero ha roto la estrategia de alianzas del Gobierno, que se ha quedado más solo que nunca: IU le ha dado un fuerte portazo, CiU ha tomado distancia en función de sus intereses electorales, el PNV ha dicho que no le va apoyar en este ajuste y el PP ha aprovechado la ocasión para debilitar a su adversario. El Gobierno carece, en estos momentos, de respaldo para sacar adelante la reforma de las pensiones en el Parlamento y, lo que es peor, no tiene margen para maniobrar ya que, en lugar de ofrecer dinero, va a verse obligado a recortar.

Los jueces se movilizan para apartar a los políticos de la elección de los cargos judiciales

ABC.es - Noticias de España y del mundo

Sábado, 30 de Enero de 2010

Madrid

España

Tribunales y Justicia

Los jueces se movilizan para apartar a los políticos de la elección de los cargos judiciales

Denuncian la falta de independencia del Poder Judicial y critican al Gobierno y al CGPJ

NIEVES COLLI | MADRID
Cuando a punto está de cumplirse un año de la primera e histórica huelga de jueces y magistrados celebrada en España, vuelve a haber mar de fondo dentro de la carrera judicial. Así lo evidencia un manifiesto que ha circulado en los últimos días en el correo electrónico interno de los jueces, el mismo que sirvió de cauce para hacer el llamamiento a aquella jornada de paro. En el punto de mira, «el desmesurado grado de politización y pérdida de independencia en que se encuentra sumido el Poder Judicial», lo que pone «en juego a la democracia misma». Los firmantes del manifiesto -más de medio millar de jueces y magistrados de todas las asociaciones y también no asociados- denuncian también la «inadmisible» situación personal de los miembros de la carrera y el «profundo estado de desaliento, impotencia y frustración» que les provoca.
Evitar la «manipulación»
Los promotores del manifiesto quieren impulsar la creación de una «Plataforma por la despolitización y la independencia judicial» que recoja el testigo del movimiento «8 de octubre». Abogan por un Poder Judicial que pueda cumplir de forma «digna» y «libre» con su cometido de vigilar por el cumplimiento de las leyes y que, por el contrario, en la actualidad se ve «cada vez más controlado y manipulado hasta extremos democráticamente intolerables».
El origen de todos los males de la Justicia está, según los firmantes del manifiesto, en la politización de la misma que propició la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) impulsada por el Gobierno de Felipe González en 1985. Esa reforma «desposeyó» a la carrera de su «originario derecho» a elegir de forma directa a 12 de los 21 miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), nombramiento que quedó «transferido» al Parlamento.
El escrito hace después una radiografía de las consecuencias causadas por la modificación de la LOPJ, que ha «impregnado del mismo tinte político» las decisiones del órgano de gobierno de los jueces, en especial las referidas a los nombramientos de los cargos de la cúpula judicial y de los miembros del Tribunal Constitucional.
Y advierten del siguiente paso que quiere dar el Gobierno, aunque de momento esté en «stand by»: la creación de los consejos autonómicos de justicia, una medida que «incrementará hasta extremos inimaginables la presión política sobre los jueces de cada territorio».
No se salva de las críticas el actual CGPJ, al que los firmantes del manifiesto acusan de haber mantenido un «silencio cómplice, cuando no expresa colaboración», por «la pasiva actitud» mostrada frente a los ataques de los políticos contra aquellos jueces que han resultado incómodos por sus investigaciones a miembros de las administraciones de turno.
El Plan de Modernización
En el manifiesto se expresa también la preocupación de los jueces por el «proceso de administrativización» del ámbito judicial y de «absorción de competencias jurisdiccionales» por órganos que dependen jerárquicamente del Ejecutivo. Se refieren de forma clara a la reforma emprendida en 2003 para la implantación de la nueva oficina judicial. Junto a ello, vuelven a criticar la crónica carencia de medios de la Justicia y la «tímida» respuesta del Gobierno con el Plan de Modernización, así como la difícil situación personal y profesional de los jueces por la excesiva carga de trabajo que soportan, muy por encima de los baremos europeos.
Por ello, la Plataforma se pone como meta siete objetivos: entre ellos, la elección democrática por sufragio directo de todos los órganos de gobierno interno del Poder Judicial; la elaboración de una nueva planta judicial; aumento de la inversión en Justicia del 1 al 3,5% del presupuesto, es decir, al mismo nivel que Europa; y nueva determinación de la carga de trabajo.
Todas las asociaciones judiciales a excepción de Jueces para la Democracia, que no se ha pronunciado, han aplaudido la iniciativa porque coincide con sus objetivos, aunque han recordado a sus promotores que el único «cauce reconocido» para la defensa de los intereses de los jueces frente al Gobierno y el CGPJ son las asociaciones.

Uno de cada cuatro presos no sigue la disciplina de ETA, según Prisiones

ABC.es - Noticias de España y del mundo

Sábado, 30 de Enero de 2010

Madrid

España

Terrorismo

Uno de cada cuatro presos no sigue la disciplina de ETA, según Prisiones

La Ertzaintza halla tres zulos en Ondárroa
Los seis presos que se desvinculan de ETA suman 400 años de cárcel
EFE I MADRID
Actualizado Sábado , 30-01-10 a las 14 : 03
Uno de cada cuatro de los casi 600 presos de ETA internos en cárceles españolas ya no sigue la disciplina de la banda terrorista, según han asegurado a EFE fuentes penitenciarias y de la lucha antiterrorista.
Las citadas fuentes señalan que este dato se ha podido comprobar con ocasión de la campaña de protestas convocada este mes de enero por el denominado Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK), ya que alrededor de 150 reclusos etarras -es decir, un veinticinco por ciento del total- no se han sumado a ninguna de las protestas, que iban desde el llamado "txapeo" -permanecer todo el día en la celda sin salir al patio- hasta el ayuno, incluyendo la renuncia a las comunicaciones.
Incluso algunos de los internos que comunicaron que las secundarían lo han hecho sólo parcialmente, subrayan las fuentes consultadas, que añaden que aunque el seguimiento de las protestas ha sido muy desigual, éstas han tenido incidencia en todos los centros penitenciarios menos en el de Zuera (Zaragoza), donde Interior trasladó a los más críticos con la dirección etarra.
Sí ha seguido fielmente las directrices marcadas por la cúpula de la banda para sus presos la mayoría de los miembros de organizaciones del entorno de ETA como Arnaldo Otegi o Rafael Díez Usabiaga, así como la práctica totalidad de los preventivos, es decir, los más jóvenes y que menos tiempo llevan entre rejas.
De hecho, Otegi ha aprovechado esta semana la atención de los medios de comunicación con ocasión de su vuelta al banquillo de la Audiencia Nacional, donde ha sido juzgado por enaltecimiento del terrorismo, para hacer público a través de su abogada, Jone Goirizelaia, que está en huelga de hambre desde el pasado lunes.
A pesar de ello, el goteo de bajas en las filas del colectivo de presos etarras es continuo, como demuestra la decisión de seis reclusos de Nanclares de la Oca (Álava) de firmar una carta en la que comunican que abandonan la disciplina de la banda, de la que informaba ayer viernes el diario El País.
Las fuentes consultadas por EFE señalan que esos presos -Luis María Lizarralde, Fernando de Luis Astarloa, Josu García Corporales, José Manuel Fernández de Nanclares, José Antonio Hernández y Andoni Altza, condenados por numerosos atentados con casi una veintena de muertos- ya se habían dirigido a la Administración Penitenciaria en los últimos meses para dejar constancia de su postura.
Muchos otros no han dado ese paso, pero su actitud en prisión evidencia que "ya están fuera" de la organización terrorista, aunque no quieran o no se atrevan a manifestarlo formalmente.
Quienes lo hacen son automáticamente expulsados del EPPK, que inauguró 2010 anunciando que había sancionado con esta medida a reclusos como Valentín Lasarte -condenado, entre otras causas, por el asesinato del dirigente del PP Gregorio Ordóñez-, Iñaki Rekarte, Estaban Murillo, Jorge Urruñuela y Andoni Muñoz.
Sus nombres se suman a una larga lista en la que figuran, entre otros, antiguos etarras tan destacados como José Luis Álvarez Santacristina, "Txelis"; Kepa Pikabea, José Luis Urrusolo Sistiaga o Carmen Gisasola.
El análisis que hacen los expertos antiterroristas es que entre los reclusos de la banda está ganando fuerza la corriente que apuesta por dejar definitivamente la violencia, máxime después del proceso de diálogo con el Gobierno al que ETA puso fin con el atentado en el aparcamiento de la terminal 4 de Barajas el 30 de diciembre de 2006.
Los presos etarras habían puesto muchas expectativas en ese proceso y vivieron con profunda frustración el hecho de que la banda antepusiera la búsqueda de un acuerdo "político" a la negociación de una salida para sus reclusos, señalan esos expertos.
Desde ese momento, y pese a los intentos de la dirección de la banda de mantener la cohesión interna con consultas y sondeos para pulsar su opinión, haciéndoles ver que se les tiene en cuenta, la lista de disidentes no deja de crecer día a día.

Unos 2.000 médicos trabajan como especialistas sin título

ELPAIS

Unos 2.000 médicos trabajan como especialistas sin título

E. DE B. 26/01/2010

Cuando a la Administración le interesa, son pediatras o cirujanos. Pero los mismos que les contratan les niegan que sean especialistas. O, por lo menos, no les reconocen el título correspondiente. Y así llevan más de 20 años unos 2.000 profesionales. "Les sacamos las castañas del fuego ante la falta de profesionales, pero no recibimos ningún reconocimiento". Habla Ascensión Flores, vicepresidenta de la asociación que, aunque se llama Pediatras Sin Título, agrupa a compañeros de todas las especialidades.

Esta médica lleva así 20 años. "Somos basura para ellos; nos cogen cuando quieren", se queja. Pero no la dejan de llamar. La Junta de Extremadura, donde hay al menos otros 100 médicos en la misma situación, según el censo de la asociación, la contrata como pediatra cuando la necesita. Y la necesita constantemente.

No es cuestión de una comunidad o una especialidad. Según los datos que los afectados han presentado al Ministerio de Sanidad, hay 295 en Madrid, 382 en Castilla-La Mancha, 138 en la Comunidad Valenciana y 877 en Canarias, por ejemplo.

El origen de esta situación está a principios de los ochenta, cuando se estableció el sistema de formación MIR (médicos internos residentes). Desde entonces, los facultativos deben pasar cuatro años en un hospital hasta conseguir el título de especialista. Los ministerios de Educación y Sanidad establecieron una serie de procesos puente para equiparar a los profesionales que ya estaban trabajando como especialistas con los que se iban a formar con el nuevo método. Fueron dos las convocatorias (en 1992 y 1999). Pero hubo un grupo que no pasó el corte. Y desde entonces viven en una continua precariedad.

En 2008 el Congreso aprobó por unanimidad una proposición no de ley para que Sanidad solucionara su situación. En noviembre, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, acudió a la Comisión de Sanidad, e insistió en que la UE no permite más homologaciones. Pero, a la vez, se convocan pruebas para integrar especialistas extracomunitarios. Este mes se habilitarán 2.000 plazas para extranjeros.

El 82% de los catalanes quiere ver cine en catalán y en castellano, según un barómetro En 2009, sólo el 3,8% vio películas en catalán

ELPAIS

El 82% de los catalanes quiere ver cine en catalán y en castellano, según un barómetro

En 2009, sólo el 3,8% vio películas en catalán

AGENCIAS - Barcelona - 29/01/2010

Ocho de cada diez catalanes prefiere que las películas se proyecten en castellano y en catalán. Sin embargo, sólo un 3,8% ha asistido a películas en esta última lengua. Estos son dos de los datos que se desprenden del Barómetro de la Comunicación y la Cultura, que ha sido presentado hoy por el director general de la Fundacc (Fundación Audiencias de la Comunicación y la Cultura), Joan Sabaté.

En el estudio, para el que se encuestaron a 30.686 personas de más de 14 años, también concluye que un 91,3% del consumo de cine durante 2009 fue en castellano. En 2009, el 35,2% de los catalanes acudieron al cine (2.230.000 personas), un 0,7% más que en 2008. Entre ellos, el 91,3% vio una película en castellano y el 3,8% en catalán. Sabaté ha atribuido esta cifra a la falta de oferta de películas en catalán.

Respecto a la prensa de papel, el barómetro concluye que los periódicos gratuitos perdieron el año pasado un 16% de sus lectores. Por su parte, la prensa de pago aumentó un 4% su presencia en Cataluña. La primera perdió 113.000 lectores, mientras que la segunda ganó 144.000, pasando de 2.206.000 lectores en 2008 a 2.350.000 en 2009.

Aunque aún no se ha implantado, el libro electrónico también aparece en el estudio. Un 24,4% lo usa o estaría dispuesto a usarlo.

En televisión, cabe destacar el aumento de un 106,4% de la audiencia de las cadenas temáticas, un aumento justificado por la implantación de la TDT. En el ámbito de las televisiones generalistas, TV3 mantiene su liderazgo en Cataluña con 2,6 millones de espectadores.

En radio, destacan los resultados negativos de la Cope, cuya audiencia descendió un 12,2% y de Catalunya Ràdio, que aunque sigue siendo emisora líder en Cataluña, vio disminuir su audiencia un 15,2%.

Respecto a las nuevas tecnologías, el Barómetro ha detectado un aumento del número de ordenadores portátiles en los hogares y, como contrapartida, una disminución del número de ordenadores de sobremesa.

El hombre flamenco pide paso

ELPAIS

El hombre flamenco pide paso

Cristo Báñez presenta en Sevilla la primera colección de trajes masculinos

ELSA CABRIA - Sevilla - 30/01/2010

Detrás de la mujer flamenca aparece el hombre. Un tipo con grandes gafas de sol, camisa de colores y mantón de Manila. "Pero siempre muy masculino". Ésta es la imagen que propone Cristo Báñez, el primer diseñador de moda tradicional andaluza que presenta ropa de caballero. Lo suyo, advierte, es "otro rollo".

Báñez, de 30 años, representa la transgresión. En los 16 años que lleva celebrándose en Sevilla la Semana Internacional de la Moda Flamenca (Simof), nadie se ha atrevido con los hombres. "Me tachan de moderno". Las modistas que comparten cartel con él no están por la labor. Sólo una, Pepa Castro, ha presentado este año tres trajes de caballero. El resto, ni se lo plantea. Charo Lastra, con 20 años en la profesión, representa la opinión generalizada: "La moda de hombre es muy clásica, no evoluciona". Báñez no se achica ante el tópico de que el sector masculino no tiene tanto apego por la moda. Por eso, ayer presentó cuatro colecciones diferentes. Una veintena de trajes para las fiestas andaluzas por antonomasia, que ya están en su céntrica tienda sevillana. "Se están vendiendo bien", asegura.

El diseñador, que espera participar en 2011 en la pasarela Cibeles, quiere ver hombres modernos en la Feria de Abril. Por la mañana, color: pantalón azul marino, camisa celeste, corbata y pañuelo de lunares rojos. Por la noche, sobriedad: lino azul, camisa de algodón y mantón bordado de Manila. "Más pequeño, para llevarlo al estilo palestino".

Las diseñadoras de la Semana de la Moda admiten que tienen curiosidad por la iniciativa de Báñez. A Pepa Romero, que lleva 35 años en el negocio, le parece una opción. "Nunca lo había pensado, pero igual sí haría una camisa de lunares para hombre". Pese al interés, no contemplan a los caballeros en sus colecciones. No más allá de su papel de consorte sobre la pasarela. La bordadora María del Carmen Cruz reconoce que algunos se interesan por las corbatas de Manila. Pero no se imagina a un caballero con mantón. "No lo he visto nunca". Cristo Báñez cree que es la hora. "Me da mucha pena que nadie apueste por el hombre". Criado en Almonte (Huelva), ha vivido en el epicentro de la cultura flamenca, con una madre modista y un padre, vicepresidente de la hermandad matriz de su pueblo.

Reivindica el traje típico de su tierra, pero a su manera. Y ese es el que ayer exhibió en el Palacio de Congresos de Sevilla dentro de un desfile mixto al que denominó Ahora. "Es mi primera colección para chico, pero no va a quedar en algo anecdótico", promete este joven que lleva desde los 16 años en la profesión.

Para ir a los toros, su hombre llevará corbata con toros estampados, camisa rosa y jersey de pico muy abierto. Para peregrinar en la romería de El Rocío, se pondrá camisa roja de cuadros y pañuelo de lunares. "Gente que le gusta la moda, pero que no quiera ir disfrazada, como me pasa a mi" justifica.

El precio de un traje de Báñez ronda los 1.000 euros. El de hombres, con accesorios incluidos, sale por la mitad. "Más barato, pero es mucho más difícil su confección".

27 de enero de 2010

Algo se mueve en Euskadi

EL MUNDO

Líder mundial en español

TRIBUNA / POLÍTICA|JOSEBA ARREGI

Algo se mueve en Euskadi

· 25.01.2010

VIVIENDO en una sociedad en la que para muchos el valor supremo es el de la inmutabilidad de las opiniones en el tiempo -yo, o nosotros, nunca hemos cambiado, siempre hemos dicho y hemos defendido lo mismo-, viviendo en una sociedad marcada por la pervivencia de un problema dramático y mortal, el terrorismo, y por la convicción de que poco o nada se puede hacer contra él -ni Franco pudo con ETA, si se detiene a un comando se le sustituye por otro inmediatamente-, pensar que algo puede estar cambiando suena casi a milagro. Y sin embargo, las cosas pueden cambiar y probablemente están cambiando.
La asunción con toda normalidad del relevo de gobierno tras treinta años de nacionalismo implica que la sociedad vasca es capaz de adecuarse. El mismo cambio de gobierno no es un suceso aislado: debe ser leído en el contexto del cambio producido en la lucha contra ETA a partir del Pacto por las libertades, a partir de la Ley de partidos políticos, de la ilegalización de Batasuna, de la creciente visibilidad de las víctimas del terrorismo y del reconocimiento por parte de las instituciones vascas de que no hay futuro para la sociedad vasca si no apoya en todos los sentidos a las víctimas.
La alternativa a la que se ha obligado a ETA: o juego político, o fuera del sistema, pero no las dos cosas a la vez, el horizonte de que pueden existir mayorías constitucionalistas, la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el cerco policial a ETA desde que el Estado ha decidido actuar con todos los medios legítimos contra ella, todo eso está creando una situación que está provocando cambios, y que puede producir aún más transformaciones.
Nadie está en condiciones de predecir lo que los cambios van a traer consigo, en qué dirección se van a materializar. Pero todo apunta a que algo serio puede variar, y en no demasiado tiempo, en la política y en la sociedad vascas. Nada está predeterminado, ni siquiera el momento preciso en el que se podrá decir: llegó el cambio en profundidad que signifique haber cerrado una trágica etapa de la historia vasca. Pero es preciso estar preparados para lo que viene.
Lo que más se escucha ahora es que en el mundo de la izquierda nacionalista radical se está produciendo una reflexión que apunta a algún cambio en sus posiciones. Pero a pesar de que tratan de vender esa reflexión como el advenimiento de algo radicalmente nuevo, lo cierto es que, por lo que se conoce en los textos, ese cambio no va más allá de un ajuste táctico provocado por la ilegalización de Batasuna: para poder volver a las instituciones es necesario que ETA se aparte; la lucha armada ahora no es conveniente, y sin embargo el momento actual es el fruto de esa larga lucha, por lo que se le pide a la banda que deje el camino libre a la política para poder recoger los frutos por medio del polo soberanista.
La impresión general es que, aun antes de que esa reflexión llegue a su término (si es que no ha llegado ya por haberlo cerrado ETA), el polo soberanista nace muerto, pues tanto Aralar como el PNV se muestran muy reacios a él. Como han afirmado con frecuencia quienes defienden las posturas del mundo radical, la división que existe en Euskadi no es la división entre nacionalistas y constitucionalistas -unionistas les llaman-, sino entre nacionalistas, autonomistas y unionistas. Y si se ahondara un poco, aparecería que las divisiones en Euskadi son mucho más amplias y complicadas. Al menos lo suficiente como para no hablar de un mundo nacionalista coherente, homogéneo y unitario. Nada más lejos de la realidad.
Pero probablemente donde más rápidamente y con más profundidad se están moviendo las cosas es en el mundo de los presos de ETA. La organización les arrebata, como lo ha hecho siempre, cualquier horizonte de esperanza de que el día de la liberación está cerca. Ya ni siquiera puede transmitir estar en condiciones de forzar una negociación, y así acercar la salida de los presos.
Si hasta hace algunos meses sólo eran contadas las voces de presos de ETA que hablaban con claridad de la inutilidad de la violencia terrorista, cada vez son más los reclusos que marcan distancias con la organización, los que se benefician del acercamiento y los que, acogiéndose a los beneficios que ETA les había obligado a rechazar, pueden incluso optar a fines de semana en libertad. Todo apunta a que es en el mundo de los presos en el que los cambios producidos en la sociedad y en la política vascas van a derivar en cambios profundos y rápidos. No ha caído en vano el mito de la imbatibilidad de ETA. No se ha producido en vano la visibilización de las víctimas, y con ello la visibilidad de los verdugos en cuanto tales. No ha sido en balde que ETA/Batasuna ya no puedan actuar en las institucionaes. No está exento de significado el que la mayoría del Parlamento sea nueva, y no nacionalista, y que el Gobierno vasco esté en manos de constitucionalistas... y la vida siga con toda normalidad. Todo ello estrecha el horizonte de esperanza de los presos, retrasa, de seguir con la misma postura de siempre, el día en el que puedan salir a la calle. Todo ello hace que la presión psicológica sea cada vez mayor en cada uno de los presos, y que cada vez sea más difícil mantener la presión grupal. Y todo ello les hace ver que su salida está cada vez más condicionada al respeto de lo que reclaman, ya sin complejos, las víctimas: memoria, justicia y dignidad, petición de perdón por el daño causado, y condena sin tapujos de la violencia.
Ha sido difícil en Euskadi creer en la posibilidad del cambio, de los cambios. Los nacionalistas siguen encerrados en sus posiciones de siempre: planteando un nuevo pacto con el Estado, un pacto de igual a igual, un pacto que reconozca el derecho de autodeterminación, o fórmula parecida, del pueblo vasco. Es decir: siguen anclados en las formulaciones del nacionalismo de Ibarretxe. Pero peor aún es que se crean con el derecho a criticar quienes no ven los cambios en la izquierda nacionalista radical. Y esto es peor, porque si existen y un día abocan a algo más que a una petición de retirada táctica de ETA para que Otegi y compañía puedan volver a las instituciones, ello se debe a la política antiterrorista que el PNV y su portavoz parlamentario se empeñan en seguir criticando con la misma fuerza de siempre.
El PNV sigue sin aceptar el Pacto por las libertades y contra el terrorismo, sigue sin aceptar la Ley de partidos políticos, sigue sin aceptar la ilegalización de Batasuna en todos sus ropajes, pero quiere apuntarse a los cambios -supuestos más que reales todavía- de la izquierda nacionalista radical, que no se explican sin esas medidads que rechaza y critica radicalmente.
Algún día quizá al PNV le sucederá lo que le está sucediendo a ETA y su entorno: puede perder el último vagón, porque el tiempo transcurre, las cosas cambian y los trenes pasan. Pero si ese día llega, entonces sí que podrá decirse que las cosas han cambiado radicalmente en Euskadi. Y la sociedad vasca estará de enhorabuena.
Joseba Arregi fue consejero de Cultura del Gobierno vasco.
MSN Reporter © 2010 Unidad Editorial Internet, S.L.

El pozo de Camuñas

ABC.es - Noticias de España y del mundo

Lunes, 25 de Enero de 2010

Madrid

ABC.es

Opinión

Firmas

El pozo de Camuñas

JUAN MANUEL DE PRADA
Lunes , 25-01-10
LA mina abandonada de las Cabezuelas, en la localidad toledana de Camuñas, se convirtió durante la Guerra Civil en fosa común de cientos de vecinos de las poblaciones próximas de Cuidad Real y Toledo, asesinados por las milicias del Frente Popular en los habituales «paseos» que se perpetraban en la retaguardia. Ahora un equipo de arqueólogos y médicos forenses de la sociedad de ciencias Aranzadi ha logrado localizar varias decenas de esqueletos en uno de los pozos de la mina, de más de treinta metros de profundidad, después de vaciarlo de toneladas de tierra; y se supone que, bajo una espesa capa de cal con que los milicianos tapaban los cadáveres después de arrojarlos al pozo, se podrían hallar muchos más, en sucesivos sustratos. Algunos de los esqueletos desenterrados revelan, por su complexión, ser de mujeres; y las vestiduras eclesiásticas de otros muchos permite confirmar que eran sacerdotes y religiosos martirizados.
En un programa de televisión de Intereconomía («¡Muerte a los fascistas de Intereconomía!», es una de las proclamas de progreso que hacen furor en internet), las cámaras descendían al pozo de Camuñas, para mostrar el descubrimiento. Pero lo más sobrecogedor y emocionante del programa no eran (con serlo mucho) las imágenes que mostraban aquel descenso a los sótanos del horror, sino los testimonios de los familiares de las personas asesinadas: sobrinos de sacerdotes que murieron invocando el nombre de Cristo, hijos de labriegos cuyo único delito fue confesarse católicos e ir a misa. En aquellos testimonios no había ni el más leve atisbo de rencor; el natural dolor por la pérdida -reavivado por las excavaciones en la mina- no se dirigía, como un reproche o un escupitajo, contra los verdugos de sus padres o tíos, sino que se elevaba como una plegaria al cielo; y era un dolor dulcificado por el perdón, el mismo perdón que Cristo solicitó al Padre desde la cruz (uno de los familiares evocó, incluso, la cita evangélica: «Perdónalos, porque no saben lo que hacen»). Fueron testimonios de una belleza y una magnanimidad sobrehumanas que me invitaron a reflexionar sobre la naturaleza del perdón; y, más concretamente, sobre el precepto del «amor al enemigo» que Jesús lanza en su Sermón de la Montaña.
Ese precepto es, en verdad, sobrehumano; esto es, inalcanzable sin ayuda sobrenatural. A quien no está revestido de esta ayuda podemos reclamarle amor al amigo, incluso un vago amor filantrópico al género humano; pero para amar al enemigo se requiere el concurso de una fuerza divina que supla nuestras debilidades. Sabemos, por el testimonio de personas que presenciaron su muerte, que muchos de los asesinados durante la Guerra Civil murieron perdonando a sus verdugos (abrazándolos incluso, como el beato Samsó); y tal perdón se ha transmitido a sus familiares, como quedó refrendado en el programa de Intereconomía. Así, aquella fuerza divina que los asistió en el martirio los ha convertido en «víctimas de reconciliación». Y si España ha llegado a ser un país habitable, después de aquel aquelarre de sangre y espanto que la enardeció hace setenta años, es porque hubo personas capaces de amar a sus enemigos, capaces de perdonar a quienes les odiaron y de devolver aquel odio convertido en amor; porque, en fin, hubo personas revestidas de una fuerza sobrenatural.
Y, si ese misterio de amor no admite más explicación que la sobrenatural, ocurre exactamente lo mismo con el misterio de iniquidad que ha empujado a nuestros gobernantes a utilizar a los muertos de la Guerra Civil para encizañar a los españoles y enviscarlos a los unos contra los otros. Porque si hay misterios que sólo logra explicar el concurso divino, hay otros que sólo los explica el concurso diabólico.
www.juanmanueldeprada.com

La Fiesta emprende el camino para ser reconocida por la Unescoto

ABC.es - Noticias de España y del mundo

Miércoles, 27 de Enero de 2010

Madrid

La Fiesta emprende el camino para ser reconocida por la Unesco

Á. G. ABAD | MADRID
Consolidar el hecho cultural de la Fiesta es una necesidad y un primer paso para su reconocimiento internacional. La iniciativa de la Asociación Taurina Parlamentaria (ATP), que reunió el pasado lunes en el Senado a representantes del Ministerio del Interior, Comunidades Autónomas, responsables del sector integrados en la Mesa del Toro, y hasta el presidente del Observatorio Nacional de Culturas Taurinas de Francia, es un paso adelante en la cohesión en torno a la Fiesta de los toros.
Así define la reunión el portavoz del Partido Popular en el Senado y vicepresidente de la ATP, Pío García Escudero. «Por primera vez desde que las diferentes Comunidades asumieron las transferencias taurinas se ha conseguido una jornada en la que se han expuesto experiencias y se ha trabajado en la armonización de los diferentes reglamentos taurinos».
Elemento coordinador
Para García Escudero, los distintos articulados en las Comunidades que asumieron las competencias en materia taurina deben obedecer a un «mismo espíritu», y en ese sentido la reunión del Senado adquiere una mayor transcendencia. «Se puede recuperar un órgano similar a la Comisión Consultiva, como un elemento de coordinación con el Ministerio del Interior», insistió García Escudero, que coincidió con el presidente de la ATP, el ex senador socialista Miguel Cid, para quien la reunión evidenció el «interés por armonizar toda la legislación taurina, teniendo siempre en cuenta las peculiaridades y matices de diferentes autonomías y plazas».
Además, «ha sido un paso más en la defensa del concepto Fiesta como un auténtico elemento cultural», lo que, a juicio de Cid, «no se ha tenido siempre muy en cuenta».
Para García Escudero, «lo ideal sería que las diferentes Comunidades se interesasen en la declaración del espectáculo como un Bien de Interés Cultural Inmaterial, para, a partir de esa base, llevar y potenciar la Fiesta ante la Unesco de una forma coordinada para alcanzar el reconocimiento internacional».
«El ejemplo lo tenemos en el Tango -declarado Bien Cultural Inmaterial de la Humanidad el pasado año-, o el Flamenco, ahora en tramitación», subrayó el portavoz popular, para quien los Toros deberían llegar a la Unesco con el respaldo de España, Francia, Portugal y los diferentes países suramericanos en donde la Fiesta es también parte de su patrimonio.
De ahí, uno de los puntos del comunicado conjunto que todos los participantes en la reunión del Senado firmaron y en el que «hacen constar el compromiso de que en cada Comunidad Autónoma se estudie la posibilidad de iniciar la tramitación de la declaración de la Fiesta como Bien Cultural Inmaterial propio para alcanzar su posterior declaración universal por la Unesco».

Sanz Briz, el diplomático español que salvó a miles de judíos

ABC.es - Noticias de España y del mundo

Miércoles, 27 de Enero de 2010

Madrid

Hemeroteca

Sanz Briz, el diplomático español que salvó a miles de judíos

«Los vivos se confunden con los muertos», crónica de ABC desde el campo de Dachau recién liberado (1945)

El KGB triplica la matanza de Auschwitz

El Rey ante los horrores de Auschwitz: «Nunca tiene que volver a ocurrir» (1989)

En un lugar de la memoria: tres supervivientes del exterminio nazi recuerdan el holocausto en Oviedo (2007)

GUILLERMO DANIEL OLMO | MADRID
Actualizado Miércoles , 27-01-10 a las 13 : 28
Hace algunos años el cineasta estadounidense Steven Spielberg popularizó la figura de Oskar Schindler. Son hoy pocas las personas que no saben quién fue este señor y su famosa “lista”. Pero hubo otros benefactores de los judíos y de la humanidad en general en medio del macabro episodio que supuso el Holocausto cuyo nombre no ha gozado de tanta repercusión. Es el caso del diplomático español Ángel Sanz Briz, que libró a miles de judíos húngaros de un fatal destino en los crematorios nazis. Hoy, Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, supone una buena ocasión para recordar su historia.
El diligente y sanguinario EichmannCorría el año 1944. El Eje estaba perdiendo la guerra, pero Hungría era aun un estado títere del III Reich. Su capital padecía el terror nazi e intensos bombardeos aliados. En medio de este convulso panorama, Hitler había comisionado al máximo responsable del programa para la “solución final del poroblema judío”, Adolf Eichmann. Con sanguinaria diligencia, Eichmann puso en marcha un programa de deportaciones masivas que fue mermando a la comunidad judía local, que hasta entonces había sobrellevado mal que bien las afrentas de los alemanes. Se estima que tres cuartas partes de la comunidad hebrea del país magiar perecieron en los hornos de Auschwitz y Birkenau.
Por las mismas fechas que el delegado de Hitler para la matanza, llegaba a la ciudad del Danubio un joven diplomático aragonés, con la misión de dirigir la legación española, Ángel Sanz Briz. Poco tardó en percatarse de las colosales dimensiones del crimen que a escala industrial perpetraban allí los alemanes. El periodista Diego Carcedo cuenta en su libro «Un español frente al Holocausto» como Sanz Briz quería ayudar a aquellos desdichados pero chocaba con las instrucciones del Gobierno franquista, receloso de ofender a sus aliados alemanes.

Violentando la rectitud diplomática y al margen de Madrid, Sanz Briz desempolvó un viejo decreto de 1924 que reconocía la nacionalidad española a los descendientes de los sefardíes, la comunidad hebrea expulsada de España en 1492 por los Reyes Católicos, y comenzó a extender pasaportes y salvoconductos a todo aquel que acreditara esa condición. Poco después dio un paso más allá y extendió la protección española al resto de judíos que lo solicitaron. Sanz no se detuvo ahí y creó una red de viviendas de alquiler a cuenta de la Embajada en las que cobijó a las familias judías que, aunque hacinadas, escaparon de este modo a las deportaciones. Colgaba en la puerta de los inmuebles la bandera nacional y un cartel que indicaba “anejo a la legación española”. Miles de personas salvaron la vida enclaustrados en una de aquellas madrigueras. El personal de la delegación española, siguiendo órdenes de Sanz, llevaba hasta ellas alimentos y velaba por su salubridad. Estuvo haciéndolo hasta que el Ministerio español de Exteriores ordenó clausurar la Embajada ante la inminencia de la entrada en la ciudad de las fuerzas de la URSS, con la que Madrid no mantenía relaciones.
Sanz Briz desarrolló después una dilatada carrera como embajador de España, de la franquista primero y de la democrática después. Murió en 1980 en Roma a los setenta años de edad. Nunca aceptó atribuirse ningún mérito por su etapa en Hungría y decía que se limitó a “obedecer las órdenes del Jefe del Estado”. Sin embargo no hay documentación que respalde tal afirmación. Muy al contrario, Franco tenía en los judíos una de sus fobias recurrentes, como demostró en infinidad de discursos.
En 1991 el Parlamento de Israel reconoció la obra filantrópica de Sanz Brizy le concedió el título de Justo entre las Naciones
En 1991 el Parlamento de Israel reconoció la obra filantrópica de Sanz Briz y le concedió el título de Justo entre las Naciones. En 1994 se le homenajeó en la Hungría poscomunista en presencia del entonces ministro español de exteriores, Javier Solana. Pese a ello aún son pocos los que saben quién era aquel Ángel de Budapest. La celebérrima lista de Schindler contenía poco más de un millar de nombres. Ángel Sanz Briz salvó alrededor de 5200 vidas.

El Holocausto como discurso político

ELPAIS

El Holocausto como discurso político

Idith Zertal critica el empleo del exterminio para justificar la política de Israel

JUAN MIGUEL MUÑOZ - Tel Aviv - 27/01/2010

Idith Zertal, profesora de Historia y Filosofía Política en la Universidad de Basilea desde hace casi un lustro, nacida hace 66 años en el kibutz de Ein Shemer, está entusiasmada. Los orígenes del totalitarismo, obra maestra de Hannah Arendt, ha sido traducida al hebreo. "El trabajo de Arendt ha sido silenciado durante 60 años, es una lucha enorme introducirlo en Israel", comenta. Pero no menos satisfecha está con la edición en español de su libro La nación y la muerte. La Shoah en el discurso y la política de Israel, en fecha oportuna, ya que hoy se celebra el Día del Holocausto. Una actividad, la política en su país natal, que desencanta a una mujer que se declara "nada nostálgica y reacia a mitificar el pasado", aunque a renglón seguido parezca añorar los tiempos en que Israel era "un país totalmente diferente".

Zertal habla de un "país de excesos en todo y de paradojas". Sin ir más lejos, su libro se estudia en la Universidad de Bar Ilán, bastión de los colonos judíos que abominan de tesis como las sostenidas por Idith. Aborda la inmensa influencia del "estamento y la industria militar que determinan la agenda política" y "la ocupación maligna" de los territorios palestinos: "Gobernar a otro pueblo de manera tan brutal es devastador también para nosotros". Y, sobre todo, incide en la omnipresencia de la muerte -"de matar y ser matados"- y del Holocausto en el discurso político israelí. "Está siempre presente para justificarlo todo: nuestras prácticas políticas y nuestra autopercepción como víctimas".

"El vínculo entre la constitución del Estado y la Shoah y sus millones de muertos sigue siendo indisoluble... Desde 1948 y hasta la crisis de 2000 no ha habido guerra que no se haya percibido, definido y conceptualizado en la sociedad israelí desde una perspectiva ligada al genocidio", opina la docente. Y pone un ejemplo de ese empleo, a veces obsceno, de la matanza sistemática perpetrada por el régimen nazi.

"Al comienzo de la segunda Intifada palestina, en 2000, Simón Peres visitó a Yasir Arafat en Gaza y le advirtió: 'No podemos permitir otro Holocausto'. Es demencial. Entonces, antes de la oleada de atentados terroristas, morían 100 palestinos por cada israelí. Este discurso devalúa el Holocausto y es un ataque contra las víctimas. Hablar de genocidio en ese contexto es aberrante". Desde entonces nada ha cambiado. Incluso Richard Goldstone, el juez surafricano judío que acusa de crímenes de guerra a Israel en Gaza, ha sido equiparado a Hitler.

Oscila la profesora "entre la desesperación y el optimismo". "Cuando observo la demografía, el primitivismo político, y no sólo el de los partidos religiosos, concluyo que la política está muy corrompida. No me refiero al dinero, hablo de corrupción de conceptos políticos. No sé lo que sucederá en este país que está perdiéndose moralmente. Parafraseando al legendario ministro de Exteriores Abba Eban, perdimos todas las oportunidades. No veo a ninguna figura política que pueda emerger de esta confusión. Es trágico porque hay tanto talento y energía. Y una pena, porque el tiempo juega en nuestra contra. Al final, somos nosotros los vulnerables".

26 de enero de 2010

Desmantelada una violenta banda juvenil recién implantada en España

España | elmundo.es

Líder mundial en español

Martes 26/01/2010. Actualizado 14:45h.

Edición España

DELINCUENCIA | Detenidos 39 jóvenes, 10 de ellos menores de edad

Desmantelada una violenta banda juvenil recién implantada en España

Efe | Madrid | Valencia
Actualizado martes 26/01/2010 14:45 horas

La Guardia Civil ha dado por desmantelada la estructura de los 'Blood', una peligrosa banda latina que había comenzado a asentarse en las provincias de Madrid, Valencia y Alicante, en una operación en la que ha detenido a 39 jóvenes, entre ellos 10 menores de edad, y de diferentes nacionalidades.

Los arrestados están acusados de los delitos de asociación ilícita, tráfico de drogas, lesiones, amenazas, coacciones, allanamiento de morada y tenencia ilícita de armas.

En la denominada 'operación Carpetazo', el instituto armado ha intervenido un arma de fuego, con su correspondiente munición, diversas armas blancas, drogas, útiles para su adulteración, manipulación y cultivo.

Durante los seis registros domiciliarios realizados en Torrevieja y Madrid, los agentes también han encontrado abundante documentación propia de la banda, en la que se recogía su doctrina y sus leyes y donde quedaban establecidas sus normas de funcionamiento, como castigos o lenguaje secreto.

Las investigaciones se iniciaron a mediados del pasado año cuando la Guardia Civil de Alicante detectó que en la localidad de Torrevieja se estaba estableciendo una banda juvenil de estructura organizada, que se dedicaba a cometer diversos delitos y cuyos miembros se hacían llamar los 'Blood'.

La banda integraba a jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 25 años que señalizaban su territorio haciendo uso de pintadas o grafitis y que no dudaban en utilizar la violencia para mostrarse como el grupo dominante en su zona. Por este motivo, solían estar envueltos en frecuentes peleas y riñas tumultuarias.

Además, controlaban el tráfico de droga al menudeo en determinados lugares de ocio, eran consumidores habituales y estaban relacionados con pequeños robos y hurtos.
Operación en tres fases

La operación se ha desarrollado en tres fases. La primera, tuvo lugar en Torrevieja el pasado mes de octubre, cuando la Guardia Civil logró desmantelar la cúpula de los 'Blood', con la detención de 16 de sus integrantes, cuatro de ellos menores de edad, 13 hombres y 3 mujeres, de nacionalidades ecuatoriana, cubana, colombiana, chilena, ucraniana y marroquí.

En una segunda fase, desarrollada en noviembre, los investigadores pudieron identificar y detener al resto de integrantes de la banda asentada en la población de Torrevieja. En esta ocasión, fueron detenidos 19 hombres de entre 16 y 21 años de edad -seis menores- y nacionalidades ecuatoriana, colombiana, chilena, rumana y estadounidense.

Los investigadores detectaron la existencia de ramificaciones de la banda en Madrid y Valencia, que han sido desmanteladas durante el mes de enero. Los últimos detenidos, en estas dos ciudades, son todos varones de entre 18 y 24 años de edad y de nacionalidades colombiana y ecuatoriana.

El Ejército retrasa su reorganización por los recortes

ABC.es - Noticias de España y del mundo

Martes, 26 de Enero de 2010

Madrid

El Ejército retrasa su reorganización por los recortes

ABC Fulgencio Coll
A. COLLADO | MADRID
Martes , 26-01-10
Los recortes presupuestarios en Defensa han obligado al Ejército a aplazar planes de modernización, de reorganización y de apoyo a la fuerza. Es un hecho que consta en los Presupuestos Generales del Estado sobre el que la oposición ha pedido explicaciones al Gobierno porque contrasta con la continua exigencia de un mayor esfuerzo que se hace a las Fuerzas Armadas para la misiones en el exterior, pero que no había sido expresado hasta ahora en público por los altos mandos militares. El jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), Fulgencio Coll, explicó ayer que la crisis económica ha obligado a «apretarse el cinturón» en algunos gastos destinados a tener un Ejército «moderno y eficaz» para dar prioridad al objetivo y a los medios destinados a misiones en zonas de guerra, como es Afganistán, en que lo que más cuenta es garantizar en lo posible, con el mejor material y más entrenamiento, la seguridad de los soldados.
Al hacer balance del pasado año, el JEME destacó que no ha sido un ejercicio «demasiado fácil» para el Ejército por los ajustes presupuestarios y por la misión en el país asiático, donde se da una situación de «menos seguridad y mayor riesgo», que espera que cambie con la nueva táctica aplicada por el comandante de las fuerzas norteamericanas, el general Stanley McChrystal, y también con el nuevo refuerzo para el contingente español que supondrá el envío de otros 511 militares.
Como dato positivo para Ejército, Coll destacó que la crisis económica ayude a que, por primera vez, haya alcanzado este año su objetivo de recluta y consiga completar la plantilla de 59.000 soldados «y pudiendo elegir». El JEME citó el cambio de los viejos blindados BMR por nuevos 8x8 como un reto de renovación para este mismo año.

La Hispalense rectifica y no examinará a los copiones

ELPAIS

La Hispalense rectifica y no examinará a los copiones

E. CABRIA - Sevilla - 26/01/2010

La Universidad de Sevilla anunció ayer que va a modificar la normativa que regula la evaluación y que permitía finalizar el examen a los alumnos sorprendidos copiando. El consejo de gobierno de la institución, en el que están representados alumnos, profesores y personal administrativo, aprobó la suspensión temporal del artículo 20 para evitar "interpretaciones incorrectas". La Hispalense volverá a redactar este punto para que no se pueda deducir que "aprueban los alumnos que copian", advirtió el rector, Joaquín Luque.

El revuelo creado en la última semana ha sido considerable. La Universidad ha decidido revisar el texto para garantizar su imagen académica. En España, era la primera vez que una universidad regulaba qué hacer en caso de sorprender a un estudiante copiando, pero la norma, de hace meses, no captó la atención pública. Los exámenes de diciembre se desarrollaron con normalidad y el controvertido artículo 20 se aplicó sin incidencias. El alumno podía terminar el examen, pero su aprobado dependía del profesor. "Una forma de reforzar la autoridad del docente", señalan en la Hispalense.

Griñán, en contra

Todo ha funcionado correctamente hasta que hace una semana saltó la polémica de que la normativa daba derecho a copiar a los alumnos. En cuestión de dos días, el consejero de Innovación, y responsable de Universidades, Martín Soler, y el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, criticaron el texto. "Favorece a los que hacen trampas", dijeron para sorpresa del rector.

Tras estas reacciones, Luque leyó ayer un discurso consensuado entre los más de 50 miembros del consejo, con los que se reunió de forma extraordinaria. Un folio con siete puntos del que no se saltó una palabra. Todo por un artículo. Estaba tenso, pero se mostró convencido de que el documento no da lugar a error, aunque se revisará su redacción "sin prisa, pero sin pausa".

El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Sevilla (Cadus), está a favor de la revisión del artículo 20.

El presidente del Cadus, Rafael Roldán, dijo: "El artículo 20 se puede redactar mejor, pero se ha interpretado mal por sensacionalismo". El rector incidió ayer en el "compromiso" de la Universidad con la recompensa al mérito y el esfuerzo.

Internet también crea marginados

ELPAIS

REPORTAJE: vida&artes

Internet también crea marginados

La brecha digital se ceba con pobres, mayores y población rural - No tienen acceso a gestiones que se han mudado al 'ciberespacio'

DAVID ALANDETE 26/01/2010

En la revolución de Internet, que hoy en día llega a los teléfonos móviles, a las pantallas de televisión y hasta a los aviones, una buena parte de la población se ha quedado rezagada. Hay ancianos que no entienden lo que es un navegador web. Existen zonas empobrecidas, rurales y urbanas, que no disponen del cableado necesario para ofrecer banda ancha. Y hay jóvenes que dominan a la perfección los programas de chat y las redes sociales pero no saben cómo mandar un currículo en condiciones a través del correo electrónico. Son los marginados de la red, y ante una tecnología rápidamente cambiante, corren el riesgo de quedarse atrás.

Richard Brock es uno de ellos. Este residente de Washington de 65 años se ha dedicado toda su vida a la peluquería. Se considera a sí mismo un iliterato digital, la comprobación empírica de que la célebre brecha digital existe. "Yo pensaba que para enchufar un ordenador tenías que quitarle el plástico con el que venía enrollado", bromea. "Me di cuenta de que Internet se hacía necesario para la gente de mi edad, para organizarse el trabajo de la Iglesia, consultar servicios del Ayuntamiento, mantener el contacto con familiares y amigos".

Y no sólo para eso. Dada la grave crisis económica que vive Estados Unidos, Brock, ya jubilado, busca trabajo. "Y para eso sí que necesitas saber de ordenadores y de Internet". Un anciano que nunca ha aprendido informática, que no ha abierto un portátil en su vida, lo puede tener difícil, muy difícil, para volver al mercado laboral, en una dura crisis económica en la que las jubilaciones de muchos no están garantizadas y en la que los desahucios y los empeños son moneda corriente. Ésta es la verdadera cara de lo que se ha venido a llamar brecha digital.

Personas como Brock son los alumnos en la academia Byte Back, situada en el barrio de Brookland, en Washington, una zona de mayoría afroamericana. Este centro es un refugio de personas sin un techo en la red, ciudadanos que carecen de la formación y los medios para navegar por Internet. Aquí se imparten clases de informática, gratuitas, a personas que cuando llegan no saben lo que es un ordenador y que, cuando salen, pueden formatear un currículo, abrirse una cuenta de correo electrónico y mandarlo a un departamento de recursos humanos. Se trata de un pequeño puente, por precario que sea, que facilita un gran avance para sortear la brecha digital.

El año pasado, en Byte Back impartieron 527 cursos a 442 alumnos. De ellos, 307 se matricularon en el nivel más básico, aquel en que les deben enseñar desde cero, desde el botón mismo de Inicio de Windows. Por lo general, un 80% de los alumnos -entre los que hay algunas personas sin hogar- finaliza los cursos. El profesorado, compuesto por casi un centenar de personas, es en su inmensa mayoría voluntario.

"Por el tipo de gente que viene aquí, uno tiene la impresión de que las personas de entre 60 y 80 años se han quedado atrás. Y eso es algo que va a ir empeorando según haya cosas que sólo se puedan hacer online", explica la directora de Byte Back, Kelley Ellsworth. "Desde este año, aquí en Washington sólo se puede registrar a los niños en guarderías públicas a través de la Red. Hasta hace unos meses se podía hacer en persona. Ahora, la gente mayor sin experiencia informática no puede encargarse de una gestión tan sencilla para sus nietos".

Es cierto. Cada vez hay más gestiones que se hacen exclusiva o mayoritariamente a través de la Red. El Gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, exige a los viajeros europeos que quieran visitar el país que se registren previamente en una lista de visitantes a través de una página web. Muchos centros escolares de EE UU imponen deberes a sus alumnos que se deben realizar online. Las empresas de telefonía, electricidad y agua cobran una tarifa de hasta tres euros mensuales por enviar facturas en formato papel.

A España, por ejemplo, ha llegado ya el DNI digital, para hacer todo tipo de gestiones con el simple acceso a una conexión a Internet, y los ayuntamientos de los países industrializados cada vez más utilizan la red para trámites tan sencillos -y que antes implicaban tantas colas y tantos papeleos- como renovar licencias de conducir, pedir prestaciones por desempleo, pagar multas de tráfico o saber adónde se ha llevado la grúa su coche.

Según una encuesta del Pew Research Center de finales de diciembre, un 74% de los norteamericanos utiliza regularmente Internet. Esta cifra es bastante superior a la que se registra en Europa, donde sólo un 49% de la población dispone de conexión a Internet en sus hogares, según un informe de 2009 del Ministerio de Industria, confeccionado con datos de 2008. En España, el 51% de los hogares cuenta con conexión a la Red, por debajo países como Eslovaquia, Reino Unido o Suecia.

Estos datos confirman la existencia de desigualdades demográficas en el acceso a Internet. En EE UU, por ejemplo, el 76% de las personas de raza blanca se conecta a Internet con regularidad. Esa cifra cae a un 64% entre la población hispanoamericana. La diferencia es más pronunciada entre grupos de edad: un 93% de los jóvenes de entre 18 y 29 años se conecta a la red, mientras sólo el 38% de los mayores de 65 años lo hace.

"Es normal que la gente mayor que viene a estas clases sienta miedo al principio", explica Ellsworth. "Mucha gente no sabe ni qué es lo que le espera en una pantalla de ordenador. Lo mejor, en nuestras clases, es ver las caras de triunfo al final, ver cómo el miedo desaparece y cómo esas personas celebran su triunfo con el mero hecho de ir a la página del Ayuntamiento y buscar algún dato".

Al fin y al cabo, los ancianos deberían ser los más beneficiados de una tecnología que evita papeleos interminables y colas larguísimas. "Esta gente debería zambullirse en la Red. Nadie como ellos puede obtener un beneficio de solicitar una visita médica o un servicio municipal a través de una pantalla en su casa", explica Ellsworth. Pero no son sólo los ancianos los que sufren los daños colaterales de la brecha digital.

"Los casos más preocupantes que me encuentro aquí son los de los jóvenes que vienen y creen que están muy versados en informática e Internet, pero ignoran que en realidad son unos analfabetos digitales", añade Ellsworth. "Es gente que viene y se maneja como nadie en el chat, que controla todas las redes sociales y tiene perfiles en decenas de sitios web. Pero que no es capaz de abrir un documento de texto y formatearlo o que no conoce las reglas básicas de enviar un correo electrónico para pedir trabajo, gente con direcciones de correo que te sacan los colores, o que no sabe ni siquiera pasar un corrector de ortografía a un documento".

Aunque destaquen menos, los jóvenes de pocos recursos y con una educación moderada, también se ven dejados de lado en esta brecha digital. En Washington hay muchos de ellos. Sufren un desempleo que entiende de razas y barrios. Aquí, en el Distrito 3, zona rica de embajadas y universidades, de mayoría blanca, el paro es del 3%. En el Distrito 5, al otro lado del río Anacostia, una depauperada zona de infraviviendas e inseguridad callejera, de mayoría afroamericana, es del 28%.

Hay expertos, sin embargo, que entienden que esos son los efectos normales de cualquier ciclo económico y que en realidad esta brecha digital es una quimera. "Más que una brecha es una membrana, permeable", explica Benjamin Compaine, experto en empresas digitales, profesor de administración empresarial en Northeastern University y autor del libro La Brecha digital: ¿crisis a la que enfrentare o mito inventado?', publicado en 2001. "Hay gente que tiene conexión en el trabajo y no en casa. Hay chavales que tienen Internet en la escuela y no lo necesitan en su hogar. Es muy difícil describir una brecha como la que sugiere ese término".

En el mundo desarrollado hay lagunas regionales no conectadas a la red, por ser zonas remotas, de difícil acceso, o barrios depauperados en zonas urbanas donde, en ocasiones, ni siquiera existe el cableado necesario para ofrecer Internet. El Gobierno norteamericano anunció el pasado mes de diciembre que ofrecerá dos mil millones de dólares (1,4 millones de euros) para facilitar el acceso a la banda ancha en este tipo de zonas. Al hacer el anuncio, el 29 de diciembre en Georgia, el vicepresidente Joe Biden dijo que el acceso a la banda ancha "es necesario para crear la economía del siglo XXI".

Para el profesor Compaine, como para muchos economistas de EE UU que defienden el libre mercado, el Estado debería dedicarse a otros asuntos. "Cuando hay tantos puentes que construir y tantas infraestructuras que mejorar, cosas que de verdad no va a solucionar la iniciativa privada, ¿por qué invertir el dinero de los contribuyentes en algo como facilitar el acceso a la Red? En los últimos 10 años, la oferta y la demanda solucionaron el problema. De acuerdo, hay un 20% de hogares en América sin conexión a la red. Pero en muchos de esos hogares vive gente que tiene Internet en el trabajo, o en el teléfono o a través de tarjetas satélite. Son cifras inexactas".

Respecto a aquellos lugares remotos sin acceso a la red, Compaine lo tiene claro: "¿Por qué debería pagar yo por el acceso a Internet en una zona rural de Wyoming, por ejemplo? Vivir en cada lugar tiene sus beneficios y sus costes. Seguro que a un granjero de Wyoming, el seguro de coche le cuesta menos de la mitad que el seguro de mi coche en Nueva York, por ejemplo. Es normal que, para él, acceder a la red resulte más caro".

No todo el mundo opina del mismo modo. "La brecha digital existe. Si no se le quiere llamar así, también se puede hablar de desigualdad económica. Es la misma historia de siempre", explica Ken Eisner, director ejecutivo de operaciones la compañía sin ánimo de lucro One Economy, encargada, entre otras cosas, de ofrecer conexión a la red a minorías empobrecidas. "Internet es el nuevo espacio público. El no tener acceso a la red, en muchos casos, no es una cuestión de decidir vivir en un lugar u otro. Es una cuestión de pobreza, de subdesarrollo urbano o rural", añade.

Uno de sus últimos proyectos es el de ofrecer acceso a banda ancha a más de 1.000 familias en Washington, a través de la operadora de telefonía e Internet Criket y con la ayuda de Google y Qualcomm. Hasta la fecha han llevado a cabo proyectos similares en otros Estados, en zonas rurales de California, Carolina del Norte, Virginia Occidental o Missouri. Recientemente, One Economy ha iniciado programas similares en grandes ciudades como Washington.

"Por cada acceso a la red que facilitamos estamos dándole a un niño o una niña los medios necesarios para tener un trabajo digno", explica Clyde Edwards, director de One Economy y que coordina sus proyectos locales en la zona metropolitana de Washington. "Trabajamos para que todos los niños pobres de hoy puedan soñar con ser los creadores del Facebook o el Google de mañana. Queremos llevar Internet a todos los lugares posibles".

Es un sueño que muchos otros comparten. Hay conexiones a la red en sitios antes nunca imaginados, como el Polo Sur, en la Estación Amundsen-Scott o a bordo del transbordador espacial de la NASA. Diversas iniciativas han intentado llevar Internet a lugares extremadamente remotos. Muchas veces con éxito, como demuestra el caso de Entasopia, en Kenia, una villa de unos 4.000 habitantes a la que Google, a través de un convenio con la Universidad de Michigan, llevó banda ancha el año pasado a través de una conexión satélite alimentada por paneles solares.

El sueño de un mundo totalmente conectado parece ir haciéndose realidad poco a poco, cada día. Las nuevas generaciones ya casi nacen conectadas a la red. Sólo el tiempo, y el relevo generacional, demostrarán si Internet es capaz de paliar las desigualdades o si en realidad ayuda a combatirlas.
España en la Red

- Internet. Un total de 24,3 millones de españoles usaron Internet durante el primer trimestre de 2009, un 60,5% de la población, según datos del Observatorio Nacional

de las Telecomunicaciones

y de la Sociedad de la Información (ONTSI). Los navegantes españoles representan un 10% más que la media europea. El número de internautas en España crece alrededor de un millón al año.

- Conexión. España se sitúa por debajo de la media de los países de la Unión Europea en conexión de hogares a la Red. En 2008,

el 60% de los hogares de Europa estaban conectados

a Internet, mientras que en España la cifra no pasaba

del 51%.

- Redes sociales. Tras Brasil, España es el segundo país del mundo en cuanto a porcentaje de internautas que están vinculados a redes sociales.

- Banda ancha. El 88% de los hogares españoles con Internet dispone de conexión con banda ancha. De esta manera, se supera la media europea (80%).

- Administración electrónica. España ocupa el noveno puesto del mundo en términos mundiales en cuanto a Administración electrónica, según el informe EGoverment Readiness encargado por Naciones Unidas. Así, en 2009 ha avanzado 11 posiciones en esta lista hasta convertirse en el quinto país de Europa

y en el líder de los países

del sur del continente.

Las salas de cine de Cataluña van a la huelga

ELPAIS

Las salas de cine de Cataluña van a la huelga

El próximo lunes cerrarán 525 pantallas en protesta por la ley que obliga al doblaje al catalán

CARLES GELI - Barcelona - 26/01/2010

Los cines catalanes van a plantar mucha batalla a la Generalitat por la nueva Ley del Cine. Y el primer disparó tendrá mucho de simbólico: será el próximo lunes, 1 de febrero cuando, como mínimo 74 salas, las que conforman el Gremio d'Empresarios de Cines de Catalunya (que agrupa al 81% del sector, con un total de 525 pantallas), no abrirán sus puertas coincidiendo con la entrega de los premios Gaudí de cinematografía, la gran fiesta de la industria audiovisual catalana, que concede la Academia del Cine Catalán.

Una exposición apocalíptica, en forma y fondo, de un informe económico del sector elaborado por Josep Maria Gay, profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la Universitat de Barcelona, precedió el anuncio de la huelga de 24 horas que ha realizado el presidente del Gremi d'Empresaris de Cinemes de Catalunya, Camilo Tarrazón. Las conclusiones, un auténtico drama: "Desde 2005 hasta 2008, todos los ejercicios se saldan con pérdidas, mostrando en el último trienio una progresión letal", apunta Gay, que cuantificó las pérdidas del sector de los exhibidores en 25 millones de euros sólo en los últimos cuatro años.

Según previsiones realizadas sobre la recaudación del 2009, si se aplicara la nueva ley en su primer redactado (todas las películas que no sean en catalán o castellano se han de doblar al 50% en esas lenguas a partir de un mínimo de 15 copias) el sector pasaría de ingresar 130 millones de euros a 70 millones y de 20 millones de espectadores se bajaría a la mitad. Con el endurecimiento de la propuesta de ley (las películas europeas quedan en el marco de 15 copias, pero todas las demás, y versión al catalán al 50% a partir ya de la primera copia) las cifras se reducirían a 30 millones de euros de recaudación y apenas a cuatro millones de espectadores.

"No estamos contra el cine en catalán, precisamente por eso cerramos el día de los premios Gaudí; lo que ocurre es que esta ley se está haciendo de espaldas a la realidad de la demanda del público", avanza Tarrazón, que ilustra la situación asegurando que películas como Mapas del sonido de Tokio o Àgora, "como a pesar de ser cine de aquí se han rodado originalmente en inglés, se quedarían en apenas 15 copias, porque los distribuidores no van a hacer más con este nuevo statuo quo". La solución pasaría, entre otras medidas, por "incentivar la digitalización, con ayudas al sector" y que cada sala distribuyera los pases de versiones "según la demanda de su público".

Bajo el slogan "Catalán y trabajo sí! Cuotas y paro, no. Por el futuro del cine", los exhibidores iniciarán una campaña de entrevistas con partidos políticos, mientras estudian recurrir la ley ante el gobierno español y la Comisión Europea.

25 de enero de 2010

Un informe de la Agencia Judía advierte del incremento del antisemitismo en Europa

Mundo | elmundo.es

Líder mundial en español

Lunes 25/01/2010. Actualizado 14:30h.

ISRAEL | El 42% cree que explotan el pasado por dinero

Un informe de la Agencia Judía advierte del incremento del antisemitismo en Europa

Actualizado domingo 24/01/2010 18:47 horas


Un informe de la Agencia Judía indica que 2009 ha sido el año en que se han registrado más ataques antisemitas desde la Segunda Guerra Mundial, y que, en casi la mitad de los países de Europa Occidental, se piensa que los judíos son "extorsionadores".

El documento, elaborado por la universidad alemana de Bielefeld a petición de la Agencia Judía y el Ministerio de Asuntos de la Diáspora, precisa que el 42% de los encuestados considera que "los judíos explotan [las persecuciones] del pasado para extorsionar dinero".

Ese porcentaje asciende al 75% en España y Polonia, los dos países, según el informe, con mayores prejuicios contra los judíos.

El presidente de la Agencia Judía, Natán Sharansky, presentó el documento en vísperas del 'Día Internacional de la Lucha contra el Antisemitismo' y la 'Jornada de Recuerdo del Holocausto en Europa', el próximo 27 de enero.

El documento indica que, en los primeros tres meses del año pasado, los que siguieron a la ofensiva israelí 'Plomo Fundido' en Gaza, hubo tantos incidentes antisemitas como los registrados en todo el año 2008.

Los resultados del estudio fueron analizados en el Foro de la Lucha contra el Antisemitismo del Gobierno israelí, que hace un seguimiento de los fenómenos antisemitas en el mundo gracias a organismos como la Agencia Judía y la colaboración de instituciones y fundaciones de todo el mundo.

El documento apunta que en Francia, por ejemplo, hubo 631 incidentes antisemitas registrados en la primera mitad de 2009, en comparación con los 474 de 2008. E indica que hubo dos muertes relacionadas con actos de antisemitismo en EEUU en 2009, uno de una estudiante universitaria en Connecticut y otro de un guarda de seguridad no judío del Museo del Holocausto en Washington.

El aumento del antisemitismo procede tanto de la derecha como izquierda políticas, según la Agencia Judía.

En la rueda de prensa en la que se ha dado a conocer el informe, los responsables advirtieron de fenómenos como el de una película que circula en los últimos días, que acusa a Israel de robar órganos en el hospital de campaña levantado por su Ejército en Haití.


Siempre se habla del antisemitismo para ocultar el antisionismo,os parece poco lo que haceis, ocupacion,asesinatos, bombardeos, armas quimicas,muros,usurpacion de cultura,de historia, etc, con este historial el mundo ¿debe daros las gracias ó protegerse de vuestra violencia?.
2.
#246
Anónimo 25.Ene.2010 | 13:31

Tengo la solución al problema palestino. Démosles pasaporetes españoles a todos, y que funden aquí lo que sería Pelestinaña. No creo que un palestino se negase no venir. Además, los que se quedasen, serían los pro-israelís, que seguramente se convertirían al judaismo o volverían a ser cristianos, ya que fueron convertidos por terror y no por convicción.
3.
#247
Anónimo 25.Ene.2010 | 13:41

¿Qué los padres palestinos sienten amor por sus hijos? No mucho cuando los envían a la muerte. No mucho, cuando encima lo graban. No mucho cuando lo venden. No mucho, cuando reciben dinero de los ricachones árabes por sus mártires. No mucho, cuando son hijos de matrimonios concertados. No mucho, cuando los tienen en número que las madres parecen conejas. No mucho, cuando los tienen para sojuzgar a la mujer palestina. No mucho, cuando los poenen a trabajar quitándole el puesto de trabajo a un adulto. No mucho, cuando los utilizan para pasar por los túneles. No mucho, ...
4.
#248
Anónimo 25.Ene.2010 | 14:01

El sionismo, llevado a practica en Israel y en los pasillos traseros de estados unidos y en los bancos mundiales, es una verguenza para nosotros y para nuestros tiempos y asi quedara reflejado en la Historia Universal. Tambien quedara reflejada la magnitud de la ignorancia de la gente, y el alto grado de manipulacion de los pueblos, sobre todo los ingenuos pueblos occidentales, para mantenerles en el desconociemiento y a la vez usarlos como carne de cañon en las luchas prosionistas (a nivel cultural, belico, y demas) sin que ellos se dudaran ni lo mas minimo. ahmed

Más de cien marcas de zapatos con modelos contaminados por dimetilfumarato

Una imagen de la sustancia / FACUA.ORG


ABC.es - Noticias de España y del mundo

Lunes, 25 de Enero de 2010

Madrid

Noticias de Sociedad

Más de cien marcas de zapatos con modelos contaminados por dimetilfumarato


ABC.es | MADRID
Actualizado Lunes , 25-01-10 a las 13 : 24
Las autoridades de Consumo han notificado 297 casos por calzado contaminado con dimetilfumarato incluidas en la red de alerta de productos no alimentarios inseguros en 2009, según informa Facua-Consumidores en Acción, que ofrece el listado completo en la web Facua.org/calzadotoxico.
El dimetilfumarato es una sustancia que puede causar irritaciones graves en la piel (picor, enrojecimiento, erupciones, quemaduras y eczema) además de lesiones oculares y, en algunos casos, articulares. Asimismo, combinada con determinadas patologías, es susceptible de provocar trastornos respiratorios agudos o crónicos.
La asociación de consumidores considera «escasas» las acciones informativas para alertar a los consumidores sobre esta sustancia tóxica desarrolladas por el Instituto Nacional del Consumo del Ministerio de Sanidad y Política Social y las autoridades de Consumo de las comunidades autónomas.
En cuanto a los productos detectados, los gobiernos autonómicos que han efectuado mayor número de notificaciones durante este año han sido la Junta de Andalucía (75) y la Junta de Castilla y León (44). Les siguen la Xunta de Galicia (37), la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (29), el Gobierno Vasco (19), y la Generalitat de Cataluña (16).
El resto de gobiernos que han notificado casos son la Comunidad de Madrid (15), el Gobierno de la Rioja (13), la Generalitat Valenciana (12), la Junta de Extremadura (8), el Govern de las Islas Baleares (6), el Gobierno de Canarias (5), el Principado de Asturias (4), el Gobierno de Aragón (1), la Región de Murcia (1) y el Gobierno de Navarra (1). El Gobierno de Cantabria no ha efectuado ninguna notificación. Asimismo, el Instituto Nacional del Consumo ha realizado once notificaciones propias.

Listado de marcas
Durante este año, han sido 118 las marcas con modelos incluidos en la red de alerta:
Aiwa, Amelia Zaragoza, Angal, Angli, Aqa Due, Arian, Aurea Alves, Bache, Balleri, Bellucci, Benavente, Benini Shoes, Best Shoes, Bi 4, Bosky, Bubble Bobble, Calzados Dossan, Camelia, Carolina Boix, Centro Gradi, CGCG, Chica 10, Clara García, Clowse, Coolway, Cristina, Dabao, Dix Fashion, Domenico Pedone, Drastik, DRM Shoes, Dulce Café, Dulce Rubio, Elin Baby, Enzo Tesoti, ESS, Everyday, Farasion, Festa, Flamenca, Gioseppo, Golden Mouse, H. Valentina, Hoyvoy, Jack and Lilly, Jed Shoes, Jiaozu, Jierda, Jimei, Joyca, Just Woman (JW), Kaxilu, Leirong, Kiargo, Kid Club, Lalikaer, Latinas, Laura Mannini, Leao, Leire, Leox, Liao, Liberitae, Loiss, Lola Rico, Love Red, Luciano Barachini, Lucky, Lunedi, Mango, Mararia, Maria Mare, Marypaz, Memolas, Metaline, Mimao, Moda Light, Moda, Mustang, Nijo Footwear, Nio Nio, Ole con Ole, Orilla Footwear, Pasite, Paula Ibáñez, Payma, Pilar Monet, Poloni, Roberto Botella, Rosa Cano, Rossa Bianca, Rossa, Sasami, Señorita, Silk Woman, Sol Reciente, Some Time, Sprandl, SPWSH, Tanis Herrero, Tatto, TCK, Tina, Tino González, Tintori, To be, Tokitos, Too Much, Vandale, Vanelli, Virage, WSK, XTI Microgarde, Ying Long, Amelia Zaragoza, Z.R.C., 1TO 3, 2Prett y 22 Hrs.
Las empresas responsables de las marcas Amelia Zaragoza, Benavente, Coolway, Drastik, Dulce Rubio, Gioseppo, Latinas, Liberitae, Maria Mare, Moda Light, Poloni, Tokitos y WSK se dirigieron a Facua para informarle de que ya han retirado sus artículos sospechosos de contaminación.
Los consumidores que hayan adquirido alguno de estos modelos tienen derecho a devolverlo en el establecimiento donde lo adquirieron. Facua recomienda asimismo a los clientes que hayan sufrido daños por el uso de este calzado tóxico que reclamen indemnizaciones a las marcas.

Crece el número de reclusos, pero menos

Pinchando con el lado izquierdo del ratón, la imagen se amplía

La violencia de género y los delitos de tráfico se llevan buena parte del aumento


ELPAIS

Crece el número de reclusos, pero menos

ELSA GRANDA - Madrid - 25/01/2010

Las cárceles españolas cerraron el año pasado con 76.090 huéspedes. Con respecto al año anterior supone un incremento del 3,3%, el segundo menor de la década. Hay que remontarse a 2005 para encontrar una subida más moderada, el 2,6%. Las celdas de los centros penitenciarios acogían a finales de diciembre a 60.278 reclusos con condena (un 7,6% más en el año anterior) y 15.812 preventivos. Estos últimos, los que esperan entre rejas un juicio o una sentencia, descendieron un 10,2%. Un alivio después de una década en la que el incremento del número de preventivos osciló entre el 3,2% (en 2005) y el 14,4% (en 2002). Según fuentes gubernamentales, este importante descenso, "a falta de realizar un estudio riguroso de los nuevos ingresos" podrían indicar que la delincuencia disminuye, "porque el ingreso preventivo está más cerca del delito" que la condena.

Lo que no ha cambiado en los últimos años es el hit parade de las celdas. Los delitos que más reos arrastran a los centros penitenciarios siguen siendo los relacionados con el tráfico de drogas, los robos y los hurtos. Otro de los aspectos más destacables de 2009 ha sido la contención en el número de presos extranjeros. Frente a los vaticinios de que la crisis complicaría su situación económica, lo que se traduciría en un aumento de la delincuencia, la realidad arroja un resultado bien distinto: en 2007, el número de extranjeros encarcelados aumentó un 10,8%; en 2008, un 15,6% y en 2009, hasta octubre, un 4,7%. Unos incrementos consonantes con los del resto de población privada de libertad y que podría tener que ver con el incremento de las expulsiones de sin papeles reincidentes (ver página anterior).

Las subidas más importantes de 2009 tuvieron que ver, fundamentalmente, con los delitos de más reciente tipificación o cuyo endurecimiento se ha abordado en los últimos años: la violencia de género y la seguridad vial. El año acabó con 3.841 personas que dormían entre rejas por maltrato. Eso es un 46,5% más que en 2008 y supone 1.226 penados que se sumaron a los ya existentes. Pero si se hurga más en la estadística y se amplía el análisis a todos los presos que tienen alguna causa relacionada con la violencia doméstica (no sólo como causa principal), el número llega a 8.725, que son 1.935 más que en 2008, y representan un incremento del 28%.

Con los delitos contra la seguridad del tráfico ocurrió algo parecido, aunque los incrementos han sido porcentualmente mayores. Al reformarse el Código Penal en materia de tráfico, en 2007, comportamientos que antes eran infracciones administrativas pasaron a estar castigados con penas de cárcel, y aunque es cierto que cerca del 80% de los condenados despachan su pena con trabajos en beneficio de la comunidad, las reincidencias al volante ya comienzan a canjearse por una temporada entre rejas. 2007 concluyó con 270 presos cuyo delito principal estaba relacionado con la seguridad del tráfico; en 2008 se disparó un 117% (586) y el año pasado ya eran 942, un 60,7% más.

La población reclusa no ha parado de crecer en la última década, bien es cierto que de forma desigual: el aumento mínimo se registró en 2005 (2,6%) y el máximo, en 2008, con una subida del 9,6%. Desde la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias se explica que los incrementos que se han venido produciendo son fruto de las sucesivas reformas legales. El Código Penal de 1995 eliminó la redención de penas, con lo que la condena efectiva a cumplir se ampliaba. En 2003, se produjo la tipificación de más delitos y se dificultó el acceso al tercer grado. Y después llegó el endurecimiento de las penas por maltrato y por delitos al volante. La saturación de las cárceles es una constante en España, el país de la Unión Europea con una mayor tasa de reclusos (157) por cada 100.000 habitantes. El hacinamiento en los penales se transmite de generación en generación.

Las medidas que han impedido que el sistema se desbordara en los últimos años ha sido, amén de la construcción de nuevas cárceles, la puesta en marcha de medidas alternativas al encierro, como las pulseras de control telemático, los cursos de rehabilitación, los trabajos en beneficio de la comunidad, y, especialmente, los centros de inserción social, establecimientos penitenciarios que albergan a reclusos en tercer grado, los que sólo van a dormir a la cárcel. Esto ha permitido dejar libres celdas que han sido ocupadas por preventivos y otros penados. Actualmente hay seis cárceles en construcción (ver gráfico) y otras cinco proyectadas.

ETA pone en huelga de hambre al colectivo de presos

ELPAIS

ETA pone en huelga de hambre al colectivo de presos

La banda terrorista intenta dar un golpe de autoridad ante el clima creciente de disidencia interna

EUROPA PRESS / EL PAÍS - Bilbao / Madrid - 25/01/2010

Ante el clima creciente de disidencia interna entre los presos de ETA, que están pidiendo participar en el debate sobre la izquierda abertzale en el que se está cuestionando el uso de la violencia para lograr objetivos políticos, la banda terrorista ha querido dar una nueva muestra de autoridad y disciplina sobre el llamado colectivo de presos (EPPK).

El frente carcelario, dirigido por presos muy influyentes, como Juan Lorenzo Lasa Michelena, Txikierdi, y Henri Parot, ha trasladado al diario Gara un comunicado en el que anuncia el inicio, este mismo lunes, de una huelga de hambre en las cárceles españolas y francesas en protesta contra la política de dispersión de presos que se aplica desde hace años por los sucesivos Gobiernos para debilitar a los terroristas.

"No tenemos que aceptar que ninguno de nosotros esté aislado, alejado o dispersado. Tendemos la mano y damos nuestro aliento a quienes están en lucha por ello", indica el colectivo de presos en un comunicado.

Ahora está por ver cuántos presos de ETA seguirán los dictados de la dirección. Porque de los 750 miembros de ETA encarcelados en España y Francia, unos 40, confinados en las cárceles de Zuera (Zaragoza) y Villabona (Asturias), están en abierta disidencia con la banda. Pero entre el resto de condenados hay una mayoría, que sigue perteneciendo al colectivo de presos, que defiende las tesis del ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi (también en prisión), proclive a que ETA abandone el terrorismo.

La huelga de hambre que inician este lunes los reclusos se enmarca en la estrategia de protestas que arrancó el pasado 12 de enero, cuando los presos permanecieron encerrados en sus celdas. Entonces explicaron que, tras una semana dedicada a difundir su iniciativa, habían comenzado esta primera fase con "chapeos" -que duraron desde el 11 al 15 de enero- con el fin de exigir a los Gobiernos español y francés un cambio de la política penitenciaria.

Con el de hoy, los presos de ETA han remitido a Gara en lo que va de 2010 tres comunicados. En el primero de ellos anunciaron "una dinámica de lucha como respuesta a las nuevas vueltas de tuerca represivas que se han dado en los últimos meses" y que, a su entender, pretenden "condicionar la apertura de un nuevo ciclo político" en Euskadi.

Este comunicado también formalizaba la expulsión de cinco presos disidentes, algunos con delitos de sangre, por "haberse salido de la disciplina y protección del colectivo", es decir, por haber rechazado la violencia y haber apostado por vías pacíficas. Además, todos ellos se habían acogido a beneficios penitenciarios, algo que prohíbe tajantemente la dirección de ETA. Los expulsados son Valentín Lasarte, condenado a 340 años por seis asesinatos, entre ellos, los del concejal del PP de San Sebastián Gregorio Ordóñez, Iñaki Recarte, Jorge Uruñuela, Andoni Muñoz y Esteban Murillo.

Interior incrementó la expulsión de delincuentes 'sin papeles'

EL PAÍS - Madrid - 25/01/2010

La polémica sobre la inmigración

Interior incrementó la expulsión de delincuentes 'sin papeles'

7.591 extranjeros reincidentes fueron repatriados en 2009

Su trabajo es gestionar y ejecutar la expulsión de España de los delincuentes reincidentes sin papeles -una minúscula minoría respecto del total de la población foránea que reside en el país- y siempre con autorización judicial. La Brigada de Expulsión de Delincuentes Extranjeros (Bedex), creada en enero de 2009, aplicó ese procedimiento el año pasado a 7.591 extranjeros (2.027 más que en 2008) que, en su conjunto, habían cometido 26.214 infracciones, lo que arroja un promedio de más de tres delitos por cada repatriado.

La labor de esta nueva brigada, integrada en la Comisaría General de Extranjería y Fronteras es, básicamente, conocer si los delincuentes reincidentes extranjeros carecen de permiso de residencia en España y en caso de no tenerlo, tramitar judicialmente su expulsión. Para ello trabajan en estrecho contacto con las unidades territoriales de Extranjería del cuerpo, los juzgados y tribunales, la fiscalía y la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, con las que comparte el acceso a sus respectivas bases de datos.

De esas casi 7.600 repatriaciones, 2.022 se produjeron directamente desde las prisiones, lo que supone un incremento del 54% respecto a 2008. Se trata de casos en los que el delincuente reincidente extranjero se encuentra en situación irregular en España al terminar su pena o acceder a la situación de libertad condicional, pero también cuando se encuentra en prisión preventiva o en los casos en los que la ley permite sustituir la pena por la expulsión. Más de 900 reclusos con causas pendientes volvieron a sus países con este último procedimiento.
Sustitución de la condena

El artículo 89 del Código Penal, según la redacción que le dio en 2003 el Gobierno de José María Aznar, establece que las penas de cárcel inferiores a los seis años "serán sustituidas en la sentencia por su expulsión del territorio español, salvo que el juez o tribunal, previa audiencia del ministerio fiscal, excepcionalmente y de forma motivada, aprecie que la naturaleza del delito justifica el cumplimiento de la condena" en España.

Pero el Tribunal Supremo ordenó en 2004 que la sustitución de la pena por la expulsión no fuera automática, para salvaguardar los derechos fundamentales de estas personas, y obligó a los jueces a realizar en cada caso "un estudio de las concretas circunstancias del penado, arraigo y situación familiar" del delincuente que se pretendiera repatriar. La opinión del extranjero, según estableció el alto tribunal, debe tenerse en cuenta y la decisión de expulsarlo tiene que estar motivada por el juez.

La Bedex se ocupa también de lo que la policía denomina "expulsiones cualificadas", es decir, las de sin papeles con delitos graves como los de terrorismo, criminalidad organizada, violencia de género y otras infracciones de especial gravedad. En 2009, según las estadísticas policiales, se expulsó a 14 extranjeros con delitos terroristas, uno menos que el año anterior. Respecto de los repatriados con delitos de maltrato de género fueron 1.330, el 5,07% del total.

Pero la inmensa mayoría de los delincuentes extranjeros expulsados a lo largo del año pasado por la nueva brigada habían cometido robos, hurtos y otros delitos contra el patrimonio (11.949, el 45,58% del total). Les siguieron los acusados de infracciones contra las personas (4.445, el 18,92%) y por narcotráfico (2.184, el 8,33%). En total, los delitos cometidos por los repatriados fueron 26.214.

La policía pone como ejemplo del trabajo del nuevo grupo los casos de A. F. y M. O. que acababan de salir de prisión tras haber sido detenidos 41 veces entre los dos por delitos graves como robos con violencia, falsificación de moneda, amenazas, estafa, violencia de género, lesiones o receptación (comerciar con productos robados). Fueron detenidos el 30 de noviembre y ya han sido expulsados.

La banca reabre el grifo del crédito a los compradores de vivienda

ELPAIS

Sector inmobiliario

La banca reabre el grifo del crédito a los compradores de vivienda

Las hipotecas, más costosas y limitadas, reaparecen en la oferta de las entidades

LUIS DONCEL - Madrid - 25/01/2010

En los años de bonanza, los bancos y cajas concedían a casi cualquier cliente una hipoteca por el 100% del valor de la vivienda que pretendía comprar. Y de paso, le ofrecían dinero para hacer un viaje o reformar el piso. Ni han vuelto esos tiempos ni parece que lo vayan a hacer en un futuro próximo. Pero las familias solventes que quieren un techo en propiedad están encontrando en los últimos meses una actitud más receptiva en las entidades. Con restricciones, pero el grifo del crédito ya no está cerrado, como en el punto álgido de la crisis financiera.

El Instituto Nacional de Estadística certificó que en septiembre las hipotecas constituidas sobre vivienda repuntaron como no lo habían hecho en casi dos años. En octubre, último mes del que hay datos, volvieron a caer ligeramente. Expertos como el consejero delegado de la consultora inmobiliaria Irea, Mikel Echavarren, atribuyen este descenso a que, en muchas ocasiones, la estadística refleja compras que se han hecho con mucha antelación.

Un directivo de un banco mediano comentaba recientemente que en noviembre ha concedido tantas hipotecas como en todos los meses anteriores de 2009. Las entidades financieras, inmobiliarias y expertos consultados comparten esta impresión. Echavarren explica esta actitud más amable en las propias necesidades de la banca. "Con el año tan difícil que se le viene encima, el sector necesita mejorar su margen de beneficio prestando más dinero. Y a quien puede prestar con más garantías es a las familias que quieren una casa", asegura. Así se explican campañas comerciales que ahora abundan en las puertas de las sucursales. "Sí, damos hipotecas", dice el BBVA. "Hipotecambias", sugiere Caja España.

Las fuentes consultadas del sector financiero comparten este análisis. Pero matizan que el aumento de las ventas de pisos y de la concesión de hipotecas, que se ha visto principalmente en el último trimestre de 2009, se debe también a que los clientes más solventes se han animado a comprar. "Todavía hay que esperar un poco para ver si los datos de noviembre y diciembre continúan. Por una parte, los que tienen posibilidades reales de comprar estaban a la espera de que los precios cayeran más; y ya se han animado. Y por otra, las restricciones de liquidez en los mercados externos que sufrieron bancos y cajas en la parte más dura de la crisis financiera ya no están tan presentes. No hay que olvidar que, al fin y al cabo, nuestro negocio se basa en prestar dinero", añaden fuentes de las cajas de ahorros. En la mayor demanda también influye que, si el Gobierno cumple su promesa, éste será el último año con desgravación fiscal a la compra de vivienda para rentas altas y medias.

Al otro lado de la chequera, las inmobiliarias reciben como agua de mayo las inyecciones de dinero que tanto necesitan. "Hemos notado la reactivación a partir del último trimestre del año pasado. Las grandes cajas, sobre todo, son las que más están abriendo la mano con los clientes a los que antes se les decía que no por sistema", afirma el responsable de una gran promotora que prefiere permanecer en el anonimato. Pedro Pérez, representante del G-14, el lobby de las grandes promotoras, confirma esta tesis, en clara discrepancia con la banca. Porque mientras los empresarios del ladrillo llevan meses acusando a las entidades de haberse cerrado a cal y canto, éstas lo niegan. "Es verdad que podíamos tardar más tiempo en aprobar las operaciones porque se endurecieron los análisis de riesgo. Pero nunca denegamos un préstamo a los clientes realmente solventes", dice un representante de las cajas.

Los responsables de riesgo de las entidades siguen mirando con lupa las condiciones laborales de los solicitantes. Pero bancos y cajas ofrecen ahora diferenciales más favorables que hace meses. Los clientes que deambulan de sucursal en sucursal a la búsqueda de las condiciones se encuentran ahora con un coeficiente sobre el Euríbor que oscila entre el 0,5% y el 0,75%. En banca por Internet, el diferencial puede bajar al 0,3%.

"Sólo aprobamos operaciones en las que el prestamista tenga un contrato laboral indefinido. Y que tenga dos o tres años de antigüedad en la empresa", asegura la responsable de la sucursal de un banco pequeño en Madrid. "A principios de 2009, nadie solía entrar para preguntar por un préstamo. Y ahora es cuando más gente estoy viendo en los últimos años", añade la misma persona.

El crédito fluye más ahora, pero eso no quiere decir que bancos y cajas se hayan entregado a las alegrías de antaño. Conseguir un préstamo superior al 80% del valor de la hipoteca es ahora una misión casi imposible. Éste es el punto más oscuro de los que buscan una casa. Porque al sumar los gastos inherentes a la compra, resultan necesarios unos ahorros en torno al 30% del valor de tasación. Dado que la caída de precios ha sido moderada, ésta es una cantidad excesiva para muchos bolsillos. Como resume un comprador que ha visitado una veintena de entidades para buscar las condiciones más ventajosas: "Lo que te dan es más caro que antes y muchas veces no te alcanza".